martes, 22 de noviembre de 2022

QATAR





Como bien sabes, actualmente se está celebrando el Mundial de Fútbol 2022 en Qatar con bastante polémica. Como las opiniones son libres, vamos a mostrar algunos hechos incuestionables: nos parezca bien o mal, se trata del Mundial más caro de la Historia y es también el que ha provocado más muertes de trabajadores.



Esto, que son datos, puede aparecer expresado de forma objetiva en una noticia o de forma subjetiva en un artículo de opinión, como el que veremos a continuación... O en otro formato más corto y directo:
 










Otra forma de sintetizar una opinión es mediante la viñeta humorística:




La designación del Mundial por parte de la FIFA ya levantó varias ampollas (aparece como uno de los principales escándalos denunciados en este documental de Netflix, Los entresijos de la FIFA):

 

Todo ello ha provocado una serie de escándalos, agravados por la postura de la sociedad catarí con las mujeres y la comunidad LGTBI:


Ante estas polémicas, Infantino, actual presidente de la FIFA, ha intentado responder con esta rueda de prensa:




UN ASUNTO MARGINAL: “La disonancia cognitiva”.

ENRIC GONZÁLEZ El País. 12 NOV 2022

Preferiría no saber por qué el Mundial se juega en Qatar. Sin embargo, lo sé. Bueno, sé lo que sabe todo el mundo, o sea, poco, pero suficiente. Bastante como para sufrir una grave disonancia cognitiva, según llaman los psicólogos a pensar una cosa y hacer la contraria. La disonancia, o incoherencia si lo prefieren, suele provocar un malestar interno que a veces se resuelve con el autoengaño y otras veces con la honesta constatación de que uno da asco. El arriba firmante ha intentado muy en serio el autoengaño. Sin éxito.

Joseph Blatter, que era presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) cuando en 2010 Qatar fue elegido como sede y hoy está inhabilitado por corrupción, acusa a Michel Platini, que por entonces presidía la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) y hoy está igualmente inhabilitado por corrupción, de presionar a favor del pequeño emirato arábigo. Resulta que el entonces presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, hoy condenado por corrupción (disculpen que me repita, la culpa es de ellos), había exigido a Platini que consiguiera para Qatar los votos necesarios y evitara que el Mundial de 2022 se dispu­tara en Estados Unidos, como estaba previsto. Francia quería vender a Qatar aviones de combate. Y los vendió, a cambio del Mundial. Yo me dije: ¿y cuándo no ha sido corrupto el negocio del fútbol? Nada nuevo.

Otra parte del acuerdo, alcanzado por el presidente francés, el hoy emir de Qatar y Michel Platini durante un almuerzo en el palacio del Elíseo el 23 de noviembre de 2010, nueve días antes de la votación mundialista, consistía en que Qatar comprara el PSG, el club del que Sarkozy es forofo, y lo convirtiera en el más rico del planeta. Cosa que se cumplió al año siguiente. La justicia francesa investiga ahora a Sarkozy y a su hijo por engañar a los cataríes: consiguieron que el emirato pagara por el PSG 64 millones de euros, en lugar de los 30 que valía. Visto en conjunto, calderilla. No nací ayer, me dije, y sé cómo funcionan estas cosas. Lo de siempre. No pasa nada.

Amnistía Internacional dice que miles de trabajadores murieron durante la construcción de los estadios para el Mundial. Intenté convencerme de que no era nada extraño y que los difuntos no serían tantos. Teniendo en cuenta que en Qatar los trabajadores inmigrantes están sometidos a la kafala, algo no muy distinto a la esclavitud, si esa pobre gente no hubiera fallecido por calor o una caída en el andamio de un estadio, lo habría hecho, pensé, en cualquier otra obra faraónica.

Qatar ha hecho saber a los homosexuales que no deben hacer cosas homosexuales (sea lo que sea eso) si acuden al Mundial. Uno de sus embajadores deportivos, el exfutbolista Khalid Salman, proclamó hace unos días que la homosexualidad es “un daño en la mente”. Quise seguir autoengañándome, pero no doy para tanto. Resolví mi disonancia cognitiva por la vía penosa de la honestidad: participaré como espectador-cómplice en una conspiración repugnante y mortífera (la del negocio, no la del juego). Asumiré, supongo que como otros muchos futboleros, mi propia vergüenza.





