Mostrando entradas con la etiqueta tutoría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tutoría. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de noviembre de 2023

CARTA ABIERTA: REGRESO AL FUTURO/ VOLVERÁS AL PASADO.






Regreso al futuro es una trilogía de películas de los años 80 que tuvo un enorme éxito. 
En la segunda parte, sus protagonistas viajaban desde 1985 a lo que imaginaban como un futuro muy distinto... que, curiosamente, era el día de hoy: es decir, el 21 de octubre de 2015.

Allí se encontraban patines voladores, periódicos que aparecían en sus manos con las noticias actualizadas, zapatillas que se ataban solas o ropa que se ajustaba a su medida automáticamente... Es decir, con mucha antelación, los guionistas imaginaron con total aciero el presente cotidiano que vivimos cada día, ¿no..?

En este artículo podéis leer algunos aciertos y fallos de su pronóstico... Aunque también os pongo un breve vídeo resumen:


Esta mañana he visto en una página de Facebook un post en forma de carta-abierta a Doc, protagonista de Regreso al Futuro II, junto a Marty Macfly. Después de corregirlo, os lo presento aquí:
Querido Doc,
¿qué tal todo? ¿Sigues con tus locos experimentos? Espero que sí y que, a ser posible, hayas cambiado de peinado.
Nosotros por fin hemos llegado al 21 de Octubre del 2015 y algunas cosas han cambiado bastante, algunas para mal: por ejemplo, Marty, tu fiel compañero de aventuras, tuvo que dejar la música por culpa de un cruel Parkinson.
Lamentablemente, en este futuro que estamos viviendo ahora no hay aerodeslizadores, ni ropas inteligentes, ni noticias emitidas en el cielo...
En realidad, con esta crisis que parece eterna, las guerras y la falta de solidaridad hay demasiados que no tienen nada o casi nada...
En fin, lo mismo de siempre.
3D sí que tenemos, pero te ponen unas gafas tipo hipster con las que pareces idiota y te las cobran más caras que las palomitas. Que ya es decir.
Las zapatillas no se abrochan solas, pero sabemos si somos supinadores, pronadores o soplagaitas.
Hay mil canales, pero en todos ponen la misma basura... bueno, en Telecinco más.
También han llegado las vídeo-llamadas, pero ya ni los jubilados usan el fax, salvo que tengas que darte de baja del móvil: es una de las mil pruebas que te harán pasar para dejarte escapar.
Los coches no vuelan, los trucan y "tunean" y hacen un ruido insoportable.
En lo de que no hubiera carreteras, no ibas desencaminado, y a este paso al final nos quedaremos también sin trenes, sanidad ni educación...
Me han pasado tantas cosas desde el 85 que, si me encontrara con él, creo que no reconocería a aquel adolescente de hace 30 años que pensaba que se iba a comer el mundo. Me ha pasado de todo: cosas buenas y malas, tuve amores y amigos para siempre que se terminaron enseguida y decisiones tomadas un segundo que fueron para toda la vida. También me llevé disgustos, sorpresas agradables y desagradables pero tengo que decirte algo: hoy no cogería el DeLorean para cambiar nada de lo vivido. Si acaso, lo usaría para viajar una sola vez en el tiempo y volver a ver a mi padre.



Ahora es vuestro turno de "regresar al futuro", pero vuestra máquina del tiempo van a ser papel y boli o, como mucho, vuestro ordenador.

OPCIÓN A) "REGRESO" AL FUTURO 



Los viajes en el tiempo han sido una constante en la literatura y el cine, especialmente en el género de ciencia-ficción, que permitía imaginar futuros en los que todos los avances científicos imaginables se hacían realidad. Debemos recordar a gente como Julio Verne, Philip K. Dick, George Lucas... o Matt Groening, el padre de Los Simpson y Futurama.


Para este ejercicio os podéis escribir a vosotros mismos, a alguien que sea importante para vosotros o que lo vaya a ser (por ejemplo, la carta puede ser para vuestros futuros hijos). También podéis elegir algún lector anónimo que vaya a encontrar vuestro mensaje...
 

