miércoles, 12 de diciembre de 2018

LA HISTORIA INTERMINABLE

Image result for la historia interminable

*¿Qué tipo de texto es el libro La historia interminable? ¿Por qué? ¿A qué género pertenece? ¿Por qué? ¿Y a qué subgénero? 
**¿Qué tipo de narrador usa?

1-¿Quién es el protagonista? ¿De qué tipo es? Descríbele, es decir, haz una breve descripción objetiva sobre su físico y después añade tu punto de vista subjetivo sobre su carácter. No olvides comentar qué problemas tiene en casa y en clase.

2-¿Qué siente al ver el libro de La historia interminable? ¿Por qué se esconde? ¿Dónde encuentra refugio?

3-¿Qué es Fantasía? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo es? ¿Qué tipo de espacio es? ¿Qué problema tiene? ¿A quién necesitan?

3.B)-El espacio es el lugar donde tienen lugar las narraciones. Como te recuerda esta entrada de mi blog, hay tres tipos principales: 1-espacios reales, 2-espacios inventados y 3-espacios simbólicos. ¿Crees que Fantasía simboliza algo? ¿Y "La Nada"?

4-¿Crees que se produce una historia épica? ¿En qué consiste? ¿Hay algún viaje iniciático? Explica qué es y por qué se produce uno.

5-¿Cómo es El Pantano de la Tristeza? ¿Crees que también puede simbolizar algo?

6-¿Y la actitud de La Vieja Morla (o Vetusta Morla)? Compárala con algún hecho actual en que se muestra pasividad mientras algo similar a La Nada se extiende con peligro.

7-Explica de forma breve pero clara cómo funcionan las esfinges del Oráculo del Sur y el Espejo Mágico. ¿Te recuerdan a algún ser estudiado en un subgénero narrativo? ¿A cuáles?

8-¿Qué solución da el Oráculo del Sur para Salvar a la Emperatriz Infantil y, por tanto, a Fantasía? ¿Por qué a Bastian le cuesta creerlo?

9-Recopilando la información de las respuestas anteriores, haz un resumen del argumento siguiendo estas indicaciones.







martes, 27 de noviembre de 2018

GUÍA PARA EL COMENTARIO LITERARIO: CÓMO LEER, ENTENDER Y COMENTAR UN TEXTO LITERARIO









PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS.

Resultado de imagen de esquema comentario literario

(Debes empezar por leer el texto con atención, intentando comprender todas
las palabras y expresiones que aparecen en él).

*FASE PREVIA: 
-LEERLO Y ENTENDER EL TEMA O IDEA PRINCIPAL
-REALIZAR EL ESQUEMA MÉTRICO 
-SUBRAYAR LAS PALABRAS CLAVES Y MARCAR ALGUNOS O VARIOS RECURSOS LITERARIOS IMPORTANTES QUE COMENTAR

1. CONTEXTUALIZACIÓN (¿Qué vas a hacer con el texto?)
Voy a realizar (comentario, análisis...) de este (poema, fragmento, capítulo...), de (obra), de (autor/a) -si lo indica o eres capaz de reconocerlo-..."
A continuación debes situar al autor y la obra en su contexto histório-literario (época, movimiento, estilo... menciona algunas de sus características -no hacen falta todas pero sí aquellas que aparecen en el texto y/o las más características del autor).

*A ser posible, relacionando todo: por ejemplo el tipo de poema con la época, el autor con el tema que vamos a ver a continuación...
2.  EL TEMA.
Expresa, en una frase, de qué trata el texto (recuerda emplear sustantivos abstractos: “la muerte”, “el amor”, “la amistad” pero de la forma más concreta posible: 
NO es lo mismo amor cortés/físico/imposible/perdido...)

Si el tema es o aparece algún
tópico literario, indícalo y justifica tu respuesta.

3.CONTENIDO y ESTRUCTURA
-Resume y ordena el contenido en unas pocas líneas con TUS Palabras

-¿Cuántos párrafos, capítulos, estrofas... componen el texto? (estructura externa).

-Teniendo en cuenta el contenido, ¿cómo podemos dividirlo? (estructura interna)
Ejemplo
la presentación abarca desde... a ...”. 
O “en el primer cuarteto realiza una descripción de...”)

Indica las líneas, párrafos, estrofas... 

y el contenido de cada una de las partes que hayas señalado.
4. ANÁLISIS DE LA FORMA.
-Busca figuras literarias, indicando dónde se encuentran y demostrando que las comprendes.
Si es posible, procura hacerlo por niveles:

a) nivel fónico: aliteración, anáfora...

b) nivel morfosintáctico: hipérbaton, paralelismo, elipsis, asíndeton, polisíndeton...

c) nivel semántico: símil, metáfora, alegoría, antítesis, personificación, hipérbole, paradoja...
ANÁLISIS DEL TIPO DE TEXTO
A) Si es un texto en prosa, señala el modo de elocución (narración, descripción, diálogo, exposición...), especificando dónde y en qué medida se encuentran.