 




1. 1.Haz un resumen del texto: escribe un único párrafo de entre cinco y ocho líneas que muestre de forma breve pero completa lo que dice el autor del texto. Debe estar redactado en 3ª persona y no utilizar frases textuales. 


1.2.Enuncia el tema de este texto utilizando un SN, cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto, con tantos CN como sea necesario para acotar la intención del autor. 

1.3.- Determina la estructura del texto (señala las partes en que puede dividirse el texto en función de su contenido explicando por qué) y, si puedes, indica qué nombre recibe. 

1.4-¿Cuál es la principal intención comunicativa del autor? ¿Qué modalidad textual predomina? ¿Por qué? ¿Hay alguna otra que tenga importancia? Señálalas (puedes dividirlas en secuencias) y explica por qué.

1.5-Teniendo en cuenta lo anterior, señala dos rasgos propios de esa modalidad textual.

1.6. ¿Se trata de un texto adecuado, cohesionado y coherente? Señala al menos dos anáforas y dos catáforas. También puedes indicar la repetición de un contenido retórico sobre el que está construido el texto. Atiende principalmente a la progresión temática, el campo semántico y señala los conectores, el uso de recurrencia semántica (con sinónimos totales o parciales), mecanismos de recurrencia o repetición (mediante hipónimos o hiperónimos) y si hay cohesión gracias a referencias, conjunciones, elipsis o repeticiones.

CRÓNICA ARGENTINA-ARABIA SAUDÍ

CÓMO HACER UNA CRÓNICA PERIODÍSTICA.


FINALMENTE, VAMOS A USAR TAMBIÉN EL MUNDIAL COMO PUNTO DE PARTIDA PARA LA ACTIVIDAD "CÓMO ESCRIBIR UN CUENTO (NAVIDEÑO)".





domingo, 20 de noviembre de 2022

AUTOFICCIÓN

 







AUTOFICCIÓN es un término acuñado en 1977 por el escritor francés Serge Doubrovsky:
"La autoficción es la ficción que, como escritor, he decidido darme a mí mismo, incorporando a ella, en el sentido pleno del término, la experiencia del análisis, no sólo en la temática, sino también en la producción del texto" (Serge Doubrovsky).
"En definitiva, la autoficción sería una suerte de juego carnavalesco que tiene en vilo al lector ya que éste no sabe con certeza qué es lo real y qué es lo falso". (Teo Sanz).
"en la actualidad, la autoficción designa a todo el espacio entre una autobiografía que no quiere decir su nombre y una ficción que no quiere desprenderse de su autor" (Philippe Lejeune).
Este tipo de narrativa está cada vez más de moda. Sería el caso de la Premio Nobel de Literatura 2022, Annie Ernaux.

En España sobresalen los trabajos de autoficción de Sergio del Molino, Javier Cercas, Miguel Ángel Hernández, Luna Miguel y un largo etcétera...

En realidad, el término acuñado por Dubrovsky nace en 1977, pero uno de los mejores ejemplos en castellano nació sin depender de esa etiqueta. Se trata de EL CUARTO DE ATRÁS (CARMEN MARTÍN GAITE).






