domingo, 10 de abril de 2016

Personificación


La personificación es un recurso literario que consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
Por ejemplo, en el poema "Elegía" de Miguel Hernández, que ya hemos comentado por aquí, encontramos unos versos que utilizan este recurso con gran acierto
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta.
Este recurso se puede realizar de muchas formas. Son personificaciones claras expresiones populares como "la vida me sonríe", "el tiempo vuela", "la suerte es caprichosa/ viene y se va", "fumar mata"... O, de forma más literaria, esta descripción que hace Clarín de Vetusta, el espacio donde sucede la obra La Regenta:
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.
También son ejemplos claros de personificación estas dos canciones sobre la felicidad (pego a continuación el enlace para poder escucharlas y algunos versos donde se observa bien el recurso)

"Felicidad" (canción de Ariel Rot, interpretada junto a Fito Páez).

"Felicidad odia las despedidas:
un día te despiertas y ella ya no está.

Felicidad no cura las heridas,
ella es la heroína de mi soledad.
Felicidad no te vayas todavía
tengo la manía de dejarte escapar"


Mata más gente el tabaco
que los aviones,
y he perdido el miedo a volar,
y enciendo la faria de las grandes ocasiones...
en las nubes tengo un “Bemeuve”,
una “Pleiesteision”
tu foto y un par de postales,
sigue escribiendo donde quiera que tú estés.

Felicidad,
qué bonito nombre tienes,
Felicidad,
vete tú a saber dónde te metes.
Felicidad
cuando sales sola a bailar,
te tomas dos copas de más
y se te olvida que me quieres.

Nada mas verte
le dije a mi sentido común
que no me esperara levantado
y al volver a casa una nota en el “livinrum”
un adiós en los morros
y desde entonces duermo solo
finito, acabado, caramba
y pagando los recibos de la luz.

Felicidad,
qué bonito nombre tienes,
Felicidad,
vete tú a saber dónde te metes.
Felicidad
cuando sales sola a bailar,
te tomas dos copas de más
y se te olvida que me quieres.

Cuando menos lo esperaba
de pronto un día
a mi puerta llamó la alegría
y resulta que tenía tu carita
y resulta que estabas tan rica
y devoré tu piel, tu carne y tus espinas,
y rebañé,
to el suco, suco, suco, y rebañé.

Desde entonces en verano
nunca pido ensaladilla
ni antes de dos horas de digestión
me tiro al mar
y he dejado de abusar
del tabaco, del café,
del tinto y del prozac,
pura Felicidad.

Una noche cualquiera a mi puerta llamó la Fortuna,
y una noche cualquiera es normal que yo estuviera allí.
Me dejó en la ventana un mensaje escrito con lluvia:
"Esta noche he venido y no estabas, lo siento por ti."
No podía creer que la niña gastara estas bromas,
por más que me dijeran amigos que sí, hombre, que sí.
Yo que siempre fui un desafinado me rasgué las ropas.
Seguiré mi camino con calma seré un tipo gris.

Pero la vida me puso en las manos esta guitarra y un poco de voz,
y hoy me encuentro feliz en mi banda y en una canción:
Mi vida en una canción, mi vida en una canción.

Estampé el cigarrillo en charco que había en el suelo
y se fue como un barco velero buscando alta mar.
Calle abajo corrieron de un golpe todos mis sueños.
La Fortuna le da a cada hombre una oportunidad.

Pero la vida me puso en las manos esta guitarra y un poco de voz,
y hoy me encuentro feliz en mi banda y en una canción:
Mi vida en una canción, mi vida en una canción.

lunes, 4 de abril de 2016

"Estoy ardiendo y siento frío"

Hoy ha muerto Manolo Tena. Vamos a honrar su memoria escuchando una de sus mejores canciones que, además, nos servirá para entender recursos literarios como la antítesis y la paradoja:


El reloj de la suerte marca la profecía,
deseo angustia, sangre y desamor.
Mi vida llena y mi alma vacía,
yo soy el público y el único actor.

Las olas rompen el castillo de arena, 
la ceremonia de la desolación, 
soy un extraño en el paraíso, 
soy un juguete de la desilusión. 

Estoy ardiendo y siento frío, frío. 

Grito los nombres, nadie responde;
perdí el camino de vuelta al hogar,
sé que estoy yendo pero no sé hacia dónde,
busco el principio y sólo encuentro el final.

