Soy profe de Lengua y Literatura y en este blog iré colgando actividades y textos que trabajemos en clase (o no).
"Hola, ¿qué tal? Soy el chico de las poesías".
El haiku es un poema de origen japonés formado por 3 versos de 5, 7 y 5 sílabas. Según Elena Medel en su fantático ensayo-manual literario Todo lo que hay que saber sobre poesía:
"Cinco, siete y cinco: se trata de la combinación a la que obedece algo más que una estrofa, algo más que un poema. El haiku sintetiza no ya la poesía japonesa, sino una actitud que trasciende la creación y se instala en la vida. Tiene que ver no ya con una forma de concebir el arte, que busca la esencia desde la contemplación, sino con un modo de vida en el que prima lo espiritual. (...)
Tres versos —uno de cinco moras, otro de siete, otro de cinco— sin rima, hachô —haiku de metro roto— cuando varía su extensión, este poema se fija en un claro esquema temático.
Su escritura nace tras el aware: la intensísima emoción que la observación de la naturaleza despierta en el haijin, y que se mueve entre los extremos de la melancolía o el entusiasmo.
Los haikus quedan marcados por la despersonalización de quien los escribe, puesto que se despoja de cualquier opinión y actitud para asumir su papel como transmisor entre lo contemplado y el lector: no se trata de que el paisaje actúe como reflejo del sentimiento o de la condición humana, sino que tiene «vida poética» por sí mismo.
Diríamos que el primer verso describe una situación, el segundo una acción —leve, casi imperceptible— y el tercero una sensación, derivada de la combinación de los dos primeros. El haiku, en cierto modo, atrapa el mundo en un instante.
En origen, consiste en hacer una reflexión sobre la naturaleza que conduza a la paradoja de "un instante eterno":
es decir, cómo, partiendo de la observación de un hecho cotidiano se consigue un poema breve, sencillo y que, supuestamente, sirva para que los lectores de sitios y épocas muy diferentes sientan algo parecido a lo que pensó el autor...
Pero quizás se entenderá mejor con ejemplos:
Como puedes ver, escritores de habla hispana, como el argentino Jorge Luis Borges, también han practicado los haikus.
De hecho, recientemente se ha convertido en un poema muy habitual en libros de poesía moderna, como esta joya de Susana Benet.
A CADA VUELTA...
A cada vuelta
del tiovivo, mi padre
diciendo adiós.
(Susana Benet)
A continuación, una serie de haikus del autor de Andrés Neuman, de origen argentino y radicado en Granada. En este enlace. Media gaviota dormida sobre el agua. La luz la empuja.
Muy bien. Una vez explicado (y espero que entendido) el concepto de haiku, es TU TURNO.
Comienza a escribir y demuestra que eres un auténtico poeta japonés... o, al menos, una persona ingeniosa.
HAZ BASTANTES (cuanto más hagas, mejor y más fácil te saldrán). Luego elige los mejores para entregar y pégalos en la entrada de este blog, mandámelos por mail o entrégalos a limpio.
De nuevo para que no te quejes con el argumento (lógico) de que tu profe te manda cosas que ni él sabría hacer, te adjunto algunos escritos por mí (aunque muchos de ellos tienen rima asonante). Tú también puedes hacer alguna variante pero recuerda:
3 VERSOS
5-
7-
5-
La vida es sueño, casi todos los lunes, sobre el infierno.
En el silencio,
la misma historia.
Pero con eco.
Otoño amargo:
entre tus hojas secas
muere el verano.
En el lavabo,
le recorto el flequillo
a mi pasado.
El humorista:
estos son mis principios
y mi tarifa.
La última ola
ya ha pasado dos veces
esta semana.
Si no te fijas,
un rayo de esperanza
es calderilla.