En los años ochenta los géneros auto/biográficos emergieron con intensidad aportando una nueva luz a la narrativa. Las llamadas escrituras del Yo (autobiografías, diarios, memorias, correspondencias) adquirían un reconocimiento hasta entonces inédito entre nosotros. Herederos de una tradición moral que penalizó por siglos la libre expresión individual, la búsqueda de la verdad sobre uno mismo había desaparecido de nuestro horizonte epistemológico. ¿Quién se atrevía a decir quién era y de dónde venía en los siglos XVII, XVIII y XIX? En el centro del XX se impuso Franco y la verdad histórica quedó de nuevo arrasada. Nosotros, culturalmente, venimos de ese menosprecio secular al individuo, venimos de una verborrea insoportable. La escritura autobiográfica significaba, en lo más profundo, una apuesta por la verdad. Y aparecieron obras iluminadoras, fruto de una libertad política desconocida hasta entonces. Baste recordar las memorias de Barral, Coto vedado, de Juan Goytisolo, El cine de los sábados de Terenci Moix, los dos testamentos de Salvador Pániker, Los hijos de los vencidos de Lidia Falcón, Memoria de la melancolía, de María Teresa León, las primeras arboledas de Alberti, los diarios de Rosa Chacel, la autobiografía de Carlos Castilla del Pino… De pronto las cosas estaban cambiando y la literatura conquistaba un nuevo espacio creativo no ficcional que nos era imprescindible culturalmente. Aquella emergencia autobiográfica coincidió con nuevas especulaciones narrativas, la más importante fue la autoficción. Una escritura experimental que puso en cuestión la expresión del Yo del autor: ¿cómo escribir desde un yo que se sabe inestable y escurridizo si no es encontrando un distanciamiento adecuado e igualmente vulnerable al azar y a la contingencia de la vida? Es la pregunta que se hacen Coetzee o Paul Auster, pero también Esther Tusquets, Félix de Azúa, Javier Marías, Enrique Vila-Matas o Soledad Puértolas (y antes Francisco Umbral). Todos ellos pioneros de esa apertura narrativa que consiste en querer haber pasado por la historia para contarla y de la cual nacería el llamado periodismo gonzo. El hecho en sí ha permitido construir un nuevo punto de vista novelesco y por tanto una nueva forma de narrar menos sujeta a la acción, más libre, incluso morosa. Sin embargo, también ha derivado en una especie de logotipo cansino. Con la irrupción de la autoficción la novela española dejó de novelar para enredarse en el sempiterno problema del escritor que se ve escribir. Al novelista ya no le fue necesario inventarse un mundo imaginario, unos personajes, un paisaje. Con la autoficción no requiere de un andamiaje. Le basta con recrearse a sí mismo (y a sus seres próximos, igualmente gentrificados) instalándose en el eje de la acción como único paisaje posible, halagando al mismo tiempo la inteligencia del lector que se complace en descubrir, o creer que descubre, los elementos no ficcionales depositados en la ficción para crear una ilusión de autenticidad que por supuesto es falsa. Esas ridículas X, Y, Z de los dietarios que alimentan la confusión y de paso con ellas se pueden dar palos de muerte. Creo que ha sido un error insistir tanto en las falsas novelas, en la verdad de las mentiras, la ficción de lo real, la novela que no lo es, el diario que tampoco. Es un juego que tiene algo del preciosismo cultivado en los salones dieciochescos y que, como aquel, puede cumplir un ciclo: saber que todo tiene su máscara, que todo es engaño a los ojos, pura impostura, materia para la risa o la venganza es volver al barroco que nunca se fue de nuestro lado.
Un libro que probablemente marcó un antes y un después en la narrativa española en general y en la autoficción en particular fue SOLDADOS DE SALAMINA




VOZDEVIEJA


VOZDEVIEJA es una novela narrada en primera persona por Marina, una niña de 9 años que cuenta con tanto encanto como inocencia las aventuras y desventuras cotidianas de vivir en un barrio del extrarradio de Sevilla, criada a medias por su madre y su abuela y educada por la televisión, las revistas para adultos, los amigos y enemigos de los futbolines y un mundo interior que no para de crecer y se desparrama a lo largo de estas páginas.