B) Si está escrito en verso indica si es un poema narrativo/
lírico, 
está escrito en primera/segunda/tercera persona...
Si usa un tono coloquial/elevado, optimista/pesismista....

5. CONCLUSIÓN Y SÍNTESIS. 
- ¿Qué características propias de su época presenta? (¿Y de su género y subgénero?) ¿Es una obra representativa del estilo de su autor? ¿Por qué?

-¿Qué mérito literario consideras que tiene? 

-¿Tienes una opinión personal al respecto que merezca la pena compartir?
(* REPASO: 
Comprueba no haber cometido ningún error contextualizando, de nombres, fechas, etc...

Asegúrate de estar de acuerdo con todo lo que has escrito y que no haya ninguna afirmación falsa o excesivamente arriesgada.

¿Se puede leer bien tu comentario? ¿Tiene sentido completo? 
PUNTÚA BIEN y comprueba que hay suficientes CONECTORES TEXTUALES.

EVITA REPETICIONES innecesarias de palabras.

Intenta dar una buena forma a tu comentario:
si logras que se lea de forma clara y amena, tienes mucho ganado.
Por supuesto, demuestra conocer la teoría.
Por último, intenta darle un buen final.)

PRACTIQUEMOS

SONETO V (GARCILASO DE LA VEGA)
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.



SONETO XXIII (LUIS DE GÓNGORA)
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.


Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.

https://elesplindemelpomene.files.wordpress.com/2015/02/apoloedafne-bernini.jpg
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro oscurecían.


De áspera corteza se cubría 
los tiernos miembros, que aún balbuciendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban
y en torcidas raíces se volvían.


Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía 
el árbol que con lágrimas regaba.


¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!
Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

http://slideplayer.es/3/1109223/big_thumb.jpg

1-Haz el esquema métrico.
2-Tipo de rima y poesía de la que es característica
3-¿Cómo se llama este tipo de poema? Explica lo que sepas de él y sus rasgos principales
4-¿Te parece un poema lírico o narrativo? ¿Por qué?
5-Señala cuál es el tema del poema. Intenta relacionarlo con la época a la que pertenece.
6-¿Qué características tiene el Renacimiento? ¿Cuáles aparecen en el poema? ¿Hay alguna excepción?
6-Identifica los recursos literarios que veas.
7-Redacta el comentario completo
 
Soneto V (Garcilaso de la Vega)

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.



1-Haz el esquema métrico.
2-Tipo de rima y poesía de la que es característica
3-¿Cómo se llama este tipo de poema? Explica lo que sepas de él y sus rasgos principales
4-¿Te parece un poema lírico o narrativo? ¿Por qué?
5-Señala cuál es el tema del poema
6-Identifica los recursos literarios que veas.
7-Redacta el comentario completo





domingo, 25 de noviembre de 2018

"Libre te quiero" (Agunstín García Calvo).

 

Este poema de Agustín García Calvo es un perfecto ejemplo del uso de varios recursos poéticos, como el paralelismo y la comparación y además contiene un mensaje feminista muy oportuno para el día de hoy.

lunes, 19 de noviembre de 2018

LA CELESTINA: de la E. Media al Renacimiento







Resultado de imagen de esquema estamentos edad media

La realidad de la Edad Media era terrible para la mayoría de la población pero, sin embargo, la literatura era principalmente idealista.
Es decir, no intentaba reflejar la realidad sino que era escapista, o sea, servía de distracción o para mostrar mundos mejores.

Así, entre la LITERATURA IDEALISTA MEDIEVAL destacan los poemas épicos que narran las aventuras de algún  héroe clásico.
la literatura religiosa o los poemas de amor cortés.


Ahora, en cambio, vamos a estudiar un libro fundamental que simboliza el cambio de mentalidad feudal a la mentalidad prerrenacentista.

Ya sabes que en esta época sucede un acontecimiento que marca el fin de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento:


Y es que, aunque, lógicamente, en ese momento nadia podía mirar un calendario y notar que la Edad Media se estaba terminando y que empezaba una nueva época... Los pensadores inteligentes sí notaban que estaban en un momento de cambio.
Lo nota Jorge Manrique y, como es noble, expresa añoranza por la época que está desapareciendo mediante el tópico literario "UBI SUNT?".

Y lo nota también Fernando de Rojas al escribir LA CELESTINA.



