Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Manuel Serrat. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2019

"Pueblo blanco" (Joan Manuel Serrat)


Colgado de un barranco
duerme mi pueblo blanco,
bajo un cielo que, a fuerza
de no ver nunca el mar,
se olvidó de llorar.

Por sus callejas de polvo y piedra
por no pasar, ni pasó la guerra...
sólo el olvido
camina lento bordeando la cañada
donde no crece una flor
ni trashuma un pastor.

El sacristán ha visto
hacerse viejo al cura.
El cura ha visto al cabo
y el cabo al sacristán...
Y mi pueblo después
vio morir a los tres.

Y me pregunto por qué nacerá gente
si nacer o morir es indiferente.

De la siega a la siembra
se vive en la taberna.
Las comadres murmuran
su historia en el umbral
de sus casas de cal.

Y las muchachas hacen bolillos
buscando, ocultas tras los visillos,
a ese hombre joven
que, noche a noche, forjaron en su mente.
Fuerte pa' ser su señor.
Tierno para el amor...

Ellas sueñan con él,
y él con irse muy lejos
de su pueblo. Y los viejos
sueñan morirse en paz,
y morir por morir,
quieren morirse al sol.

La boca abierta al calor, como lagartos.
Medio ocultos tras un sombrero de esparto.

Escapad gente tierna,
que esta tierra está enferma,
y no esperes mañana
lo que no te dio ayer,
que no hay nada que hacer.

Toma tu mula, tu hembra y tu arreo.
Sigue el camino del pueblo hebreo
y busca otra luna.
Tal vez mañana sonría la fortuna.
Y si te toca llorar
es mejor frente al mar.

Si yo pudiera unirme
a un vuelo de palomas,
y atravesando lomas
dejar mi pueblo atrás,
juro por lo que fui
que me iría de aquí...

Pero los muertos están en cautiverio
y no nos dejan salir del cementerio.


1-¿Cuál es el tema de esta canción? ¿Se corresponde con algún tópico literario estudiado?

2-¿Crees que se trata de un pueblo muy concreto o de alguno que puede representar el inmovilismo de un país?

3-¿Quién describe el pueblo? ¿Desde qué punto de vista?

4-¿Supone una idealización del pueblo, es decir, se trata de un locus amoenus, como en otra famosa canción de Serrat, Mediterráneo?

5-Señala los recursos literarios que veas (personificaciones, antítesis, comparaciones, metáforas, paralelismos...).

*Redacta el comentario completo recopilando la información anterior.

domingo, 22 de abril de 2018

"Mediterráneo" (Joan Manuel Serrat)



Quizá porque mi niñez
sigue jugando en tu playa...
Y, escondido tras las cañas,
duerme mi primer amor,
llevo tu luz y tu olor
por donde quiera que vaya.

Y amontonado en tu arena
guardo amor, juegos y penas.
Yo, que en la piel tengo el sabor
amargo del llanto eterno,
que han vertido en ti cien pueblos
de Algeciras a Estambul,
para que pintes de azul
sus largas noches de invierno.

A fuerza de desventuras,
tu alma es profunda y oscura.
A tus atardeceres rojos
se acostumbraron mis ojos
como el recodo al camino...

Soy cantor, soy embustero,
me gusta el juego y el vino,
Tengo alma de marinero...
¿Qué le voy a hacer, si yo
nací en el Mediterráneo?

Y te acercas, y te vas
después de besar mi aldea.
Jugando con la marea
te vas, pensando en volver.
Eres como una mujer
perfumadita de brea,
que se añora y que se quiere,
que se conoce y se teme.

Ay...si un día para mi mal
viene a buscarme la Parca,
empujad al mar mi barca,
con un levante otoñal,
y dejad que el temporal
desguace sus alas blancas.

Y a mí enterradme sin duelo
entre la playa y el cielo...
En la ladera de un monte,
más alto que el horizonte,
quiero tener buena vista.

Mi cuerpo será camino,
le daré verde a los pinos
y amarillo a la genista...
Cerca del mar. Porque yo
nací en el Mediterráneo...
Resultado de imagen de nazi en el mediterráneo

1-Haz el esquema métrico.
2-¿Cuál es el tema de este poema? ¿Remite a algún tipo de poema estudiado en clase?
3-¿Desarrolla algún tópico literario? ¿Cuál?
4-Identifica los recursos literarios utilizados y señala cuál es el más habitual. ¿A qué crees que se debe?
5-¿Qué momento anticipa en las tres últimas estrofas? Busca cómo se llama este tópico literario todavía no explicado (como siempre, es muy probable que esté en latín...)
6-Si quieres, redacta el comentario completo y entrégalo.
*Si prefieres, escribe tu particular oda al mar Mediterráneo o un poema similar de homenaje a un sitio o una tierra.

lunes, 28 de marzo de 2016

Para la libertad (Miguel Hernández)

Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.
MIGUEL HERNÁNDEZ, 
El hombre acecha, (1938-39)