VOZDEVIEJA tiene muchos elementos que la convierten en una lectura amena, profunda y disfrutable: tiene humor, ternura, y una voz propia que sabe captar las relaciones íntimas, principalmente entre mujeres. Así, de la madre escribe la narradora:
Trae el pijama puesto y los labios pintados. La suelo ver así por la casa, aunque pasa mucho tiempo fuera. Tiene treinta y un años y un montón de problemas. (...) …siempre lleva la escopeta cargada para defender nuestra trinchera. En la vida todo es guerra a mayor o menor escala, me dice. En ella parece muy fácil y natural actuar como una guerrera. Temo estar decepcionándola en lo que a agallas se refiere.
Me ha tocado nacer en un lugar frágil y cambiante. Lo único que permanece en mi vida es ella. Donde esté ella estará mi casa. […] 
Sin embargo, lo que más destaca es la relación con la abuela, que remite al de la novela gráfica PERSÉPOLIS o, mejor, a otras muestras recientes de la narrativa española, desde MANOLITA GAFOTAS a PANZA DE BURRO, pasando por LOS NOMBRES PROPIOS o la ya citada FERIA.
El término francés de “autoficción” (que asocia los de autobiografía y ficción) puede ser válido para estas y otras exploraciones del pasado. El propio Martínez de Pisón ha publicado espléndidas visiones novelescas de la vida española de postguerra en Dientes de leche y de la lucha clandestina contra Franco en la década de 1960 (vista desde la óptica de un confidente de la policía) en el sobrecogedor relato El día de mañana. Cercas, por su parte, ha explorado el significado de la popularidad de uno de los numerosos jóvenes delincuentes cuyos delitos llenaron la prensa de los años 70 (Las leyes de la frontera). Hablamos de autores que ya no se creen investidos de los omnímodos poderes de la novela (como los realistas del xix o, de otro modo, los experimentales de los años 60) pero que han escrito relatos memorables, armados de su experiencia vital y de una indesmayable necesidad de levantar las alfombras que escondían la basura de su tiempo. Ese ha sido el signo de la gran narrativa europea y americana de los 70 y los 80 que han venido practicando entre nosotros algunos escritores ya citados: Eduardo Mendoza (Una comedia ligera; Mauricio o las elecciones primarias), con un peculiar toque de humor ácido, y José María Guelbenzu (El río de la luna; Esta pared de hielo), más cercano a la reflexión trascendente que suele tener como vehículo el monólogo o el diálogo (uno y otro han dedicado paralela atención a la novela policiaca, a la que cada cual ha llevado su particular forma de entender el mundo). (...)


 

martes, 15 de noviembre de 2022

Proyecto Final Buscacurro

 

PRESENTACIÓN CURRÍCULUM VITAE.

CÓMO HACER TU CURRÍCULUM ONLINE.

SERIE "LA ASISTENTA" (Netflix) o PELÍCULA "SORRY TO BOTHER YOU"


CUESTIONARIO PELÍCULA 

1-¿Cómo empieza la historia? Explica cómo se llama esta estructura narrativa y en qué consiste.


2.¿Quién narra la historia? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Por qué?

3-¿Quién es el protagonista? ¿Cómo es? ¿Es un personaje plano o redondo? ¿Por qué? ¿Es moralmente complejo? ¿Por qué? 

4-¿Hay momentos cómicos? ¿Y trágicos? ¿Entonces se trata de una comedia o una tragedia? Explica con detalle y profundidad qué efecto te ha producido esta mezcla de géneros como espectador.

5-¿Se trata de una narración? ¿Por qué?

6-¿Qué tipo de héroe dirías que es su protagonista: héroe clásico, héroe por accidente o antihéroe?

7-¿En qué tipo de espacio se desarrolla la acción? ¿Qué importancia tiene?

8-¿Esta historia contiene alguna enseñanza o moraleja? ¿Cuál es? ¿Está explícita -aparece- o implícita -se entiende-?

9-Explica cuál es su tiempo interno (duración) y tiempo externo (época en que sucede). 

* UNA RESEÑA ES UN TEXTO ARGUMENTATIVO DE OPINIÓN: con la información que has ido recopilando gracias al visionado de la película, tus reflexiones y las preguntas anteriores, redacta un texto adecuado, cohesionado y coherente. 

Recuerda usar conectores, evitar repeticiones innecesarias, emplear un vocabulario preciso, rico y completo y, sobre todo, asegúrate de que tu reseña sea una defensa argumentada de tu punto de vista personal y resulte entretenida, divertida, interesante o, al menos, digna de ser leída.

 


 

 B-GEOGRAFÍA: atiende, reflexiona e investiga.

B.1. ¿Cómo se llama la ciudad donde ocurre la historia? ¿En qué país está? ¿En qué continente? 

B.2. ¿En qué época sucede la historia? ¿Qué características tenía? 

B.3.¿Qué sistema de gobierno tiene ese país entonces? Puedes consultarlo. ¿Diría que se trata de una democracia plena (es decir, donde se respetan los derechos humanos y existe la separación de poderes), de una dictadura o de una monarquía absolutista?

Pon algunos ejemplos de la película que corroboren tu punto de vista.