Lo importante es que habléis de cómo veis la vida hoy en día, qué os gustaría que cambie y qué os da miedo que desaparezca... Es decir, de vuestros sueños y esperanzas, de quién sois y de quién esperáis llegar a ser.

Intentad seguid esta estructura:

-SALUDO: presentaos, preguntad a vuestro interlocutor cómo le va o cómo le ha ido...
-Hablad sobre vuestras ESPERANZAS Y TEMORES DEL FUTURO: qué avances tecnológicos y sociales suponéis que se habrán producido, si el mundo habrá mejorado o empeorado...
-También, como sabéis, hay cosas que, afortunada o desgraciadamente, nunca cambian...
-Por último, haced una DESPEDIDA cómplice, emotiva, bonita...
Un ejemplo en forma de vídeo puede ser este auto-mensaje:



OPCIÓN B) "VOLVERÁS" AL PASADO



Vas
dando miedo
para ocultar
a ti mismo 
y a los demás...
que estás 
cagado de miedo...

Crees estar por fin
en posesión de la verdad...
Que eres el primero en dar
una patada a la Luna

Pim pim
No vas a escucharme:
Te toca no escuchar a nadie,
te toca aprender a odiarme
y a mí a coserte los rotos...

Carta a mis catorce,
carta a tus catorce:
El suelo se derrumba bajo tus pies...
(Nunca dejará de hacerlo)
Estaré contigo cuando estés 
completamente solo.

Vas 
cabalgando tu dragón
Con el chándal de "me importa un cojón",¿Cu
camino a un recado,
Ecos de lo prohibido 
susurrando en tus oídos...

Respuestas sin contestar,
el animal buscando sitio.
Y ahí vas, careta de Joker,
pasando desapercibido...
Descifrando el acertijo
Tratando de entender 
de qué va todo...

Carta a mis catorce,
carta a tus catorce:
El suelo se derrumba bajo tus pies...
(Nunca dejará de hacerlo)
Estaré contigo cuando estés 
completamente solo.

En esta opción, os escribiréis a vosotros mismos, pero no un post-it para recordar hacer algo sino a "vuestro yo del pasado". Escribid al niño que fuisteis hace 5, 6, 7... o 10 años y:
-Saludadle
-Hablad de lo que esperabais de la vida (para bien y para mal), lo que os ha sorprendido encontraros (afortunada y desgraciadamente...)
-Por ejemplo, sorpresas agradables y desagradables (con vosotros, con el mundo, con la gente...)
Quizá este vídeo os pueda servir de inspiración:



Bueno, espero que esta actividad os resulte entretenida, os ayude a conoceros mejor y os quede una carta divertida, emocionante o interesante.

Por eso, el que quiera figurar en el blog de Creatividad Literaria del Instituto, que la mande a esta dirección de correo electrónico (victor.pena@ieschavesnogales.es) o deje su carta en los comentarios.

Y aquí "termina el futuro".


domingo, 10 de septiembre de 2023

Actividad inicial: El buscador

Todos sabemos que los inicios de curso son complicados y muchas veces dan la impresión de no servir para más que dar vueltas en torno a lo mismo...


Así que, aunque utilicemos esta actividad para medir vuestro nivel de lectura comprensiva, expresión escrita y demás...  vamos a intentar hacerlo con una historia que espero que os guste, despierte vuestra creatividad y, a ser posible, os transmita una enseñanza... Comenzamos:

Resultado de imagen de gif instituto

EL BUSCADOR
Resultado de imagen de el buscador bucay
Resultado de imagen de el buscador bucay
Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como un “buscador” (como su mismo nombre indica, un buscador es alguien que busca, no necesariamente alguien que encuentra. Tampoco es alguien que, necesariamente, sabe qué es lo que está buscando, simplemente es alguien que se comporta sabiendo que su vida es una búsqueda). Un día, el buscador de nuestra historia sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir  y, como había aprendido a dejarse guiar por esas sensaciones que surgen de un lugar desconocido de uno mismo, lo dejó todo y partió.
Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos, divisó Kammir a lo lejos. Sin embargo, un poco antes de llegar al pueblo, le llamó mucho la atención una colina a la derecha del sendero: estaba tapizada de un verde precioso y había un montón de árboles, pájaros y flores de gran belleza. Además, la colina estaba rodeaba por completo por una especie de pequeña valla de madera lustrada, como si fuera un lazo envolviendo un regalo. Por último una portezuela de bronce parecía invitarle a entrar. De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en aquél lugar. El buscador traspasó el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles. Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de aquel paraíso multicolor… Pero sus ojos eran los de un buscador y, quizá por eso, descubrió enseguida aquella inscripción sobre una de las piedras:
Abdul Tareg, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días
Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que aquella piedra era, en realidad, una lápida y sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en aquel lugar. Entonces, se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción y se acercó a leerla. Decía:
Yamir Kalib, vivió 5 años, 8 meses y 3 semanas
El buscador se sintió terriblemente conmocionado. Aquel, en apariencia, hermoso lugar era un cementerio y cada piedra era una tumba. Una por una, empezó a leer las lápidas. Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto. Pero lo que de verdad le aterró fue comprobar que el que más tiempo había vivido sobrepasaba apenas los once años…  Entonces, conmocionado, se sentó y se puso a llorar.
El cuidador del cementerio pasaba por allí y se acercó. Lo miró llorar durante un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.
-No, por ningún familiar —dijo el buscador—. Pero, ¿qué pasa en este pueblo?¿Por qué hay tantos niños muertos enterrados en este lugar? ¿Por qué iba a ser nadie tan sádico o morboso como para construir un cementerio de niños?
El anciano sonrió y dijo:
- Puede usted serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que… 
 Resultado de imagen de el buscador bucay
Resultado de imagen de CEMENTERIO

1-¿Esta historia se puede resumir como la vida de un hombre que viaja mucho? ¿Por qué?

2-Haz un resumen breve pero completo de la historia CON TUS PALABRAS.

3-¿Quién es el protagonista? ¿Cómo es? 

4-¿Cómo es la ciudad de Kammir? 

5-¿Qué tipo de texto crees que es? 
¿Es un texto expositivo, es decir, que busca dar información de forma objetiva? 

¿Es un texto argumentativo, es decir, que pretende convencer de una opinión o un punto de vista? 

¿O es un texto literario, que busca, sobre todo, entretener, divertir o enseñar mediante las palabras? 

6-¿Qué tipos de géneros literarios conoces? ¿A qué género literario crees que corresponde esta historia?¿Y a qué subgénero?




7-Inventa un final para este cuento incompleto.

8-Leamos el final original y reflexionemos sobre su significado. ¿Te ha gustado? ¿Cuál dirías que es ahora la principal intención del cuento: entretener, emocionar, divertir o transmitir una enseñanza?
¿Cómo se llama este tipo de enseñanzas que suelen aparecer en los cuentos y, especialmente, en las fábulas? 

martes, 9 de enero de 2018

Kate Winslet y Buika nos recuerda que NO TENEMOS LÍMITES.



Aquí puedes ver el discurso de Kate Winslet tras ganar un nuevo Bafta, uno más de los innumerables premios en una carrera marcada por el éxito que pudo haber sido diferente de haberse dejado acomplejar:
"Cuando tenía 14 años, mi profesor de interpretación me dijo que podría irme bien si era feliz conformándome con papeles de chica gorda. ¡Mírame ahora! ¡Mírame ahora! Así que lo que siento en esos momentos es que ninguna mujer joven que haya sido poco considerada por un profesor, por un amigo o incluso por sus padres, debería hacer caso a nada de eso, porque eso es lo que yo hice.
Yo continué y superé mis temores e inseguridades. Me gustaría dedicarle este premio a todas las chicas que dudan de sí mismas, porque no deberían dudar sino ir a por todo".