LA CELESTINA (Fernando de Rojas)


CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL:
CAMBIO DE UNA SOCIEDAD FEUDAL 
(dividida en estamentos)
A UNA SOCIEDAD “CAPITALISTA” 
(dividida en clases)
Resultado de imagen de esquema estamentos edad media
Como hemos estudiado, la sociedad a lo largo de toda la Edad Media se dividía en dos:
Por un lado, dos estamentos muy privilegiados y muy minoritarios
(nobleza y alto clero).
Por el otro, un estamento muy desfavorecido y muy mayoritario:
los vasallos o siervos obligados a trabajar
en el campo en condiciones de semi-esclavitud
a cambio de “protección” (de su vida y de su alma).

Esto comienza a cambiar en el siglo XIVcon el crecimiento de las ciudades y, por tanto,
la especialización de los ciudadanos en oficios
así, poco a poco vamos a pasar de un sistema feudal
dividido en estamentos a un sistema capitalista
dividido en clases sociales (en teoría se basa en el esfuerzo).
O sea, en principio, los buenos trabajadores (tenderos y artesanos)
sacan adelante sus negocios y algunos llegan a hacerse ricos,
como el padre de Melibea. Mientras que, en teoría,
los malos trabajadores o vagos fracasan. 

Con la revalorización del dinero nace una nueva clase social,
la burguesía, que también va a exigir obras que traten sus
problemas y que puedan interesarle.

Los matrimonios concertados se mantienen y extienden:
ya no afectan solo a la nobleza y al reparto de tierras
sino que también suponen uniones entre burgueses (con dinero pero
sin derechos, tierras, voz ni voto) y nobles (necesitados de dinero
pero sobrados de todo lo demás)


CAMBIO DE UNA LITERATURA IDEALISTA
A UNA LITERATURA REALISTA


Este cambio en la sociedad va a provocar un cambio en la literatura:
poco a poco, pasaremos de una literatura idealizada
(que existía desde la épica en los cantares de gesta o romances,
en el amor cortés de la poesía de cancionero
e, incluso, en algunos cuentos destinados a enseñar, como los de El Conde Lucanor)  
a una literatura realista, que también incluye a las clases bajas 
(siervos, mozos, escuderos, prostitutas...)  
 y a las bajas pasiones (la avaricia y el deseo sexual). 

Esto lo vamos a encontrar en las principales obras de esta época: El Lazarillo, 
La Celestina y Don Quijote de la Mancha.

En las tres va a ser muy importante la parodia:
El Lazarillo se burla del concepto del honor; 
Don Quijote parodia la falsa épica de los libros de caballería 
y La Celestina del amor cortés.
Es decir, del amor platónico e idealizado.

Además, las tres están protagonizadas por unos antihéroes  
alejados del modelo de héroe clásico. 
Eso quiere decir que tienen más defectos que virtudes,
lo que probablemente les hace más interesantes.


Publicación, autoría y temas

La Celestina se publica anónimamente en 1499,
con el nombre de Tragicomedia de Calisto y Melibea.

 Resultado de imagen de la celestina

Posteriormente el personaje (secundario pero fundamental)
de Celestina comienza a introducirse en el título 
(probablemente porque desde el principio fue el preferido
por el público -lectores y oyentes que escuchaban la obra leída-.)

Desde hace siglos se conoce popularmente como "la Celestina".

AUTORÍA
En el prólogo, el autor cuenta que se encontró el principio 
de la obra y decidió continuarla
algo que puede ser cierto o un recurso literario.
para llamar la atención y otorgarle credibilidad a la historia (hay distintas teorías al respecto).

Resultado de imagen de la celestina poema acrostico

También, gracias a un poema acróstico, se pudo saber
que el nombre de su autor era Fernando de Rojas  
(este nombre se creyó durante mucho tiempo que era un seudónimo,
sin embargo, se acabó encontrando documentación que probaba su existencia:
eso sí, tuvo una vida discreta y no volvió a escribir o, al menos, publicar nada más).

Resultado de imagen de la celestina poema acrostico


IMPORTANCIA DE LA OBRA
La Celestina es la primera gran obra moderna en la que
los personajes son completamente redondos y complejos.

EL TÓPICO DEL "CARPE DIEM" EN LA CELESTINA

También es la primera obra renacentista
en el sentido de que deja de preocuparse 
por temas divinos o morales (teocentrismo)
para hablar de temas humanos (humanismo) y porque 
los verdaderos motores de la acción son temas universales
pero que no aparecían en la literatura: el sexo y el dinero. 

Además, transcurre en la ciudad y refleja el fin de una época  
(la decadencia de los señores feudales, 
representados por Calisto)
y el comienzo de una sociedad de clases 
donde el dinero decide la vida (y muerte) de la gente.


Originalidad de la obra

-Es una obra profundamente moderna,
que critica la sociedad de su tiempo sin ningún tipo de censura.