B.4. ¿Qué significa “economía sumergida”? Pon algún ejemplo.

B. 5. Piensa qué MENSAJE SOCIAL intenta transmitir esta película o serie. Desde tu punto de vista, ¿lo ha hecho de manera efectiva? ¿No? ¿Por qué?

.*PUEDES (Y DEBES) AÑADIR ESTAS NUEVAS REFLEXIONES A TU RESEÑA: ASÍ SERÁ MÁS INTERESANTE.


domingo, 13 de noviembre de 2022

Columna (y Carta al Director en respuesta)

 Bachillera

MARTA SANZ 
El País. 07 NOV 2022 

Protejamos a la juventud de algodoncillos demagógicos y vayamos al tuétano: no hay progreso sin inversión ―de dinero, imaginación, todo tipo de capitales― en la enseñanza pública

Me formé en la escuela pública. Desde parvulitos al doctorado. Carne de EGB, COU y Selectividad. Todo era perfectible: en Geografía nunca estudié los ríos de África y la Historia de España era selectiva en plena Transición. Acaso por la conciliación y la equidistancia. Los exámenes eran casi la única forma de evaluar si exceptuamos a quienes nos pedían “trabajos” amargándonos la existencia. En los colegios públicos nos juntábamos hijas e hijos de catedráticas de Universidad, del carnicero y la frutera, de policías, de niñas cuyos progenitores regentaban desguaces o tiendas de caramelos, hijos de empleados de banca o de parados, primogénitas de amas de casa que envolvían bocatas en papel de aluminio ―invención galáctica― y niños gitanos que sufrían un trato racista repugnantemente normalizado. Yo era la hija del sociólogo y era como ser sicalíptica o diplodocus. En los colegios, institutos y universidades públicas se pedía lo mejor del alumnado, mientras que la enseñanza privada era, o bien excelente, carísima y experimental, o bien un coladero en el que la pasta servía para labrar el futuro de vástagos perezosos. Decir Instituto Lope de Vega eran palabras mayores. Cuando cursaba primero de BUP, aparecieron por el instituto ―allí había una escuela de peluquería en la que experimentaban con nuestros pelos― dos muchachas procedentes de un selecto colegio privado ―siete por clase―. Se incorporaron a un grupo de 40. No podían concentrarse. No las habían cambiado como castigo, sino para aclimatarlas a las condiciones de una universidad pública que en primero de Derecho sumaba 150 estudiantes en sus aulas. Todo era, como digo, perfectible.

Yo no hablo de la piel fina de la juventud ni cierro los ojos a la creciente hostilidad del mundo. Al cambio de las coordenadas socioeconómicas y del concepto de clase media. Al desaseo que nos ha traído confundir, durante décadas, democracia con liberalismo. Solo pido una reflexión: la educación transforma las realidades y palía la desigualdad, pero si la realidad es desigual y violenta temo que una educación burbuja aplaste a la juventud. A la vez, una educación brutal y mecánica perpetuará un modelo de vida salvaje. Una formación acrítica y resiliente acaso producirá felicidad, pero la felicidad será una noción devaluada unida a la multitarea y la falta de concentración para disentir con argumentos. La igualdad de oportunidades, que no existe en la sociedad, tendría que ensayarse y empezar a construirse en la escuela pública. Protegiendo a las personas débiles. Y esta es la raíz del debate: quizá a estas personas no se las protege desde la renuncia a enseñar ciertos temas o desde una transigencia evaluadora ―clasista y pesimista― que siempre las va a recluir en el cuarto trastero de la comunidad; quizá sería mejor personalizar la asistencia social y psicológica de una infancia maltratada ―víctima de la brecha de clase, género, de la brecha digital― y, desde un término medio aglutinador y democrático, no renunciar a enseñar latín en Entrevías, prever la necesidad de grifos en las aulas de plástica y no desmerecer el esfuerzo ni la vocación del entregadísimo personal docente. Protejamos a la juventud de algodoncillos demagógicos y vayamos al tuétano: no hay progreso sin inversión ―de dinero, imaginación, todo tipo de capitales― en la enseñanza pública.

 1. 1.Haz un resumen del texto: escribe un único párrafo de entre cinco y ocho líneas que muestre de forma breve pero completa lo que dice el autor del texto. Debe estar redactado en 3ª persona y no utilizar frases textuales. 