Aquí están los mejores haikus de mis alumnos del IES Chaves Nogales recopilados en el blog de Creatividad Literaria CON OJOS PROPIOS Isidoro Caraballo (2ºA) Cualquier examen es igual que la guerra:
bastante cruel. Fernando Oliva (2ºG) Te vi ayer pero tiré de la cisterna
y te perdí. Alba Naranjo (2ºG) Aprovéchate hoy, el tiempo es oro,
la vida son tres días. ALBA CARRASCO (2ºG) El lunes es el infierno compartido de este paraíso. Aquí aburrida espero decidida la hora de la salida. Lo bonito es que me engañes con tanta
facilidad.
Álvaro Salgado Vega (2ºA)
Muerte soñada, "Vivaz silencio, Azul príncipe, guerra de luz y luna, torturado veloz, princesa prometida, vida temida." pájaro roto." pluma gastada. Fuego mojado, Letras de tinta, belleza abandonada, pensamientos de niño, agua quemada. libros con vida.
Manuel Boza Ortiz (2ºA)
Suspender todo;
aprobarlo todo...
solo son números.
Un antiguo y querido alumno mío en el IES Chaves Nogales de Sevilla hizo un artículo resumiendo lo que había aprendido sobre los haikus y eligió los preferidos de entre sus compañeros. Puedes leerlo en este enlace.
También realizamos esta actividad en el IES Gerena, gracias a los alumnos de Cultura Emprendedora, a quienes aprovecho para mandar un saludo.
Isabel Núñez
Ya no existen
fracasos, solo
nuevas oportunidades
Francisco Nieto Delgado
Con alegría
se emprenden mejor
las esperanzas
MªÁngeles Merino Montes
Emprendedora,
vuela alto consiguiendo
tus objetivos.
PARA ESTIMULAR TU CREATIVIDAD TE VAMOS A FACILITAR ALGUNOS VERSOS. PUEDES UTILIZARLOS, MODIFICARLOS, CAMBIARLOS, CONTRADECIRLOS... O, SENCILLAMENTE, IGNORARLOS.
EN DEFINITIVA, SE TRATA DE QUE, SI QUIERES, LOS HAGAS TUYOS Y, SI NO, LO IMPORTANTE, CON ELLOS O SIN ELLOS QUE HAGAS TUS PROPIOS HAIKUS:
1-PRIMER O TERCER VERSO (5 SÍLABAS) En Almería Del Almanzora La mar serena El mar en calma La juventud Sol, sal y arena Playa perdida Con mis amigos Quijote y Sancho La madrugada Amaneceres Atardeceres El sol es cómplice Llega el buen tiempo Nuestra literatura Pasa la vida
2-SEGUNDO VERSO (7 SÍLABAS) Cuevas del Almanzora En el Día del Libro Leyéndome el Quijote "El manco de Lepanto" El brazo de Cervantes Shakespeare enamorado El verano termina Recuerdos de verano En nuestro instituto
Laparadojaes un recurso literario que consiste en expresar una situación ilógica, supuestamente imposible, ya que une dos conceptos contrapuestos que, en el caso de producirse uno, obligatoriamente debería negar el otro...
... Aunque su gracia consiste en que la vida es paradójica y, muchas veces, no nos queda más remedio que expresar el absurdo. Ejemplos:
Sé que el amor no existe
y sé también que te amo
(Darío Jaramillo)
(La vida mata)
Cuanto más tiene, más necesita.
Si quieres paz, prepárate para la guerra (dicho latino, atribuido a Vegecio)
La mejor defensa es un buen ataque
Gracias a Dios, soy ateo (Luis Buñuel)
Era tan pobre que solo tenía dinero (Cristina Onassis)
El Roto, sin duda el mejor viñetista de la actualidad, se ha servido a veces de la paradoja para algunos de sus dibujos en El País:
También podemos encontrar un uso muy acertado de este recurso en poemas de autores contemporáneos como son Antonio Orihuela y Elena Román:
Vengo del sur y no toco las palmas,
vivo en el centro pero a un lado.
Ahora que al fin tengo sitio
no sé dónde guardar las cosas
que antes no me cabían:
objetos descatalogados cuya costumbre
era estorbar y que hoy
quisieran destrozar los cajones
en un canto a la libertad dinámico.
