Mostrando entradas con la etiqueta narración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta narración. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2023

Cómo escribir un cuento (¿navideño?)





Aquí tienes dos grandes anuncios navideños de este agonizante 2023... ¿Te gustan? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Son narraciones? ¿Cómo están contados? ¿Qué técnicas utilizan? ¿Lo hacen de forma efectiva? ¿Por qué?

A continuación tienes algunos de los mejores ejemplos realizados en campañas navideñas pasadas, empezando por la argentina sobre (el navideño) Mundial de Qatar:


También referencias a la pandemia superada...








¿Te gusta este anuncio? ¿Por qué?
Después de haber trabajado bastante la narración en 1º, 2º y 3º de ESO, vosotros vais a desarrollar vuestra creatividad mientras yo sigo copiando a los mejores. En este caso, al profe Diego Bernal.

Es decir, vamos a realizar la actividad Un cuento de Navidad (pensar, hacer, hablar).

Antes de continuar, imagina esta historia escrita en lugar de presentada en formato cinematográfico.

1-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
2-¿En qué género literario encuadraríamos esta historia? ¿Y en qué subgénero? ¿Por qué?
3-¿Cuál crees que es su tema o intención principal? ¿Cómo se llaman este tipo de mensajes?
4-¿Crees que son habituales en el subgénero anterior? ¿Por qué?


Ya hemos hablado de los géneros y subgéneros literarios. Dentro del género narrativo, es muy importante el subgénero de los cuentos. Y, desde el célebre "Cuento de Navidad" de Dickens, casi parece haber un tipo de cuentos muy común, con influencia habitual en las novelas, el cine o, como hemos visto, los anuncios. Se trata de los cuentos navideños.

*Por cierto, cuando se hace un GUIÑO DEMASIADO CLARO a una historia MUY CONOCIDA se habla de homenaje metaliterario o metacinematográfico.



Los cuentos navideños son historias breves y sencillas (normalmente con estructura lineal aunque, como siempre, hay excepciones) que contienen una enseñanza o moraleja relacionada con los valores propios de la Navidad, como la generosidad, la solidaridad, etc...

Como sabes, esta enseñanza puede estar explícita (aparecer) o implícita (se entiende sin necesidad de que aparezca, como tal, verbalizada en el texto).

Casi siempre los cuentos navideños están protagonizados por un ejemplo claro de personaje redondo, que cambia a lo largo del relato (normalmente al final, una vez que ha aprendido la lección de vida que muestra el cuento).

A continuación, vamos a ver otros ejemplos de cuentos navideños (algunos, de nuevo, son anuncios de la lotería, casi un subgénero publicitario o cinematográfico). Aunque, en realidad, todo proviene del exitoso CUENTO DE NAVIDAD DE CHARLES DICKENS:


Tendrás que elegir al menos uno para analizar, comentando las partes que hemos estudiado.
Ahora se trata de que inventes y escribas tu propio cuento navideño. 
Primero, piensa la historia que quieres contar y elige los personajes más adecuados para protagonizarla. 

Después, prueba con qué narrador o estructura tu cuento funciona mejor. 
A continuación, escribe de forma clara y sugerente, para que en tu cuento se entienda todo lo que quieras expresar pero en el momento en que sea bueno para la trama.

Por último, corrige los posibles errores. Por supuesto, intenta evitar las faltas de ortografía pero, además, evita repeticiones innecesarias, concuerda los tiempos verbales (o cuentas toda la historia en pasado o lo haces en presente) y exprésate de forma convincente.

Es decir, consigue que el lenguaje sea un aliado en tu historia y no un obstáculo que haya que saltar para disfrutar de tu creatividad.




Por último, deberás escuchar los cuentos de tus compañeros y ser capaz de distinguir sus características.

De paso, recordamos este esquema con el que la profesora Lourdes Doménech nos enseñaba a comentar un texto narrativo y que usaremos para comprobar si hemos entendido bien los cuentos de nuestros compañeros:



Tal vez te sirvan cualquiera de las típicas (y tópicas) películas navideñas. 

Puedes verlas para buscar inspiración y seguir las indicaciones que explicamos para hacer un resumen y una reseña (te contará para nota, claro).

Recuerda que la mayoría de ellas son historias simples, similares a los cuentos, suelen contener una moraleja o enseñanza y tienen uno o varios personajes redondos.