Las olas rompen el castillo de arena, 
la ceremonia de la desolación, 
soy un extraño en el paraíso, 
soy un juguete de la desilusión. 
Estoy ardiendo y siento frío, frío, frío, frío. 

Termina el sueño, suena el disparo,
soy el delirio, soy la confusión,
soy sólo un verso que está equivocado
mientras la muerte deja caer el telón.

Las olas rompen el castillo de arena, 
la ceremonia de la desolación, 
soy un extraño en el paraíso, 
soy un juguete de la desilusión. 
Estoy ardiendo y siento frío, frío.

Hipérboles o exageraciones



La hipérbole es un recurso literario que consiste en exagerar la realidad para expresar sentimientos, como parodia o, sencillamente, para captar la atención del lector/oyente. 

Es muy habitual en la vida cotidiana y te sonarán expresiones como las que vienen a continuación:

-Te lo he dicho miles de veces
-Si se enteran mis padres, me matan
-Te voy a partir la cara/ Te voy a dar hasta en el carnet de identidad
-Me parto de risa
-Eso está donde Cristó perdió el mechero
-Eso es de cuando Franco era corneta...

Un ejemplo sería este poema de Carlos Edmundo de Ory (autor de marcado gusto por el humor) en el que, como verás, además utiliza otros recursos literarios como la personificación, la metáfora, la paradoja o la anáfora):

Hipérbole del amoroso
Te amo tanto que duermo con los ojos abiertos.
Te amo tanto que hablo con los árboles.
Te amo tanto que como ruiseñores.
Te amo tanto que lloro joyas de oro.
Te amo tanto que mi alma tiene trenzas.
Te amo tanto que me olvido del mar.
Te amo tanto que las arañas me sonríen.
Te amo tanto que soy una jirafa.
Te amo tanto que a Dios telefoneo.
Te amo tanto que acabo de nacer.

Carlos Edmundo de Ory
(Poemas, 1969)

Posiblemente una de las hipérboles poéticas más famosas es la caricaturesca descripción que hace Francisco de Quevedo de su rival póetico Luis de Góngora:
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva ,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba ,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce Tribus de narices era.

Érase un naricísimo infinito,
frisón archinariz, caratulera 
sabañón garrafal, morado y frito.
También encontramos este recurso en numerosas canciones, como esta de Maná:

O el uso del mismo recurso en una canción, bastante mejor, aunque sea en inglés:



En esta entrada del blog ya establecíamos una relación entre una de las rimas de Bécquer y una canción del grupo de rock Los Suaves. 

En otro estilo musical, el grupo de pop Astrud también tienen tendencia a irónicas hipérboles, como las que se pueden ver en esta canción: "Hay un hombre en España".

Una idea parecida sigue esta otra de Sergio Makaroff, "La culpa es mía".

Por supuesto, también son hipérboles las típicas "fantasmadas" ("fantasma" con este significado es, lógicamente, una metáfora) de amigos, familiares (especialmente cuñados) o de personajes públicos, como el mítico George Best:


O en este artículo del soberbio columnista (pero personaje con tendencia a la exageración) Manuel Jabois:
Resaca
El sábado me sorprendí saliendo de un after a una hora tan escandalosa que me bastó ver la altura del sol para venirme abajo: al llegar corriendo a casa me precipité por la puerta como quien se tira de un coche en marcha. Una vez allí, y tras dormir unas horas, empecé mi dolorosa liturgia. Vacío los bolsillos visiblemente alterado, pues siempre aparecen monedas tan pequeñas que yo creía ya extinguidas y papeles arrugados con números de teléfono descabellados. En el baño aprovecho la meada para calibrar, por el intenso olor y el color encarnado del violento chorro, los días que me quedan para volver a ser un hombre nuevo del que mane sangre limpia. Luego me ducho durante horas larguísimas, prácticamente una tarde entera. Al hacerlo, me froto rabioso con un estropajo tratando de sacarme la sordidez de los antros infames y la chusma de la que gusto rodearme: dedico horas a los huecos de los dedos de los pies, que es donde creo yo que se empozoña todo; hay días que lleno la bañera y me zambullo dentro, ahogado por la culpa, y lloro a gritos. Salgo de la purga tambaleándome, y con la toalla atada a la cintura recojo el montón de ropa con la que salí esa noche, voy al patio y allí le prendo fuego mientras profiero exclamaciones en latín invocando a Satán. Una vez hecho esto, suelo meterme en cama con un libro muy gordo, y antes de emprender la lectura abro los ojos con el fanatismo de un converso y digo, convencido hasta la histeria, una frase memorable: “Nunca máis”.

domingo, 3 de abril de 2016

Analogías



 




Ya hemos explicado algunos recursos literarios, como la comparación (consistente en relacionar un término real con otro imaginario) y la metáfora (recurso muy similar, pero que para nosotros va a consistir en sustituir el término real por otro imaginario).