De momento, soy feliz
en esta casa que han tenido que pintar
para que no huela a los muertos que la habitaron.
(Autosuficiencia en la, Elena Román)
Nuestra forma de entender el comunismo nos hizo capitalistas.
Nuestra forma de ser modernos nos hizo primitivos y crueles.
Nuestra forma de viajar terminó siendo
nuestra forma de no salir de casa.
Nuestra forma de vivir la libertad nos convirtió en esclavos.
Nuestra forma de resistir se volvió nuestra forma de aceptar.
Nuestra forma de atesorar riqueza nos hizo pobres.
Nuestra forma de pensar bloqueó todo pensamiento.
Nuestra forma de escuchar nos dejó sordos.
Nuestra forma de amar nos alejó del amor.
Nuestra forma de mirar nos dejó ciegos.
Nuestra forma de ascender
resultó que era nuestra forma de caer aún más bajo.
(El amor en los tiempos del despido libre.
Antonio Orihuela)
De nuevo el grupo uruguayo El Cuarteto de Nos realiza una canción aplicando un recurso literario con gran maestría. En este caso mediante una sucesión de paradojas (algunas de ellas, célebres):
Fito Cabrales, músico que primero desarrolló una larga carrera en el grupo Platero y Tú y ahora lleva mucho tiempo de éxito como Fito y los Fitipaldis, ha empleado este recurso en innumerables versos de sus canciones. De hecho, su último disco hasta la fecha es, en sí mismo, una paradoja (Huyendo conmigo de mí). También podemos mencionar versos como los siguientes:
Aunque posiblemente se entienda aún mejor en en esta canción de El Kanka, que conocí el año pasado gracias a una alumna de 3º de ESO, que la eligió para buscar sus propios ejemplos una vez hubo entendido la figura literaria.
Y eso es exactamente lo que os toca hacer ahora a vosotros en los comentarios, con versos de poemas o canciones, frases de Instagram, novelas o la prensa...
Lo importante es que sean ejemplos originales y que, además, representen bien el recurso literario.
Hacedlo con este y el resto de recursos literarios explicados en las entradas anteriores.
Lo mal que estoy .. y lo poco que me quejo.
Siempre me levanto con el pie mirando al suelo.
La voz muda .. me saluda desde lejos,
me regala su silencio .. pero yo me hago el sueco ..
mirándome en el espejo.
Y el espejo me devuelve su reflejo sin el mío,
yo lo asumo y sigo.. pero no me fío.
Me autodiagnostico sin un éxito mínimo,
así que me deprimo.
Lo mal que estoy .. y lo poco que me quejo. Tengo el alma en cuarentena .. y roto el cuerpo. ¡Qué dolor, qué pena .. y qué tormento! Salgo a las aceras .. el andar desafinado. La maleta llena de cantos rodados.
La sonrisa boca abajo de subir tanta escalera ..
sin llegar a ningún lado.
Y la historia me critica porque siempre estoy penando.
Y yo le digo: “Pobre de aquel que oculta su llanto”
Un ladrillo no sabe llorar ..
pero tampoco lleva bien el compás.
Lo mal que estoy .. y lo poco que me quejo. Tengo el alma en cuarentena .. y roto el cuerpo. ¡Qué dolor, qué pena .. y qué tormento! Y cómo me duele la vida entera ..
Y el médico me ha dicho que ponga en entredicho
la verdad más verdadera, que llegue tarde al nicho ..
y que a cada dolor nuevo .. le busque un placebo.
A mi burro, a mi burro le duele el amor ..
porque nadie le quiere, sólo le quiero yo.
Y a mí la pena me saluda cuando más me estoy riendo,
de remiendos tengo lleno el corazón.
A mi burro, a mi burro le duele el amor ..
porque nadie le quiere, sólo le quiero yo.
Y a mí la pena me saluda cuando más me estoy riendo,
de remiendos tengo lleno el corazón.
Chimpón ..!
Otro alumno de 3º de ESO del año pasado me descubrió esta otra:
Cuando entro a un micro me salgo,
pongo un listón alto entre un bombo, una caja y un bajo.