1.2.Enuncia el tema de este texto utilizando un SN, cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto, con tantos CN como sea necesario para acotar la intención del autor. 


1.3.- Determina la estructura del texto (señala las partes en que puede dividirse el texto en función de su contenido explicando por qué) y, si puedes, indica qué nombre recibe. 


1.4-¿Cuál es la principal intención comunicativa del autor? ¿Qué modalidad textual predomina? ¿Por qué? ¿Hay alguna otra que tenga importancia? Señálalas (puedes dividirlas en secuencias) y explica por qué.

1.5-Teniendo en cuenta lo anterior, señala dos rasgos propios de esa modalidad textual.

1.6. ¿Se trata de un texto adecuado, cohesionado y coherente? Señala al menos dos anáforas y dos catáforas. También puedes indicar la repetición de un contenido retórico sobre el que está construido el texto. Atiende principalmente a la progresión temática, el campo semántico y señala los conectores, el uso de recurrencia semántica (con sinónimos totales o parciales), mecanismos de recurrencia o repetición (mediante hipónimos o hiperónimos) y si hay cohesión gracias a referencias, conjunciones, elipsis o repeticiones.



sábado, 5 de noviembre de 2022

BULOS O "FAKE NEWS"

  


ESCUCHA CON ATENCIÓN ESTE PODCAST DE LA REVISTA "MUY INTERESANTE":

Si no se te abre en la web, aquí lo tienes disponible en Spotify 

 

Como ya hemos explicado, las redes sociales han transformado nuestra forma de ser, estar, vivir, comunicarnos y, por supuesto, de informarnos, crear "nuestras" opiniones y de verterlas, tal y como resumen estas geniales viñetas de El Roto:

 

Los medios de comunicación son, en su inmensa mayoría, empresas privadas y, por tanto, necesitan buscar el beneficio. Eso ha provocado que con mayor o menor resistencia, se hayan adaptado rápidamente a esta nueva situación, lo que ha cambiado el concepto de periodismo para siempre y repercutido de nuevo en el cambio social (el periodismo cambia porque la gente ha cambiado y la gente cambia más cuando, encima, también cambia el periodismo):

Uno de los mayores peligros de estos nuevos tiempos es la facilidad con que se propagan los bulos o noticias falsas.

LA WEB MALDITA.ES es uno de los mejores sitios donde comprobar su veracidad.

En este enlace tienes un reportaje sobre FAKE NEWS Y BULOS EN LA RED que te puede ser muy útil.

Manual para detectar y denunciar bulos y fake news.

Los medios de comunicación, con todas las críticas que queramos ponerles (con razón), siguen teniendo mayor credibilidad, pero las redes sociales, especialmente desde perfiles anónimos, son la gasolina perfecta para propagar la manipulación.

El problema es que la prensa ha perdido tanto prestigio que muchas veces ya no consigue desautorizar a las mentiras de las redes y en demasiadas ocasiones solo sirve para amplificar su alcance.


Orson Welles fue de los primeros en demostrar el inmenso poder de convicción de los medios al hacer creer a miles de personas que estábamos siendo víctimas de una invasión alienígena:


Aunque algunos bulos son herederos del concepto de "leyenda urbana" y, por tanto, más o menos inofensivos...
Los bulos suelen girar en torno a lo que más preocupa a la población, por eso en España encontramos claros ejemplos con "EL CASO ALCÁSSER"...

La violación, tortura y asesinato de 3 chicas que conmovió a todo un país (tenéis disponible en Netflix un magnífico documental) y también fue una fábrica de bulos.



Como vemos, los bulos afectan a todo lo que nos toca las tripas y eso no deja fuera incluso con el mayor atentado yihadista en Europa:



Probablemente el caso paradigmático del peligro de los bulos fue el ATENTADO DEL 11-M, el más sanguinario en la historia de España.
La llamada "teoría de la conspiración" fue sostenida durante años por un imperio mediático que esperaba lograr rédito politico y económico. Tienes todo muy bien explicado en un documental necesario y disponible en Netflix.