Desde este enlace puedes acceder a unos ejemplos de metáforas incluidos en canciones famosas.

Ahora vamos a intentar entender un recurso literario algo más complejo pero directamente relacionado: la analogía.
Podemos entender la alegoría como una serie encadenada de metáforas o comparaciones relacionadas entre sí. 


Es decir, no solo compara un elemento con otro, sino que aprovecha haber establecido esta relación para relacionar más ideas. Por ejemplo, es muy célebre esta de Jardiel Poncela sobre el amor:


El amor es como los columpios:
casi siempre empieza siendo diversión
y casi siempre termina dando náuseas.




Aunque ahora lo veremos con poemas (y letras de canciones) creo que queda muy claro en este artículo de Antonio Agredano incluido en nuestro blog Hooligans Ilustrados en el Chaves Nogales.


Uno de los ejemplos más célebres es el de Jorge Manrique, que realiza unas alegorías muy claras en su inmortal obra Coplas a la muerte de su padre:

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos,
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
(...)
Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.

También se ve muy claramente en el homenaje de Luis García Montero a Jorge Manrique en su obra Coplas a la muerte de su colega:

Nuestras vidas son los sobres
que nos dan por trabajar,
que es el morir;
allí van todos los pobres
para dejarse explotar
y plusvalir;
allí los grandes caudales
nos engañan con halagos
y los chicos,
que explotando son iguales
las suspensiones de pagos
y los ricos. 

O en este célebre fragmento de Bodas de sangre, de Federico García Lorca:
"¡Porque yo me fui con el otro, me fui! Tú también te hubieras ido. Yo era una mujer quemada, llena de llagas por dentro y por fuera, y tu hijo era un poquito de agua de la que yo esperaba hijos, tierra, salud; pero el otro era un río oscuro, lleno de ramas, que acercaba a mí el rumor de los juncos y su cantar entre dientes. Y yo corría con tu hijo que era como un niñito de agua fría y el otro me mandaba cientos de pájaros que me impedían el andar y que dejaban escarcha sobre mis heridas de pobre mujer marchita, de muchacha acariciada por el fuego. Yo no quería, ¡óyelo bien!, yo no quería. ¡Tu hijo era mi fin y yo no le he engañado! Pero el brazo del otro me arrastró como un golpe de mar, como la cabezada de un mulo, y me hubiera arrastrado siempre, siempre, aunque hubiera sido vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de los cabellos".

Quizás se observe mejor incluso en esta escena de la película La novia (adaptación de la tragedia lorquiana que acabamos de comentar).

También podemos considerar una alegoría este poema del autor cacereño José María Cumbreño:

El peso del aire
Esta mañana, en el parque, Irene me ha pedido que le compre un globo.
Un lazo alrededor de su muñeca evitaba que Bob Esponja saliese volando.
Ato el nudo con una fuerza contradictoria: suficiente como para que no se deshaga, pero no tanta como para que le duela.
Después abro mucho los ojos.
El frío. Su abrigo nuevo. Las botas con los pantalones de pana por dentro.
No se me puede olvidar esta forma de sonreírme.
Un nudo que no se deshaga.
Porque el aire pesa más que algunos gases.
Y la vida, menos que los recuerdos.
Salvando muchoo las distancias en cuanto a la calidad poética de las analogías, quizá os pueda servir para acabar de entender el recurso, algún ejemplo en letras "actuales", como las que veremos a continuación:


 

Grabé tu nombre en mi barca,
me hice por ti marinero:
para cruzar los mares
surcando los deseos.

Fui tan feliz en tus brazos,
fui tan feliz en tu puerto
que el corazón quedó preso
de tu cuerpo y de tu piel.