Esta canción es el principio del fin
de este dulce delfín, que nada en este agua salada,
doy mi parrafada en cualquier punto y os dejo en coma.
Toma, soy el primero en un segundo.
Mc's lo llevan negro si quieren dejarme en blanco,
porque tu grupo me sabe a poco y no es para tanto.
Tonto, a veces es de listo hacerse el tonto
dame un ritmo largo que a mí se me queda corto, ¿sabes?
Yo quise ser antídoto y me he vuelto el veneno
y no estaría de más que alguien me echara de menos
pero la vida es dura y soy tan blando
que estoy callao aunque fuera esté hablando
y sé que no sé nada aunque merezca todo.
Soy abstemio en el dolor
porque de amor soy un beodo.
Yo tengo la religión de ser ateo
el whisky me deja la vod-kaliente y solo veo
que voy ciego, mi flow es fuego
por eso acostumbro a romper el hielo.
Con solo un verso os destripo,
este individualista está sonando en tu equipo.
Cerebros dormidos, soñad despiertos
cuando escribo me siento vivo,
es por ello que os dejo muertos
[Estribillo] (x2) Paradojas, funambulista en cada hoja bailo con vocabulario doy un vuelco al diccionario son paradojas, funambulista en cada hoja estoy harto de ver Mc's con tan poco ingenio
Mentes cerradas, os dejo bocabiertos,
hablo demasiado la verdad es que siempre miento.
Brillo como el sol, con el glamour de la Luna
pregunta cómo una voz tan grave suelta frases tan agudas.
Nunca dirás siempre,
cada año es peor, por eso este lo venero hasta diciembre.
Vente, deja que esto nos una,
traigo ritmos arropados con palabras que desnudan.
Pero me ha quedado la espina, de que no me tiren flores,
doy rap al por mayor para dejarte en paños menores.
Señores y señoras, pasen y vean,
las rimas más guapas bailando con la conciencia más fea.
No me importa el sonido del público:
yo prefiero silenciaros antes de que me deis ruido.
Me elevo y os hundo,
porque mi rap es multiplicación, el tuyo el producto,
seductor y a la vez tímido,
dejo de piedra, mientras me bebo y canto con flow's, os liquido
real es mi mierda de ciencia ficción.
Oye mi sinfonía en cualquier rincón
¿habláis del éxito? aquí regreso
escupo a tu verso anoréxico al mío lo beso
cerebros dormidos soñad despiertos
cuando escribo me siento vivo es por ello que os dejo muertos
[Estribillo] (x2) Paradojas, funambulista en cada hoja bailo con vocabulario doy un vuelco al diccionario son paradojas, funambulista en cada hoja estoy harto de ver Mc's con tan poco ingenio
El símil o comparación es un recurso literario muy habitual que consiste en establecer una relación entre un término real (A) y otro término imaginario (B).
Se parece mucho a la metáfora pero, para distinguirlas, vamos a considerar que comparación consiste en unir los dos términos (ambos presentes), normalmente mediante un nexo comparativo ("como", "cual"...).
Aquí tienes algunos ejemplos de la web Ejemplosde.org:
Sin embargo, aunque no aparezca el nexo, podemos considerar símiles o comparaciones todas aquellas relaciones en las que aparecen claramente los dos términos (Término Real= A y Término Imaginario=B). Por ejemplo, en algunas de las célebres greguerías de Ramón Gómez de la Serna:
La T es el martillo del abecedario
La Q es un gato que perdió la cabeza
La jirafa es una grúa que come hierba
El olivo es el espejo del alba
Las pasas son uvas octogenarias
Cuando el armario está abierto parece que toda la casa bosteza
Abrir un paraguas es como disparar contra la lluvia
Otro ejemplo claro de uso de símiles o comparaciones lo encontramos en este "Poema al fútbol"
Otro ejemplo claro es esta canción construida a base de comparaciones amorosas:
Existen diferentes versiones de este clásico compuesto por Manuel Alejandro. También se puede rescatar esta de Niños Mutantes:
El objetivo común principal en este trimestre será terminar nuestro periódico digial para El País de los Estudiantes (que deberá estar definitivamente listo para publicar el jueves 7 de abril)
Sin embargo,adelanto cuál será la próxima tarea para aquellos alumnos que, además de llevar su blog completamente al día, con todas las actividades y una cuidada presentación ya hayan terminado sus reportajes o artículos (y consideren que no es necesario mejorarlos... Sinceramente, deberían ser muy pocos)
Los alumnos, divididos en grupos de 3, deberán entrevistar, rotando sus funciones, a 3 miembros de la Comunidad Educativa del IES Chaves Nogales (padres, madres, alumnos, profesores, administrativos o conserjes).
