MÉTRICA Y RIMA
Como sabes, normalmente nos expresamos en PROSA, que es la que hemos estudiado hasta ahora, tanto en textos literarios (novelas, cuentos, mitos, leyendas, fábulas o microrrelatos) como en textos no literarios (el editorial, los artículos de opinión, los textos expositivos, las crónicas…).
La lírica es un género literario que consiste en la expresión de los sentimientos.
Excepcionalmente, existen poemas en prosa, igual que hay historias contadas en verso que pertenecen al género narrativo (las epopeyas, los cantares de gesta, los romances...)
Sin embargo, entendemos por poesía la expresión en versos.
El verso es cada una de las líneas de un poema,
que no tienen que corresponderse con la sintaxis ni los signos de puntuación.
que no tienen que corresponderse con la sintaxis ni los signos de puntuación.
En lugar de eso, los versos se suelen organizar en base
al ritmo, la métrica y la rima.
al ritmo, la métrica y la rima.
Es cierto que el verso libre existe desde hace mucho
y, en los últimos tiempos, es la forma más utilizada.
Sin embargo, la poesía nació para ser cantada
y siempre han tenido muchísima importancia su ritmo y su musicalidad.
Por eso, vamos a comenzar estudiando la MÉTRICA,
es decir, la medida de los distintos versos.
(Los versos son cada una de las líneas de un poema)
y, en los últimos tiempos, es la forma más utilizada.
Sin embargo, la poesía nació para ser cantada
y siempre han tenido muchísima importancia su ritmo y su musicalidad.
Por eso, vamos a comenzar estudiando la MÉTRICA,
es decir, la medida de los distintos versos.
(Los versos son cada una de las líneas de un poema)
MEDIR VERSOS ES CONTAR SÍLABAS
La sílaba es cada uno de los golpes de voz que hacemos al hablar o leer.
Medir un verso es contar sus sílabas. Según su número,
el verso recibe un nombre diferente. Se dividen en dos grupos:
Medir un verso es contar sus sílabas. Según su número,
el verso recibe un nombre diferente. Se dividen en dos grupos:
versos de arte MENOR (versos cortos: de ocho sílabas o menos)
y versos de arte MAYOR (versos largos: de nueve sílabas o más).
Versos de ARTE MENOR (8 sílabas o menos):
-De dos sílabas: bisílabo -De tres sílabas: trisílabo -De cuatro sílabas: tetrasílabo
-De cinco sílabas: pentasílabo -De seis sílabas: hexasílabo -De siete sílabas: heptasílabo
-De OCHO sílabas: octosílabo
Versos de ARTE MAYOR (9 sílabas o más):
-De nueve sílabas: eneasílabo -De diez: decasílabo -De once: endecasílabo
-De doce: dodecasílabo -De trece: tridecasílabo -De catorce: alejandrino
Ejemplos:
Yo soy un hombre sincero:
Yo - soyun - hom - bre - sin - ce - ro = 7 sílabas (heptasílabo, arte menor)
El dulce lamentar de dos pastores:
El - dul - ce - la - men - tar - de - dos - pas - to - res
= 11 sílabas (endecasílabo, arte mayor)
Recuerda que un DIPTONGO CUENTA COMO UNA SÍLABA y, en cambio,
UN HIATO COMO DOS SÍLABAS
Siento caer la lluvia:
Sien - to - ca - er - la - llu - via = 7 sílabas (heptasílabo, arte menor).
PALABRA FINAL DE VERSO
Como sabes, en castellano, la mayor parte de las palabras son llanas
(llevan el golpe de voz en la penúltima sílaba).
(llevan el golpe de voz en la penúltima sílaba).
Por eso, si la última palabra de un verso es LLANA, se considera que no debe restarse ni sumarse ninguna sílaba.
Ejemplo: ¡El mar, el mar, y no pensar en nada!
¡El - mar, - el - mar, - y - no - pen - sar - en - na - da! = 11 sílabas: endecasílabo (arte mayor)
Si un verso termina con una palabra AGUDA (con el golpe de voz en la última sílaba), debemos SUMAR una sílaba a las que tenga el verso (es la sílaba que le faltaría al verso para acabar con una palabra llana).