Como una ola, tu amor llegó a mi vida
como una ola, de fuerza desmedida
de espuma blanca y rumor de caracola.
Como una ola.

Y yo quedé prendida en tu tormenta
perdí el timón sin darme apenas cuenta.

Como una ola,
tu amor creció
como una ola.

Bajé del cielo una estrella
en el hueco de mis manos
y la prendí a tu pelo
cuando te dije "te amo".

Pero al mirarte a los ojos
vi una luz de desencanto
me avergoncé de mi estrella
y llorando me dormí.

Como una ola, tu amor llegó a mi vida
como una ola, de fuego y de caricias,
sentí en mis labios tus labios de amapola
como una ola...

Y me escapé contigo mar adentro
sin escuchar las voces en el viento.
Como una ola,
se fue tu amor
como una ola.

Y me escapé contigo mar adentro
sin escuchar las voces en el viento.
Como una ola,
se fue tu amor
como una ola.



Cuando te vas,
se me mueren las macetas,
que no las riego con llanto,
de tanto llorar los ojos se me secan;
que no las riego con llanto,
¡ay!, de tanto llorar los ojos se me secan.

Y con los ojos sequitos,
la mirada se me ciega
y el corazón que no ve,
ni siente, ni padece
se mustia y se muere de pena;
y el corazón que no ve
ni siente, ni padece
se mustia y se muere de pena

Por eso te planté
mi corazón en una maleta
pa poder echar raíces
donde quiera que tu estés

Por eso me arranco la piel
pa que te hagas una maleta
para cuando eche de menos
el cuerpo que ciñen tus prendas
para cuando eche de menos
el cuerpo que ciñen tus prendas.

Si del cambio climático, se te mueren las macetas...
no me las riegues con llanto,
ay, de tanto llorar los ojos se te secan.

No me las riegues con llanto,
ay, de tanto llorar los ojos se te secan.

Tírame la semilla 
de un beso al aire que seguro llega
a mi parcelita en las nubes
pa´que junto a mi corazón crezca
a mi parcelita en las nubes

pa´que junto a mi corazón crezca.

Donde quiera que estés
sácame al balcón
a lucir mi amor sincero:
que se entere la gente
que no soy uno más
en tu macetero.

Metáforas

Image result for CORAZÓN METÁFORAS PENDEJAS

Si el símil o comparación consiste en establecer una relación entre dos términos, uno real (A) y otro imaginario (B), la metáfora se puede considerar un símil más directo y más elaborado, dado que indentifica dos cosas diferentes. Es decir, directamente sustituye el término real (A) por el imaginario (B).

Ejemplos:
Nos han pegado un baño
Hacer un túnel
Este profe es un hueso
El delantero se tiró a la piscina al sentir el contacto
El blanco algodón que surca el cielo 
Empieza el llanto de la guitarra
Su padre ya pinta de plata sus sienes
El invierno de la vida 


Las metáforas se basan en la diferencia entre sentido real y sentido figurado, que ya habíamos explicado anteriormente y para lo que te puede servir de referencia lo que quiere decir la letra de esta canción de Señor Mostaza (sentido figurado) y la representación literal en el videoclip (sentido real)


O en esta otra canción de Javier de Torres:

En el celebérrimo poema "Elegía", realizado por Miguel Hernández como homenaje tras la muerte de su amigo Ramón Sijé, tenemos una acumulación de metáforas para referirse al dolor que siente (aunque, como notarás, alguna de estas metáforas también se pueden interpretar -o analizar- como personificaciones, paradojas o hipérboles...)


(...)
Un manotazo duro, un golpe helado, 
un hachazo invisible y homicida, 
un empujón brutal te ha derribado. 
(...) 
Ando sobre rastrojos de difuntos, 
y sin calor de nadie y sin consuelo 
voy de mi corazón a mis asuntos. 

Temprano levantó la muerte el vuelo, 
temprano madrugó la madrugada, 
temprano estás rodando por el suelo. 

No perdono a la muerte enamorada, 
no perdono a la vida desatenta, 
no perdono a la tierra ni a la nada. 

En mis manos levanto una tormenta 
de piedras, rayos y hachas estridentes 
sedienta de catástrofe y hambrienta 

Quiero escarbar la tierra con los dientes, 
quiero apartar la tierra parte 
a parte a dentelladas secas y calientes. 