El tema común a todas las entrevistas será el pasado, presente y futuro del IES Chaves Nogales.
Después del éxito de la entrevista por escrito a Antonio Agredano en el primer trimestre, tenéis una nueva oportunidad de luciros y, espero, de mejorar vuestras notas.
Eso sí, tened cuidado con los plazos no os suceda como en el segundo trimestre...
El plazo para tener terminada LA ENTREVISTA 3X3X3 será el jueves 2 de junio.
Por eso, recomiendo que aprovechéis mis ausencias para poner al día vuestros blogs, cuidar la expresión, ortografía y presentación de todas las entradas (letra, fotos, etcétera) y, SOBRE TODO, terminar BIEN vuestros reportajes y artículos para El País de los ICOS.
Esto nos sirve para recordar que la ironía es un recurso literario que consiste en expresar justo lo contrario de lo que realmente se quiere decir. Se utiliza mucho en el humor o en la vida cotidiana pero también resulta muy útil para los artículos de opinión: de esta forma, puedes defender una idea satirizando o ridiculizando la opinión contraria o hacer ver lo absurdo de una situación que pretendes criticar...
El filósofo sueco Jan Berg, el primer transexual que tuvo voto en los Nobel, escribió: «La vida transcurre en ausencia de inexistencia». En la política española parece que la vida pasa sin pasar, inerte, muerta, como si desde la Transición todo hubiera sido un eterno esperar, la involución de lo esperado. Los dos bandos, los que sí y los que no, dileptan con la esperanza de que su huida hacia adelante sea eterna. Y entre tanto, los obreros, los que no poseemos los medios de producción, ustedes y yo, asistimos como forzados espectadores al circo que votamos cada cuatro años.
Vivimos obsesionados por definir nuestra democracia, una asignatura que tenemos pendiente desde hace un siglo, y eso que tuvimos 40 años suspendido el debate por obra y gracia del Caudillo. Lo dijo el ministro republicano Benigno Lema: «España tarda más en definirse que en asentarse». El país del eterno debate, del plebiscito permanente, del rojos y azules, aplesa en su seno la eterna duda catalana, y de aquellos polvos, estos lodos: Cataluña en eterno viaje, o viraje, y un país con tantas velocidades como aspiraciones autonómicas colecciona.Dicen que el español se conformará cuando muera. Es posible, o como repetía el torero de principios del XX José González Potele, «el español derrota del lado opuesto al que pretende». Como la impronta importa, seguiremos viendo a políticos diletantes y dilatados flejar para que no se les acabe el chiringuito y el sueldito. Y nuestro compatriota medio, sentado ante la tele, entre tronistas y tronados, seguirá diciendo que sí a todo. Porque, como escribió el libertador bereber Yasine Abdellaoui, «ama a tu país y alberga la esperanza».
PD: Este texto no quiere decir absolutamente nada. Cuatro palabras de las que aparecen son inventadas (búsquenlas), todas las citas son falsas (y no significan más que conceptos vacíos, contradictorios o sin sentido) y los personajes a los que se les atribuyen son inventados. De hecho, todos tienen nombres de jugadores del Rayo Vallecano. El contenido, ya les digo, no quiere decir una mierda, pero alberga vagos tics de temas que nos interesan, que nos indignan, que nos revuelven. Es fácil engañar sobre cuestiones que nos tocan la fibra. Si antes de llegar a este párrafo se estaba creyendo algo o le estaba pareciendo mínimamente brillante, enhorabuena, vivirá admirando a tantos y tantos columnistas que citan sin sentido y retuercen el lenguaje para epatarles. Un consejo: lean críticamente. No se dejen.