-MEZCLA DE GÉNEROS Y ESTILO:
No queda claro si es una novela (porque está entera escrita en diálogos)
o una obra de teatro (porque era imposible de representar).

(Por eso, se considera "Novela dialogada":
escrita para ser leída en voz alta, algo cada vez
más común entre las familias burguesas).

Además, mezcla comedia y tragedia: es una TRAGICOMEDIA
muy anterior a los autores
que las harán populares (Shakespeare y Lope de Vega).

-Retrata perfectamente tanto a las clases bajas como altas 
y sabe reproducir sus distintas expresiones cultas, populares 
o vulgares, según su educación o el contexto.

Además, los criados y prostitutas tienen carácter y personalidad
no son, como hasta ese momento, simples complementos 
de los protagonistas (de clase alta)
sino que tienen su propia manera de pensar, hablar y actuar.

-Los personajes son completamente redondos, es decir, 
evolucionan psicológicamente por el contacto con la realidad
o con otros personajes.
Y son tan humanos que se equivocan en muchas ocasiones
(y nos pueden seguir gustando sin estar de acuerdo con ellos).

Además, son complejos (no son típicos ni tópicos buenos o malos)
tienen muchos matices y parecen tener vida propia 
(los mejores ejemplos son Celestina y Areúsa, que están orgullosas 
de su condición libre y de vivir al margen de la sociedad).

El tiempo interno es aproximadamente un mes, aunque el autor sabe
jugar con los tiempos y hacer que los primeros XVI actos sean 3 días
(pero intensos y nada aburridos) y, en cambio, la mayor parte del mes
siguiente (repartido en 5 actos) se narre mediante elipsis.

En cuanto al tiempo externo, como hemos dicho, es fundamental
recordar cómo el autor nota el cambio de época que se está viviendo
y refleja la decadencia del feudalismo y la llegada de una nueva etapa:
el Renacimiento y su paso del teocentrismo al antropocentrismo o
cómo los goces terrenales, el dinero y la vida y la ciudad marcan
a sus personajes.

En conclusión,
una obra fundamental por su valor literario y sociológico.



REFLEXIONA SOBRE LA OBRA:
1-Tipo de narrador.
Estructura.
Espacio.
Tiempo externo e interno.

2-¿Sería posible el argumento de La Celestina en el contexto feudal? 
¿Por qué? ¿Qué importancia tiene el espacio?
3-¿Aparece el amor cortés en la obra? Apunta algunas expresiones
y recursos literarios parecidos a los de la poesía de cancionero.

4-¿Te parece una obra idealista? ¿Por qué?
-¿Es una obra realista? ¿Por qué?

5-¿Hay elementos humorísticos? Pon algún ejemplo.
¿Entonces es una comedia?

6-¿Cómo son los personajes? ¿Cómo es Sempronio? ¿Y Pármeno?
¿Te cae bien Calisto? ¿Por qué? ¿Y Celestina?
¿Crees que Areúsa muestra personalidad? ¿Por qué?
Pon algún ejemplo de personaje redondo y alguno de personaje
complejo y explica por qué lo son.


7-¿Crees que es una obra crítica con la sociedad de la época?
Pon algunos ejemplos que pudieran provocar su anonimato.

8-¿Crees que se parodia algún tópico literario? ¿Cómo?
9-¿Calisto tiene las características propias del héroe de la épica?


10-¿Cómo son las mujeres de la obra? ¿Hay personajes que hagan comentarios misóginos? ¿Crees que el machismo tiene importancia en la obra? ¿Por qué? ¿En qué se sustenta? 
¿Te parece una obra feminista? Pon algún ejemplo de personaje femenino que demuestre estar tremendamente empoderado en 1499 y reflexiona acerca de si esto sería común en la literatura y en la sociedad de la época.

RESEÑA
*Resume de forma clara y ordenada la obra
*Haz una crítica razonada explicando tu opinión
y la importancia de la obra.
Resultado de imagen de esquema personajes celestina
un concepto que debemos entender y saber identificar (y que ya vimos en Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique).

La Celestina recoge múltiples tópicos literarios. Por ejemplo, 
cuando Celestina echa de menos su gloria pasada, 
está realizando un UBI SUNT, que también debes entender.

Sin embargo, antes del desgarrador final de la obra que, como verás, complica la POLÉMICA POR SU INTENCIÓN (¿es una obra moral o todo lo contrario?) se producen diferentes cantos a la vida o invitaciones a aprovechar el presente. 
Es decir, el tópico literario típicamente renacentista 
de CARPE DIEM (desarrollado incluso por Melibea antes del fatal desenlace

EXAMEN TEST "LA CELESTINA".

FICHA 2 "LA CELESTINA".