Por todo ello, recomendamos que TODOS, intentemos seguir este decálogo:






PARA VUESTRO TRABAJO DEBERÉIS ENCONTRAR Y DESMONTAR UN BULO MUY EXTENDIDO. 
Lo podéis hacer en formato Podcast, durante una presentación oral ante la clase, con un vídeo para Youtube o TikTok o incluso mediante un hilo de Twitter.
Si preferís otro formato, consultadme y lo vemos.

Es una actividad pensada para hacer en parejas pero los agrupamientos son flexibles.


jueves, 3 de noviembre de 2022

HISTORIA DE ESPAÑA (PMAR)

 


















Las víctimas de la guerra civil española incluyen tanto los muertos en los frentes como los fallecidos en las dos retaguardias durante la guerra civil española. El número total de víctimas se situaría entre un máximo de 735 000/651 000 estimado por el historiador Enrique Moradiellos en 2016 y un mínimo de 380 000, estimado por Gabriel Jackson en 1965.

En cuanto a los muertos en el frente hay casi unanimidad entre los historiadores en situarlos entre 200.000 y 150.000, a excepción de Gabriel Jackon que los reduce a 100 000. Donde se dan las mayores discrepancias es en el número de muertos a causa de las enfermedades y privaciones causadas por la guerra, porque oscilan entre los 346 000/380 000 de Moradiellos y los 25 000 de Hugh Thomas estimados en 1961.2​3​4​5​

Estudios, basados en evoluciones demográficas, cifran en 540 000 la sobremortalidad de los años de la Guerra Civil y la inmediata posguerra, y en 576 000 la caída de la natalidad.6​ El historiador Enrique Moradiellos sitúa la cifra de no nacidos a causa de la guerra entre 400 000 y 600 000. «Una cifra impresionante que superaba a las víctimas mortales por combates y represiones y que dejaría su impronta en la pirámide de población española durante años». Si a esta cifra le sumamos la de los muertos y la de los exiliados permanentes, entre 200 000 y 300 000, se puede considerar a la guerra civil española como «el fenómeno más negativo» de la historia demográfica contemporánea de España, según Moradiellos.7​

En cuanto a las víctimas de la represión puede cifrarse en más de 150 000 personas. De ellas, se calcula en algo menos de 50 000 las asesinadas en la retaguardia de la zona republicana, calculándose en más de 100 000 las asesinadas en la retaguardia de la zona sublevada,9​10​ a las que hay que añadir unas 50 000 ejecuciones en la represión franquista que siguió a la Guerra Civil.
​Estas estimaciones, aún en 2009, estaban sometidas a revisión; aunque las víctimas producidas por el bando republicano fueron bien identificadas, las producidas por los sublevados, habiendo sido ignoradas durante el franquismo, hoy existen dificultades para cuantificarlas e identificarlas. «Las investigaciones realizadas hasta la fecha demuestran que un alto porcentaje de desaparecidos no consta en registro alguno».

 














martes, 1 de noviembre de 2022

COCO (Pixar)

 


1-¿Quién narra la historia? ¿Qué tipo de narrador es? ¿Por qué?
2-¿Cómo empieza la historia? ¿Ese comienzo está cerca del final? Explica qué tipo de estructura narrativa utiliza y por qué.
3-¿Quién es el protagonista? ¿Cómo es? ¿Es un personaje plano o redondo? ¿Por qué?
4-¿Qué tipo de héroe es? ¿Por qué? ¿Hay algún viaje iniciático? Explícalo.
5-¿Este personaje te remite a algún personaje tipo propio de la literatura española? Explica su evolución.
6-Explica el tipo de espacio utilizado y su importancia.
7-¿Cuál es el tiempo interno? ¿Y el externo?
8-¿Hay momentos cómicos? ¿Y trágicos? ¿Entonces se trata de una comedia o una tragedia? Explica con detalle y profundidad qué efecto te ha producido esta mezcla de géneros como espectador.
8-¿Los dos hermanos pasan por las mismas circunstancias? ¿Reaccionan igual ante ellas?
¿Dirías que la historia contiene alguna enseñanza o moraleja? ¿Cuál es? 
9-Tomando como base tus respuestas anteriores, redacta una reseña completa siguiendo el modelo habitual.
LA RESEÑA: QUÉ ES Y CÓMO SE HACE.