DROGAS
Las drogas que hoy son ilegales empezaron a prohibirse en Estados Unidos, a principios del siglo XX, por motivos vagamente racistas. El opio era cosa de chinos; la cocaína, de negros; la marihuana, de mexicanos. En general, cosas de pobres.
No conviene preguntar por qué están prohibidas ciertas drogas, mientras son legales el aguardiente o los pitillos, o las pistolas. La pregunta conduce inexorablemente a un diálogo de besugos ("¿quiere que se droguen sus hijos?") o a la evocación penosa de las víctimas.
Mejor considerar los aspectos positivos de la prohibición. Los grandes traficantes siguen haciendo enormes fortunas, libres de impuestos, que fluyen hacia las Bolsas o cubren las emisiones de deuda pública: bueno para la economía. Los pequeños camellos pueden ir tirando, vendiendo caro lo que no vale casi nada. Y los consumidores pueden encontrar en cualquier esquina lo que, en otras condiciones, tal vez les supondría inscribirse en un registro y soportar tasas y burocracias.
Esta columnita no da para enumerar todas las ventajas. Desde las innovaciones náuticas (las lanchas de seis motores desarrolladas por los narcos) a la pujante industria de las pompas fúnebres en Ciudad Juárez; desde la producción cultural (El padrino, por ejemplo) al mantenimiento de miles de empleos policiales.
La prohibición, es cierto, fomenta la corrupción, ayuda a financiar el terrorismo y mantiene a centenares de miles de personas en la cárcel, con un alto coste para el contribuyente: ya se sabe, nada es perfecto.
*La prohibición también nos permite disfrutar de programas como el capítulo de 21 Días que hoy emite Cuatro: la reportera Samanta Villar se pasa tres semanas fumando canutos, y concluye que le sientan mal. Quizá en la próxima emisión cambie el porro por la copita de anís, a ver qué pasa. Y nos proporciona series como la tragicómica Breaking bad(AMC). Argumento: un profesor de química, con un hijo minusválido y una esposa embarazada, recibe un diagnóstico de cáncer terminal. Para sacar de apuros a la familia, se dedica a producir y comercializar drogas. Ahora empieza la segunda temporada. Tremenda.27/03/2009 (Columna Visto/Oído en la Sección de Televisión).
1. 1.Haz un resumen del texto: escribe un único párrafo de entre cinco y ocho líneas que muestre de forma breve pero completa lo que dice el autor del texto. Debe estar redactado en 3ª persona y no utilizar frases textuales.
1.2.Enuncia el tema de este texto utilizando un GN, cuyo núcleo sea un sustantivo abstracto, con tantos CN como sea necesario para acotar la intención del autor.
1.3.- Determina la estructura del texto (señala las partes en que puede dividirse el texto en función de su contenido explicando por qué) y, si puedes, indica qué nombre recibe.
1.4-¿Cuál es la principal intención comunicativa del autor? ¿Qué modalidad textual predomina? ¿Por qué? ¿Hay alguna otra que tenga importancia? Señálalas (puedes dividirlas en secuencias) y explica por qué.
1.5-Teniendo en cuenta lo anterior, señala dos rasgos propios de esa modalidad textual.
1.6. ¿Se trata de un texto adecuado, cohesionado y coherente? Señala al menos dos anáforas y dos catáforas. También puedes indicar la repetición de un recurso retórico sobre el que está construido el texto. Atiende principalmente a la progresión temática, el campo semántico y señala los conectores, el uso de recurrencia semántica (con sinónimos totales o parciales), mecanismos de recurrencia o repetición (mediante hipónimos o hiperónimos) y si hay cohesión gracias a referencias, conjunciones, elipsis o repeticiones.