Y es que los gustos de todo el mundo no tienen que estar exclusivamente limitados a estrictos cánones de belleza, como estamos averiguando en 3º gracias al proyecto de Un cancionero petrarquista. Es decir, aunque a todos la sociedad muchas veces nos marca demasiado cómo tenemos que pensar o, incluso sentir... Tenemos que aprender a pensar por nosotros mismos y darnos cuenta de cada uno puede tener gustos particulares que le lleven a fijarse en aspectos que muchas veces se rechazan estúpidamente. Creo que eso es lo que reivindica esta divertida canción de Señor Mostaza, "La sonrisa de las chicas con aparato"

Y es que dejar que te importen (o molesten, o hagan daño) las opiniones de gente que no merece esa importancia, es un error.

Pero además, muchas veces las decepciones o frustraciones (o el mal trato de los demás) pueden llevarnos a agriar nuestro carácter y pagarlo con quienes menos lo merecen o están más indefensos. Por mal que nos sintamos, es algo que debemos intentar evitar siempre, como nos muestra este genial corto de Jacob Frey, The Present (El regalo).

Ahora bien, lo ideal es darnos cuenta de que, más allá de gustos sin personalidad marcados por el canon de belleza impuesto o más originales, las personas que de verdad importan merecen la pena por cosas mucho más fundamentales que su aspecto físico y que, igualmente, van a saber valorarnos más allá de nuestro cuerpo, nuestro pelo o nuestra forma de vestir.



Así que, ya sabes, estés más o menos delgado/a, rellenito/a, gordito/a, lleves o no aparato o tengas las orejas un poco más grandes o más pequeñas, no te olvides del consejo que dábamos antes de los exámenes del primer trimestre y que, como sabes, se puede aplicar a muchos más aspectos de tu vida:



DE TODAS FORMAS, AUNQUE TÚ SOLO ERES ÚNICO, ESPECIAL Y SUFICIENTEMENTE FUERTE Y VALIENTE PARA PODER CON CASI TODO...

DE VEZ EN CUANDO  NECESITARÁS A TUS COMPAÑEROS, IGUAL QUE ELLOS TE NECESITARÁN A TI.
 
COMPAÑERO ES UNA PALABRA PRECIOSA QUE HACE REFERENCIA A ALGUIEN CON QUIEN TENDRÁS QUE COMPARTIR EXPERIENCIAS, TRABAJO Y RESPETO.
Y, SI ES POSIBLE, AUNQUE NO HAGA FALTA, TAMBIÉN AMISTAD.


 


 


 


lunes, 25 de septiembre de 2017

Del revés (Inside out) y la inteligencia emocional

Del revés es una inteligentísima película de animación de Pixar que sirve, entre otras cosas, para ayudarnos a entender las emociones por las que atravesamos a lo largo de nuestra vida y que, muchas veces, no sabemos controlar.


Cuenta la historia de Riley, una chica que... bueno, será mejor que veas el tráiler:



Y es que todos pasamos por diferentes emociones a lo largo del día que van teniendo más o menos importancia a lo largo de nuestra vida.
Lo que esta película intenta enseñarnos, creo, es que estas sensaciones son inevitables, sí, pero también muy útiles si somos nosotros los que sabemos dominarlas y no dejamos que ellas nos dominen a nosotros...




Eso sí, aunque siempre cuesta un poco utilizar antes la cabeza que el corazón o las tripas...
Es verdad que resulta especialmente complicado en la adolescencia, un período con muchos cambios repentinos en el que, normalmente, se pasa por la sensación de que nadie (o casi nadie) te comprende. (¡Qué te vamos a contar a ti!)

 


La película se basa en un recurso literario que ya hemos estudiado en clase, la PERSONIFICACIÓN (pinchando aquí accedes a la entrada de mi blog que lo explica). 
Va un paso más allá, haciendo que los sentimientos o sensaciones se conviertan en auténticos personajes que deben tomar decisiones.

