Mostrando entradas con la etiqueta artículo de opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artículo de opinión. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de junio de 2016

Redes (a)sociales


Además de, en primer lugar, terminar nuestro periódico para El País de los Estudiantes y realizar la actividad de entrevistas 3x3, vamos a dedicar este tercer trimestre a las redes sociales.

Para ello, vamos a comenzar con la lectura de este artículo, publicado en el El País, llamado "¿Nos hace Facebook más solitarios?". 

Una vez leído y entendido, deberemos dar nuestro punto de vista al respecto, con una de estas DOS OPCIONES:

A) Mediante un ARTÍCULO DE OPINIÓN bien estructurado, que recoja distintos puntos de vista (aunque tú tengas una opinión determinada) y, sobre todo, que contenga argumentaciones convincentes.

B) Mediante una EXPOSICIÓN ORAL (APOYADA EN UNA PRESENTACIÓN CON DIAPOSITIVAS)

Si lo consideras oportuno, puedes realizar una encuesta en el instituto que aporte datos que reafirmen tu tesis.



miércoles, 15 de abril de 2015

Un artículo de Leila Guerrero sobre Bielsa

No sé de fútbol —es un arte que se me escapa—, pero semanas atrás vi a Marcelo Bielsa, técnico del Olympique de Marsella, en una conferencia de prensa. Los jugadores no acordaban con sus métodos de entrenador, él revisó sus consignas y los dejó llevar la iniciativa. Hasta ahí, todo normal: un técnico escucha un reclamo, lo acepta. Pero Bielsa, hombre de convicciones fuertes, dijo, en esa conferencia asombrosa: “He hecho concesiones, que han debilitado mi manera de hacer las cosas, para continuar avanzando (...) Admitir que hay que cambiar la forma de trabajar exige aceptar una disminución de la autoestima, que en mi caso podía estar sobredimensionada por la valoración externa que se hacía de mi trabajo”. Decía Niezstche que sólo un exceso de fuerza demuestra la fuerza. Solamente alguien con una fortaleza olímpica puede hacerse a un lado, poner por delante lo que importa —la batalla, más allá del desenlace— y, aun así, no renunciar a su convicción. El periodista argentino Ezequiel Fernández Moores escribió hace poco que años atrás, en Chile, Bielsa decía: “Más que obedecido, el líder busca ser interpretado. Es la única forma de que su liderazgo sea duradero y se mantenga incluso cuando ya se ha perdido el poder”. Pienso en nuestros políticos, ladrando su épica demagoga que brama “No cederemos”, “Ni un paso atrás”, y en Bielsa, que dijo, en otra de sus charlas y cuando le pidieron que eligiera una virtud: “Adaptarse a la exigencia, no desmoronarse (...), enfrentar las dificultades sin pervertirse, pudiendo ser siempre el mismo; estar dispuesto a poner en riesgo lo que poseo, aceptar el reto, el desafío, el cambio, el riesgo, tolerar los picos de dolor, saber sufrir”. Arriesgarse, aguantar, saber sufrir. Yo no busco maestros. Pero, a veces, leo cosas como esas.

Leila Guerrero. El País. 15/05/2015


jueves, 8 de enero de 2015

Texto argumentativo: los límites del humor

Tomando como punto de partida el despreciable atentado ocurrido ayer en París, vamos a debatir sobre si es bueno o no poner límites al humor y a la libertad de expresión.
Para ello, seguiremos esta estructura:

1-Introducción o presentación (resumen del suceso ocurrido: leeremos la información, la entenderemos y la contaremos con nuestras palabras)

Ejemplos:
http://www.elmundo.es/internacional/2015/01/07/54ad9e7fe2704e41408b4578.html
http://www.eldiario.es/politica/periodico-satirico-Charlie-Hebdo-victimas_0_343315865.html

2-Explicación (no confundir con "justificación") del motivo del atentado

Ejemplos:
http://www.elmundo.es/television/2015/01/07/54ad4e56ca4741c2298b4589.html

3-SÍ/NO HAY QUE PONER LÍMITES AL HUMOR Y LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Cada uno desarrollará su punto de vista y lo defenderá con razones o argumentos.

También se pondrá en el punto de vista contrario al que él defiende, para concederles a quienes tengan una opinión diferente que tienen parte de razón pero, sobre todo, para dar la vuelta a sus argumentos y volver a insistir en su tesis o idea principal.

Ejemplos de artículos de opinión sobre este tema:

 http://www.caffereggio.net/2015/01/08/kalashnikov-contra-charlie-hebdo-de-juan-soto-ivars-en-el-confidencial/
 http://www.caffereggio.net/2015/01/08/los-malos-no-rien-de-javier-perez-andujar-en-el-pais/
 http://elpais.com/elpais/2015/01/07/opinion/1420663829_356628.html
 http://www.eldiario.es/zonacritica/Mahoma-cojones_6_343725627.html
 http://www.eldiario.es/zonacritica/Je-suis-Charlie-Hebdo_6_343725625.html

4-Conclusión: volverás a defender tu tesis o idea principal con otras palabras, remarcando las ideas principales..


"El que mata en nombre de Dios, convierte a Dios en un asesino" (José Saramago)