1.7. Sustituye las palabras en negrita por sinónimos.
1.8. ¿Te parece un artículo que transmita de forma convincente su opinión? ¿Por qué? ¿Con qué estás más de acuerdo? ¿Con qué menos? Plantea preguntas y, a ser posible, da respuestas propias en torno al tema desarrollado. También puedes ampliar un tema secundario.
En cualquier caso, elabora un discurso argumentativo, de entre 200 y 250 palabras, en respuesta a esta pregunta, eligiendo el tipo de estructura que considere adecuado.
HUNDIDO
Prevenir es mejor que curar. Con esa certidumbre, España e Italia promueven una resolución de la ONU que permita aplicar la prevención al fenómeno de los inmigrantes que intentan entrar a Europa en barcazas como la que naufragó hace poco con 850 personas en su precario buche. El planteo es sencillo. Lo informaba este periódico días atrás: “La mejor forma de evitar que los inmigrantes se ahoguen intentando alcanzar Europa es impedir que embarquen en Libia”. La idea es obtener un permiso para hundir las barcazas en puerto, antes de que partan, y, de esa manera, evitar el “espectáculo horrendo” que, según el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, produjo el naufragio. Es razonable: a nadie le gusta presenciar espectáculos así y, cuando se trata de no ofender sensibilidades, no hay que fijarse en gastos. Si la medida obtiene respaldo, otros países podrían unirse. La Argentina, por ejemplo, podría organizar quemas masivas de los buses que ingresan inmigrantes por la frontera norte, y terminar con el problema antes de que empiece. Convendría, de todos modos, tener cuidado. La historia de la humanidad demuestra que el camino de la prevención, una vez iniciado, es difícil de detener, y, cuando se constate que con hundir buques vacíos no basta, quizás se empiece a pensar en medidas preventivas más eficaces, como bombardear las casas de potenciales inmigrantes o, incluso, impedir que nazcan: no hay mejor manera de evitar el horrendo espectáculo de la pobreza y la exclusión que impedir que pobres y excluídos vengan al mundo. Con todo, la propuesta dice sin tapujos lo que tantos, sin atreverse, querrían decir: “muéranse en sus países, víctimas de la guerra, el hambre y las pestes, pero no vengan aquí a dar –a darnos- su horrendo espectáculo”.(Fuente: El País, 29-04-2015)
Para terminar, vamos a leer una reseña claramente elogiosa sobre el último videoclip del magnífico cantante, agudo poeta y carismático artista Kiko Rivera:
SANGRE CALIENTE
Después de pasar los últimos años encerrado en los mejores estudios de grabación de Miami y Sanchinarro, el genial compositor, intérprete y cantante Francisco Rivera Pantoja – más conocido como el jilguero del Skorpia – ha presentado su último trabajo discográfico. O, en sus propias palabras, “mi nuevo zínguel”.
Se ve en este trabajo la madurez musical de un artista que, a pesar de tener el oído de una cacatúa con sífilis, ha sabido desenvolverse en un estilo tan complejo y rico en matices como es el Reguetón, que incluye éxitos de la calidad de “Pam pam”, “Atrévete te te”, “Métele sazón”, “Calentura” o “Pa que retocen”.
El vídeo musical – grabado en un salón de bodas de un polígono industrial – narra magistralmente la dramática historia de unos vampiros adictos al calimocho. El reparto lo forman familiares y compañeros de logopedia del propio artista, a los cuales, para caracterizarlos como seres tenebrosos, les han incrustado en la boca los dientes del burro de Shrek. A todos excepto a la hermana de Kiko Rivera, que acudió al rodaje con sus propias fauces. Completan ese reparto varios drogadictos tirados en un sofá y gente que levanta las manos.
Es importante en este punto fijarse en la cámara lenta, que dota de dramatismo a la narración durante todo el vídeo. La hermana de Paquirrín, que se ha puesto de granadina hasta la chominola, va por la pista como una ardilla borracha mordiendo hasta los altavoces, pero siempre a cámara lenta. Por eso es cultura.