Quiero minar la tierra hasta encontrarte 
y besarte la noble calavera 
y desamordazarte y regresarte 

Volverás a mi huerto y a mi higuera: 
por los altos andamios de mis flores 
pajareará tu alma colmenera 

de angelicales ceras y labores. 
Volverás al arrullo de las rejas 
de los enamorados labradores. 

Alegrarás la sombra de mis cejas, 
y tu sangre se irá a cada lado 
disputando tu novia y las abejas. 

Tu corazón, ya terciopelo ajado, 
llama a un campo de almendras espumosas 
mi avariciosa voz de enamorado. 

A las aladas almas de las rosas... 
de almendro de nata te requiero,: 
que tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma, compañero. 


O, en un tono más ligero y divertido, esta canción de Sabina también tiene un buen número de metáforas acertadas (el estribillo se puede considerar una analogía, pero de eso hablaremos más adelante).



Y esta canción de Zenet también tiene un buen número de metáforas para expresar lo que se siente al dar o recibir un beso sentido:


Los dos se encontraron en el mismo cuarto, 
los dos se encontraron justo en el momento, 
fue un beso de esos...que bajan la guardia, 
fue un beso de esos...de darse las gracias, 
un beso de esos... de esos que valen 
por toda la química de la farmacia. 

Los dos intuyeron, sus ojos cerrados, 
sus bocas pegadas, cerca su aliento. 
Fue un beso de esos que cumplen un sueño, 
un beso de esos que son el primero. 

Un beso de esos que ponen contento, 
los dos se creyeron 'signing in the rain' 

Tan locos saltaron sobre los charcos, 
tan locos bailaron por los bordillos, 
tan locos rompieron en mil pedazos 
la lista negra de sus enemigos. 

Tan locos saltaron la verja de un parque, 
a ciegas cruzaron por las avenidas, 
tan locos pensaron hacerse piratas 
surcar en velero los mares de China. 

Fue un beso de esos que premian las ganas, 
un beso de esos que luego te marcan, 
un beso de esos de bésame mucho, 
tan locos quisieron perderse del mundo. 

Tan locos rodaron uno sobre el otro, 
un beso de esos que valen por todo. 

Tan locos saltaron sobre los charcos, 
tan locos bailaron por los bordillos, 
tan locos rompieron en mil pedazos 
la lista negra de sus enemigos. 

Tan locos saltaron la verja de un parque, 
a ciegas cruzaron por las avenidas, 
tan locos pensaron hacerse piratas 
surcar en velero los mares de China. 

Tan locos saltaron la verja de un parque, 
a ciegas cruzaron por las avenidas, 
tan locos pensaron hacerse piratas 
surcar en velero los mares de China. 

Surcar en velero los mares de China, 
surcar en velero los mares de China... 

sábado, 2 de abril de 2016

Símiles y comparaciones






El símil o comparación es un recurso literario muy habitual que consiste en establecer una relación entre un término real (A) y otro término imaginario (B). 

Se parece mucho a la metáfora pero, para distinguirlas, vamos a considerar que comparación consiste en unir los dos términos (ambos presentes), normalmente mediante un nexo comparativo ("como", "cual"...).

Aquí tienes algunos ejemplos de la web Ejemplosde.org:



  • Se reía como un niño.
  • Sus ojos son azules como el mar.
  • Se cayó al suelo cual saco de papas.
  • Sus rizos eran dorados como el sol de verano.
  • El niño era rápido como la luz.
  • La luna es como una uña gigante.


  • Sin embargo, aunque no aparezca el nexo, podemos considerar símiles o comparaciones todas aquellas relaciones en las que aparecen claramente los dos términos (Término Real= A y Término Imaginario=B). Por ejemplo, en algunas de las célebres greguerías de Ramón Gómez de la Serna:
     
    La T es el martillo del abecedario
    La Q es un gato que perdió la cabeza
    La jirafa es una grúa que come hierba
    El olivo es el espejo del alba
    Las pasas son uvas octogenarias
    Cuando el armario está abierto parece que toda la casa bosteza
    Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia

    Otro ejemplo claro de uso de símiles o comparaciones lo encontramos en este "Poema al fútbol"

    Otro ejemplo claro es esta canción construida a base de comparaciones amorosas:


    Existen diferentes versiones de este clásico compuesto por Manuel Alejandro. También se puede rescatar esta de Niños Mutantes:
     

    viernes, 1 de abril de 2016

    Tautologías y pleonasmos





    La tautología es una figura retórica que consiste en una repetición innecesaria o reiteración de una misma idea. Ejemplos:


    Subir arriba/ Bajar abajo
    Salir fuera/ Entrar dentro




    Uno de los mayores genios en el uso de las tautologías, sin duda, es el expresidente del Gobierno M. Rajoy quien, a lo largo de su carrea política, nos deleitó con joyas como estas:

    Como ves, normalmente son errores de expresión más o menos llamativos... pero a veces también se usa la tautología como recurso literario para reforzar una idea. En ese caso, se suele llamar pleonasmo:

    Resultado de imagen de boskov futbol es futbol




    Lo vi con mis propios ojos

    Resultado de imagen de yo soy el que soy

    Resultado de imagen de yo soy el que soy


    Quise cortar la flor
    más tierna del rosal,
    pensando que de amor
    no me podría pinchar...

    Y mientras me pinchaba
    me enseñó una cosa
    que una rosa es una rosa, es una rosa, es una rosa...

    Y cuando abrí la mano
    y la dejé caer
    rompieron a sangrar
    las llagas en mi piel...

    Y con sus pétalos
    me la curó mimosa
    que una rosa es una rosa es una rosa...

    Pero cuanto más me cura,
    al ratito más me escuece...
    porque "amar" es el empiece (sic)
    de la palabra "amargura".

    Una mentira y un credo
    por cada espina del tallo
    que injertándose en los dedos
    una rosa es un rosario...


    Fueron como una habitación de hotel sin pasado ni futuro, 
    fueron lo que fueron porque Dios se empeñó en que fuera así. 
    No quedó como constancia de su encuentro 
    más que el día, el año, el mes en la pared
    escrito con las uñas en el yeso de aquel viejo hotel.

    Los dos sabían que los lazos del amor se hacen de espino.
    Los dos sabían que quererse es condenarse hasta el final.
    Los dos sabían que a menudo no es bastante un "yo te quiero".
    Pero vida no hay más que una y, que yo sepa, no dan más,
    por ahora no dan más.

    Es lo que es, hay lo que hay. 
    Por ahora no dan más.
    Es lo que es, hay lo que hay. 
    Por ahora no dan más.

    Y la noche de sus vidas se fue yendo como vino, en un susurro.
    Si valió la pena o no, el tiempo dirá.
    Se miraron a los ojos hasta verse el uno al otro el corazón,
    deseándose cuatro ases a la próxima ocasión.

    Los dos sabían que los lazos del amor se hacen de espino.
    Los dos sabían que quererse es condenarse hasta el final.
    Los dos sabían que a menudo no es bastante un "yo te quiero".
    Pero vida no hay más que una y, que yo sepa, no dan más,
    por ahora no dan más.

    Es lo que es, hay lo que hay. Por ahora no dan más.
    Es lo que es, hay lo que hay. Por ahora no dan más.

    Se miraron a los ojos hasta verse el uno al otro el corazón,
    si es que quedaba, después de decirse adiós,
    deseándose cuatro ases a la próxima ocasión.

    "HOY ES HOY;
    AYER FUE HOY AYER"


    TU TURNO
    Como has visto, las canciones no se construyen exclusivamente en base a tautologías, pero sí es el verso con más fuerza, que da sentido a la canción y que se usa como estribillo.

     Es lo que vamos a tomar como modelo para nuestro "PLAGIO CREATIVO":
    deberás buscar una verdad absoluta (o no) en forma de tautología o idea redundante y que eso te sirva para construir un poema (sí, puede ser una expresión popular o refrán..)

    Eso sí, como recomendación, úsalo para terminar el poema o como repetición, para que esa reiteración o pleonasmo demuestra de verdad su fuerza.


    martes, 29 de marzo de 2016

    Campaña de apoyo humanitario para los refugiados sirios


    Como todos sabéis, la guerra de Siria ha producido muchísimas muertes (270.000 oficiales y casi 500.000 no oficiales), la destrucción casi completa de un país y de la vida (y esperanzas) de millones de habitantes...
    Es una situación muy, muy compleja, que este vídeo puede ayudar a entender (un poco):


    Además, también ha provocado lo que se conoce como una "crisis de refugiados", que escucharéis a menudo en las noticias y que, realmente, no es más que el viaje de miles de seres humanos intentando huir de una situación horrible, como haríamos cualquiera de nosotros. 