Ejemplo: Hora de mi corazón:
Ho - ra - de - mi - co - ra - zón = 7+1 sílabas: el verso es octosílabo (de arte menor)
*¡Recuerda que los MONOSÍLABOS SON PALABRAS AGUDAS,
y por tanto SUMAMOS SI ES LA ÚLTIMA PALABRA DEL VERSO!
Pero yo ya no soy yo:
pe - ro - yo - ya - no - soy - yo = 7+1 sílabas: verso octosílabo (de arte menor)
Por último, si un verso termina con una palabra ESDRÚJULA
(con el golpe de voz en la antepenúltima sílaba),
debemos RESTAR una sílaba a las que tenga el verso:
(con el golpe de voz en la antepenúltima sílaba),
debemos RESTAR una sílaba a las que tenga el verso:
Amor, amor: catástrofe:
A - mor, - a - mor: - ca - tás - tro - fe = 8-1 sílabas: el verso es heptasílabo (de arte menor)
Cuando aparecen juntas dos vocales DENTRO DE UNA PALABRA, tenemos que atender a las normas generales de DIPTONGOS E HIATOS.
Cuando aparecen juntas dos vocales DENTRO DE UNA PALABRA, tenemos que atender a las normas generales de DIPTONGOS E HIATOS.
SINALEFA
SIN EMBARGO,
cuando una palabra termina por SONIDO VOCAL
y la siguiente comienza también por SONIDO VOCAL,
se cuenta como una sola sílaba.
cuando una palabra termina por SONIDO VOCAL
y la siguiente comienza también por SONIDO VOCAL,
se cuenta como una sola sílaba.
La sinalefa se hace también cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación.
Ejemplo: Era un aire suave de pausados giros:
E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo)
También se hace sinalefa con la Y cuando suena como una vocal,
y con sílabas con H-. Y aunque tenga coma, punto y coma, punto...
(siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo:
Siempre ha llevado y lleva Garcilaso:
Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo)
RIMAS:
RIMAS ASONANTES Y RIMAS CONSONANTES
RIMAS ASONANTES Y RIMAS CONSONANTES
Aunque a veces hay rimas internas, la rima es la repetición de sonidos al final de verso
SI, DESDE LA ÚLTIMA VOCAL ACENTUADA,
SE REPITEN TODOS LOS SONIDOS (vocales y consonantes) EN LA PALABRA FINAL
DE DOS VERSOS DISTINTOS se denomina RIMA CONSONANTE; por ejemplo, en
SE REPITEN TODOS LOS SONIDOS (vocales y consonantes) EN LA PALABRA FINAL
DE DOS VERSOS DISTINTOS se denomina RIMA CONSONANTE; por ejemplo, en
"Todo necio confunde valor y precio" (A. Machado),
la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden.
SI, DESDE LA ÚLTIMA VOCAL ACENTUADA,
SE REPITEN SOLO LAS VOCALES, entonces se habla de RIMA ASONANTE,
como por ejemplo en
SE REPITEN SOLO LAS VOCALES, entonces se habla de RIMA ASONANTE,
como por ejemplo en
"Más vale pájaro en mano
que ciento volando".
[...] En las palabras esdrújulas,
sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final:
por tanto, "súbito" rima con "turco" en ú-o.
sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final:
por tanto, "súbito" rima con "turco" en ú-o.
La rima consonante es más difícil que la asonante,
por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos
de la Historia de la literatura (por ejemplo, el MESTER DE CLERECÍA)
por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos
de la Historia de la literatura (por ejemplo, el MESTER DE CLERECÍA)
La rima asonante, por el contrario, permite más libertad de combinación
y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular
(POR EJEMPLO, EL MESTER DE JUGLARÍA)
y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular
(POR EJEMPLO, EL MESTER DE JUGLARÍA)
ESQUEMA MÉTRICO
Llamamos esquema métrico a una manera de indicar resumidamente
el tipo de versos y de rima que se emplea en un texto.
El número de sílabas de cada verso se indica con números arábigos;
en cambio, para indicar las rimas se emplean letras: cada letra indicará una rima distinta.