Para poder comunicar la profundidad de sus inquietudes artísticas, Francisco ha optado por una indumentaria elegante pero inconformista compuesta por varias camisas de flores cerradas al vacío, una boina de cuero que apenas le abarca el cráneo y los pantalones por dentro de las alpargatas por si chispea. Un guiño del intérprete a los pijamas que usan los osos en los circos rusos. El resultado final es como ponerle una gorra a una albóndiga. Y es que la cara de Kiko, equivalente a pintarle ojos y bigote a un glande, posee una versatilidad desconocida hasta ahora. Las gafas de pollito aviador cierran un conjunto redondo.
Podemos observar que, a pesar de la cuidada producción – que incluye elementos ambientales como humo por el suelo, alfombras en las paredes o dioses hindúes de corchopán -, la fuerza expresiva recae casi enteramente sobre el genial intérprete, que utiliza aquí todo su repertorio gestual: sentarse, recostarse y tumbarse. Francisco Rivera, consciente de su belleza bovina, coquetea así constantemente con la cámara y seduce a la audiencia.
Por ejemplo, mientras canta se toca la barbilla y mira al suelo en un gesto de sabiduría grecolatina, como si estuviera buscando un euro. Igualmente, cuando va a decir algo importante, como “los corasones se aseleran”, mira a la cámara y señala al espectador para hacerle cómplice de la relevancia del momento. Todos esos recursos interpretativos los acompaña de una coreografía en la que mueve los brazos como un orangután encima de una carretilla.
Para apoyar al cantante se ha seleccionado un ballet compuesto por tres señoritas con tacones y un bañador que se les pega al pionono y les marca toda la galleta de la suerte. Sofisticado y sutil. Estas muchachas se dedican principalmente a “perrear”, pudiendo definirse el “perreo”, para quienes lo desconozcan, como la secuencia de movimientos que hace un mono oligofrénico cuando le pica el escroto.
Centrándonos ahora en la música, Kiko se vale de su genialidad como compositor y de su amplísimo conocimiento musical para crear un sempiterno ritmo de tresillo 3-3-2 (utilizado en todas las canciones de reguetón) orquestado por unas trompetillas de coches de choque. Tal conjunto melódico y armónico hace las delicias de cualquier suficiente mental.
Aunque el auténtico valor de la composición no reside en su música, sino en las sutilezas líricas de la letra, que bien pueden recordar a aquellos versos del “electrolatino” que rezan: “ese man es hiueputa gonorrea”. Una letra que el autor ha tenido la audacia de rimar con gerundios con la destreza con la que un delfín da volteretas. Deleitémonos con algunos pasajes:
“No puedo reprimirme ante tus encantos.
Pretty girl tú me gustas tanto”
(Apréciese el fluido bilingüismo de Kiko Rivera, imprescindible para llegar al público angloparlante)
“Devórame las pieles de principio a fin”.
(Aquí asistimos a una sugerente invitación a comerle los colgajos y rebañarle los pliegues)
“De comerte no me arrepiento”
(No se tiene noticia de que Paquirrín se haya arrepentido nunca de comerse algo)
Un nivel así de enjundia narrativa y una profusión tal de matices sólo son posibles cuando buscas la inspiración en una clínica de venéreas de Guatemala.
Pero Francisco guarda lo mejor para el final. Un último golpe maestro de efecto. Un desenlace inesperado donde descubrimos que todo ha sido un sueño, una fantasía onírica provocada por la ingesta, por parte de Kiko Rivera, de dos cubos de gazpacho con dos pajitas. Un Deus ex machina que deshace el entuerto vampírico como Sófocles hiciera en su Filoctetes. Pero esta vez con Pakirrín despanzurrado en un colchón como un escombro charcutero.
Con esta obra de arte, Francisco Rivera Pantoja viene a satisfacer la urgente necesidad que tenía España de música de calidad. Ya que desde el “Pégate” de la soberbia cantante, actriz y comunicadora social “la Ylenia”, el panorama musical español estaba huérfano de lirismo.