    El Instituto Chaves Nogales se hace eco de la campaña de apoyo humanitario necesaria ante esta situación y, por eso, algunas profes ha preparado esta actividad que, además de toda la información necesaria, contiene este vídeo tan impactante que nos explica lo rápido que nos puede cambiar la vida a cualquiera que estuviéramos en esa situación...


    Podemos también recordar por un momento cómo era Siria hasta hace unos años y cómo es ahora...

    Y no olvidar que España también produjo centenares de miles de refugiados hace no tanto tiempo... (Muchos de los cuales, según fueron llegando, igual de cansados, asustados y desesperados, fueron encerrados en campos de concentración, como muy bien retrata Manuel Chaves Nogales en La agonía de Francia).


    Justo después de la Guerra Civil Española tuvo lugar la II Guerra Mundial, una catástrofe inimaginable de millones de muertos que, lógicamente, también conllevó muchísimos refugiados intentando huir de la muerte y la mutilación. 
    Después, la miseria y el aislamiento de la dictadura de Franco siguió haciendo de España un país de emigrantes, algo que parece habérsenos olvidado en los últimos años...

    Por eso, intentemos no olvidar de qué huyen hoy los refugiados ni tampoco qué se encuentran al llegar aquí...

    Aunque es cierto que también pueden (y deben) ser recibidos de otra forma


    Igual que no debemos olvidar que nosotros podríamos estar en esa situación (de hecho, ya hemos estado en una situación muy parecida, tanto los españoles como los europeos) y nos gustaría que nos ayudaran o, más sencillamente, que ayudar a quien lo necesita es siempre lo correcto, y especialmente en una situación tan desesperada como esta.

    POR TODO ELLO, RECUERDA QUE PUEDES TRAER A LO LARGO DE ESTA SEMANA MATERIAL ESCOLAR, COMIDA (no cerdo), MATERIAL QUIRÚRGICO Y DE BOTIQUÍN (no medicamentos), COMPRESAS E HIGIENE FEMENINA, ALIMENTACIÓN E HIGIENE INFANTIL.


    lunes, 28 de marzo de 2016

    Para la libertad (Miguel Hernández)

    Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
    Para la libertad, mis ojos y mis manos,
    como un árbol carnal, generoso y cautivo,
    doy a los cirujanos.

    Para la libertad siento más corazones
    que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
    y entro en los hospitales, y entro en los algodones
    como en las azucenas.

    Para la libertad me desprendo a balazos
    de los que han revolcado su estatua por el lodo.
    Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
    de mi casa, de todo.

    Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
    ella pondrá dos piedras de futura mirada
    y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
    en la carne talada.

    Retoñarán aladas de savia sin otoño
    reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
    Porque soy como el árbol talado, que retoño:
    porque aún tengo la vida.
    MIGUEL HERNÁNDEZ, 
    El hombre acecha, (1938-39)

    Miguel Hernández (Para la libertad y Tristes guerras)

    Hoy se cumplen 74 años de la muerte de Miguel Hernández, para muchos "el poeta del pueblo".


    Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
    Para la libertad, mis ojos y mis manos,
    como un árbol carnal, generoso y cautivo,
    doy a los cirujanos.

    Para la libertad siento más corazones
    que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
    y entro en los hospitales, y entro en los algodones
    como en las azucenas.

    Para la libertad me desprendo a balazos
    de los que han revolcado su estatua por el lodo.
    Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
    de mi casa, de todo.

    Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
    ella pondrá dos piedras de futura mirada
    y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
    en la carne talada.

    Retoñarán aladas de savia sin otoño
    reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
    Porque soy como el árbol talado, que retoño:
    porque aún tengo la vida.

    MIGUEL HERNÁNDEZ, 
    El hombre acecha, (1938-39)

     
    Tristes guerras
    si no es amor la empresa.
    Tristes, tristes.
     
    Tristes armas
    si no son las palabras.
    Tristes, tristes.
     
    Tristes hombres
    si no mueren de amores.
    Tristes, tristes.
     