CUENTO NAVIDEÑO DE JOSÉ IGNACIO JORDÁN:

El Cascanueces olvidado 

En la ciudad de Viena, tras una majestuosa representación del ballet “El Cascanueces”, queda olvidado en el escenario un pequeño cascanueces llamado Nicolás. Pasadas las once de la noche, el muñeco cobra vida con un destello mágico. Nicolás comienza una gran aventura para conocer el mundo exterior. Cuando sale del teatro, también se encuentra con otros dos juguetes olvidados: una bailarina y un ratón. Deciden formar un grupo para explorar la ciudad. 
Al salir del recinto y caminar unos pocos metros, descubren que la magia de la navidad ha desaparecido: las luces no brillan intensamente, las personas no están alegres y además parecen haber perdido el espíritu de la navidad. Nicolás y sus amigos están muy preocupados, por lo que tienen que hacer misiones para que esto se repare. 
En su búsqueda, entablan amistad con el Guardián de los Sueños. Este está enfadado porque este año no podría colocar luces y decoraciones exageradas como las que le gustaban a él. Nicolás y sus amigos le explican que no hay porque hacer estas decoraciones tan grandes y enfadarse, lo que verdaderamente importa es hacerlas con cariño. El Guardián sigue este consejo y hace unas decoraciones muy bonitas, pero sobre todo, con amor.
También conocen al Hada de la Nochebuena, la cual se encuentra muy triste. Ella les cuenta que su estado de ánimo también condiciona al de las personas, por eso no hay espíritu navideño. Dice que Papá Noel le dijo que este año no le quedaban regalos para ella, por eso su disgusto. Nicolás y sus amigos le explican al hada que el verdadero significado de la navidad no son los regalos, sino que el verdadero regalo son las personas con las que pasamos las fiestas. Tras esta conversación, el Hada lo comprende y ya se encuentra feliz. El grupo sale de nuevo a la calle y ven que las personas ya se encuentran felices. 
Tras todas estas hazañas, ven que la ciudad ha vuelto a teñirse de navidad y ya todos están felices. Se quedan dormidos en un banquito hasta el amanecer. Siendo ya de día, una bailarina que actuó con ellos en el baile, se los lleva a casa para estar con ella. Los muñecos pasaron una hermosa navidad enseñándole a la niña el verdadero significado de la navidad.



jueves, 5 de enero de 2017

Un día de estos (escribiendo con García Márquez)

 
El lunes amaneció tibio y sin lluvia. Don Aurelio Escovar, dentista sin título y buen madrugador, abrió su gabinete a las seis. Sacó de la vidriera una dentadura postiza montada aún en el molde de yeso y puso sobre la mesa un puñado de instrumentos que ordenó de mayor a menor, como en una exposición. Llevaba una camisa a rayas, sin cuello, cerrada arriba con un botón dorado, y los pantalones sostenidos con cargadores elásticos. Era rígido, enjuto, con una mirada que raras veces correspondía a la situación, como la mirada de los sordos.
Cuando tuvo las cosas dispuestas sobre la mesa rodó la fresa hacia el sillón de resortes y se sentó a pulir la dentadura postiza. Parecía no pensar en lo que hacía, pero trabajaba con obstinación, pedaleando en la fresa incluso cuando no se servía de ella.
Después de las ocho hizo una pausa para mirar el cielo por la ventana y vio dos gallinazos pensativos que se secaban al sol en el caballete de la casa vecina. Siguió trabajando con la idea de que antes del almuerzo volvería a llover. La voz destemplada de su hijo de once años lo sacó de su abstracción.
-Papá.
-Qué.
-Dice el alcalde que si le sacas una muela.
-Dile que no estoy aquí.
Estaba puliendo un diente de oro. Lo retiró a la distancia del brazo y lo examinó con los ojos a medio cerrar. En la salita de espera volvió a gritar su hijo.
-Dice que sí estás porque te está oyendo.
El dentista siguió examinando el diente. Sólo cuando lo puso en la mesa con los trabajos terminados, dijo:
-Mejor.
Volvió a operar la fresa. De una cajita de cartón donde guardaba las cosas por hacer, sacó un puente de varias piezas y empezó a pulir el oro.
-Papá.
-Qué.
Aún no había cambiado de expresión.
-Dice que si no le sacas la muela te pega un tiro.
Sin apresurarse, con un movimiento extremadamente tranquilo, dejó de pedalear en la fresa, la retiró del sillón y abrió por completo la gaveta inferior de la mesa. Allí estaba el revólver.
-Bueno -dijo-. Dile que venga a pegármelo.

1-Haz un resumen del texto CON TUS PALABRAS (recuerda, en 3ª persona, de forma breve -sin detalles ni datos innecesarios- pero completo y SIN OPINIÓN PERSONAL)

2-Haz una breve reseña o crítica literaria dando tu opinión sobre el texto

3-Hay un diálogo transcrito en ESTILO DIRECTO (es decir, que da voz a cada uno de los personajes).
Resultado de imagen de esquema estilo directo e indirecto

Pásalo a ESTILO INDIRECTO, es decir,
Imagen relacionada

Acuérdate de seguir este esquema, que también deberás copiar en tu cuaderno y nos servirá para repasar las formas verbales:

Resultado de imagen de esquema estilo directo e indirecto


4-Ahora es tu turno de demostrar tu creatividad literaria. Opciones:

A) Continúa el relato del Premio Nobel colombiano García Márquez (inventándotelo tú, por supuesto, no buscando el verdadero final por internet que, además, está en este enlace).

B) Cuenta el relato en primera persona desde el punto de vista de uno de los personajes.

C) Escribe un relato similar en el que se juegue con la tensión sin que llegue a pasar nada... o sí.