Ejemplo:
7a ¡Oh, noche que guïaste! [heptasílabo]
11B ¡Oh noche, amable más que el alborada! [endecasílabo]
7a ¡Oh, noche que juntaste [heptasílabo]
7b Amado con amada, [heptasílabo]
11B amada en el Amado transformada! [endecasílabo] (La rima es consonante)
Por tanto, con la letra a representamos los versos que terminan en -aste,
mientras que la letra b indicará los versos que terminan en -ada.
Si aparecieran más rimas diferentes, cada una se nombraría siguiendo el orden alfabético: c, d, e...
Este orden no puede variar: la primera rima de un poema siempre se denomina a,
la segunda b, etc.
En la estrofa anterior encontramos algunas veces b minúscula
y otras veces B mayúscula: ¿por qué?
Por tanto, con la letra a representamos los versos que terminan en -aste,
mientras que la letra b indicará los versos que terminan en -ada.
Si aparecieran más rimas diferentes, cada una se nombraría siguiendo el orden alfabético: c, d, e...
Este orden no puede variar: la primera rima de un poema siempre se denomina a,
la segunda b, etc.
En la estrofa anterior encontramos algunas veces b minúscula
y otras veces B mayúscula: ¿por qué?
Las letras minúsculas indican que el verso es de arte menor.
Las letras MAYÚSCULAS, en cambio, indicarán el arte MAYOR.
(Sí, se pueden mezclar ambos tipos de rima en un mismo poema, aunque depende del escritor).
Si algún verso no rima con ningún otro, se dice que queda suelto o libre, y no se indica con una letra, sino con un guión -. Ejemplo:
8- Verde que te quiero verde, [octosílabo] SUELTO
8a verde viento, verdes ramas, [octosílabo]
(7+1)- el barco sobre la mar [octosílabo] SUELTO
8a y el caballo en la montaña. [octosílabo] (rima en asonante con ramas)
Este sistema se utiliza tanto para la rima consonante como para la asonante
Indicaríamos así los esquemas métricos de cada poema:
7a 11B 7a 7b 11 B (rima consonante); 8- 8a (7+1)- 8a (rima asonante).
7a 11B 7a 7b 11 B (rima consonante); 8- 8a (7+1)- 8a (rima asonante).
PRÁCTICA
El "Romance del prisionero" es uno de los romances más conocidos de la literatura popular. Está fechado en el siglo XV y es de autor anónimo.
Recientemente, el profesor Emilio de Miguel ha hecho su propia versión adaptándolo a los tiempos del coronavirus.
Vamos a utilizar estos dos textos para practicar lo aprendido en MÉTRICA Y RIMA.
1-Realiza el esquema métrico de este poema y redáctalo de forma completa:
Este poema está formado por X versos, repartidos en Y estrofas. Los versos son ...sílabos y tienen rima ...sonante, característica de la poesía...Por lo tanto, podemos deducir que nos encontramos ante un ..., ya que el ... es una poema estrófico que consiste en...Se trata de uno de los poemas más característicos de la poesía...
2-¿Cuál es la función principal de la lírica: expresar los sentimientos del poeta de una forma personal o contar una historia?
¿Existen los poemas en prosa? ¿Existen los poemas narrativos?
En el caso que nos ocupa, ¿el poema cuenta una historia? Resúmela en tercera persona, brevemente y en prosa.
3-¿Cuál es el tema o idea principal del poema?
En ese caso, ¿se trata de un poema narrativo, donde lo lo más importante es la historia contada, o lírico, es decir, que cuenta una historia para transmitir una sensación? Justifica tu respuesta.
4-La metaliteratura consiste en hacer literatura sobre literatura. O, lo que es lo mismo, realizar una obra basada en otra (como homenaje, intertextualidad o parodia) o plagada de guiños y referencias a la historia de la literatura. ¿Cuál de los dos poemas se podría considerar metaliterario? ¿Dirías que incluso puede ser su tema principal? Justifica tu respuesta.
hola
ResponderEliminarequisde
ResponderEliminareste comentario me representa
EliminarCual es el tema del poema y cual es el autor de poema
ResponderEliminarAlguien me puede explicar por qué va la A y la B al final alado del numero
ResponderEliminareeey
ResponderEliminarGracias me sirvió de mucho
ResponderEliminarLas explicaciones muy clara y los ejemplos bien, aunque podría ser más interactivo.
ResponderEliminarGuay!
ResponderEliminar