    Cancionero y romancero de ausencias
    Miguel Hernández

    Cualquier cosa antes que eso

    Gustavo Adolfo Bécquer en su rima "Amor eterno" engarza una serie de hipérboles para expresar la fuerza de un amor que todo lo puede:

    Podrá nublarse el sol eternamente;
    Podrá secarse en un instante el mar;
    Podrá romperse el eje de la tierra
    Como un débil cristal.
    ¡Todo sucederá!
    Podrá la muerte
    cubrirme con su fúnebre crespón;
    pero jamás en mí podrá apagarse
    la llama de tu amor.​


    El poema parece sin duda una inspiración directa de esta canción del grupo Los Suaves, que usan el mismo sistema para expresar un amor eterno (en este caso, a un estilo musical).
    (En este enlace puedes ver la canción con la letra).


    lunes, 7 de marzo de 2016

    Mujeres (un poema en prosa de Manuel Vilas)

    No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades. Con el matrimonio, con la maternidad, con la viudedad, con los golpes, ellas cargan con este mundo, con este sábado por la noche donde ríen un poco frente a un vaso de vino blanco y unas olivas. Cargan con maridos infumables, con novios intratables, con padres en coma, con hijos suspendidos. Fuman más que los hombres. Tienen cánceres de pulmón, enferman, y tienen que estar guapas. Se ponen cremas, son una tiranía las cremas. Perfumes y medias y bragas finas y peinados y maquillajes y zapatos que torturan. Pero envejecen. No dejan las mujeres tras de sí nada, hijos, como mucho, hijos que no se acuerdan de sus madres. Nadie se acuerda de las mujeres. La verdad es que no sabemos nada de ellas. Las veo a veces en las calles, en las tiendas, sonriendo. Esperan a sus hijos a la salida del colegio. Trabajan en todas partes. Amas de casa encerradas en cocinas que dan a patios de luces. Sonríen las mujeres, como si la vida fuese buena. En muchos países las lapidan. En otros las violan. En el nuestro las maltratan hasta morir. Trabajan fuera de casa, y trabajan en casa, y trabajan en las pescaderías o en las fábricas o en las panaderías o en los bares o en los bingos. No sabemos en qué piensan cuando mueren a manos de los hombres.
     Manuel Vilas 
    (Barbastro, Huesca, 1962)

    jueves, 3 de marzo de 2016

    Tarea del tercer trimestre para ICO

    El objetivo común principal en este trimestre será terminar nuestro periódico digial para El País de los Estudiantes (que deberá estar definitivamente listo para publicar el jueves 7 de abril)

    Sin embargo, adelanto cuál será la próxima tarea para aquellos alumnos que, además de llevar su blog completamente al día, con todas las actividades y una cuidada presentación ya hayan terminado sus reportajes o artículos (y consideren que no es necesario mejorarlos... Sinceramente, deberían ser muy pocos)


    Los alumnos, divididos en grupos de 3, deberán entrevistar, rotando sus funciones, a 3 miembros de la Comunidad Educativa del IES Chaves Nogales (padres, madres, alumnos, profesores, administrativos o conserjes). 

    El tema común a todas las entrevistas será el pasado, presente y futuro del IES Chaves Nogales.

    Después del éxito de la entrevista por escrito a Antonio Agredano en el primer trimestre, tenéis una nueva oportunidad de luciros y, espero, de mejorar vuestras notas.

    Eso sí, tened cuidado con los plazos no os suceda como en el segundo trimestre...

    El plazo para tener terminada LA ENTREVISTA 3X3X3 será el jueves 2 de junio.

    Por eso, recomiendo que aprovechéis mis ausencias para poner al día vuestros blogs, cuidar la expresión, ortografía y presentación de todas las entradas (letra, fotos, etcétera) y, SOBRE TODO, terminar BIEN vuestros reportajes y artículos para El País de los ICOS.

    miércoles, 2 de marzo de 2016

    Los 37 mejores comienzos de novela para la revista Magnet

    Este curso hemos vuelto a realizar el proyecto de Nacho Gallardo Los libros que no existen
    (En esta entrada recopilé algunos de 2ºA y 2ºG).

    Para ese proyecto ya había elegido algunos de mis comienzos de novela preferidos, que se pueden ver aquí.

    Hoy, sin embargo, traemos estos 37 elegidos por la revista Magnet, a los que se puede acceder desde ESTE enlace.

    Y, entre ellos, este de Miguel Delibes que, imperdonablemente, se me había pasado incluir a mí:
    Las cosas podían haber sucedido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así.