Por eso, creemos que resulta útil este análisis de la película realizado por Ana Vico, una psicóloga experta en inteligencia emocional. (A continuación pego un resumen de lo más importante):
Asco: se encarga de que no olamos mal, de ir bien vestidos, de no comer ni beber algo en mal estado, de no ir por sitios sucios o malolientes, etc. En definitiva, se encarga de protegernos y de que no hagamos algo que nos vaya a sentar mal.
Miedo: se encarga de la supervivencia, así de sencillo y así de complejo. Decidir cuál es el límite entre lo seguro y el peligro. Eso sí, el miedo actúa tanto ante un peligro real como ante uno imaginario. Si no sintiéramos miedo no sobreviviríamos.
Ira: encargada de defender nuestra propiedad y a nuestros seres queridos. La ira entra en escena cuando vulneran nuestros límites, cuando “nos sacan de nuestras casillas”. También es el responsable de actuar cuando algo es injusto. En definitiva, es el defensor de la integridad y la coherencia.
Tristeza: es la emoción marginada por las demás, sienten que no es útil y que no hace más que estorbar. Sin embargo, la tristeza es de las emociones más importantes y es un pilar fundamental en el crecimiento personal. La tristeza se encarga del recogimiento y de dedicarnos tiempo a nosotros mismos, de pensar y meditar en los cambios para cerrar etapas. (...) La tristeza es la emoción necesaria para reintegrarnos como personas después de habernos “hecho trizas” por cualquier causa: una ruptura, un despido, una pérdida, etc.
La moraleja final de la película es que no escondas ni huyas de tus emociones.
No escondas tu ira, no espantes al miedo, no inhibas tu alegría, no ahogues tu tristeza… muéstralas todas, experiméntalas, vívelas. Cada emoción es energía y necesita su espacio. La tristeza es tan útil como la alegría, y el asco es tan válido como el miedo.
No te calles, no te reprimas. Llora, ríe, ama, enfádate, tiembla… Todas tus emociones son tuyas y quieren lo mejor para ti.
(...) Controlar las emociones no es algo que podamos aprender de la noche a la mañana, sino que es un viaje durante toda la vida. Sin embargo, trabajar nuestra inteligencia emocional es muy gratificante y tiene resultados muy positivos para nuestra vida: comunicarnos mejor, sufrir menos, vivir plenamente, desarrollarnos personal y profesionalmente, etc.
Aprende a mejorar la habilidad de la inteligencia emocional, poco a poco y con el tiempo. Nadie es experto en esto, nadie tiene el título de “maestro emocional”, pero puedes aprender mucho de ti mismo si escuchas a tus emociones.

 

Ahora vamos a ver este corto, llamado "La primera cita de Riley", donde se observa la evolución de estas emociones con el paso de los años...



Para terminar, vas a imaginar una situación cotidiana (una discusión con un/a amigo/a, un profesor/a o un familiar...) o un caso en el que creas haber sufrido una injusticia (que te acusen de haber copiado o de haber hablado "a las espaldas" de alguien, que te castiguen por algo que no has hecho...) e imaginar cómo sería tu reacción según permitieras llevar la iniciativa a una de estas sensaciones.
Es decir, cómo actuarías dejándote llevar por la ira...
O haciendo que el asco piense por ti...
Notando cómo la tristeza afecta a tus pensamientos y a tus actos...

O, al revés, logrando que, a pesar de todo, la alegría se imponga

Puedes escribir el texto en forma de redacción o de relato, escrito en primera persona, con monólogo interior -es decir, transmitiendo tus pensamientos "en tiempo real"- y de al menos dos sentimientos, para poder comparar y observar las diferencias).

También puedes hacerlo de una forma similar a la que aparece en la película... 

O, sencillamente, escribir en primera persona como si fueras directamente uno de esos sentimientos (Ira, Asco, Alegría, Tristeza, Miedo...)

(Si se te ocurre otra forma interesante de escribir el texto para trabajar las emociones, no dudes en comentármelo)

domingo, 24 de septiembre de 2017

Tutorías


Las tutorías este curso servirán para que alumnos y profe nos conozcamos mejor y debatamos de temas que nos pueden/deben resultar interesantes, tanto relacionados con el instituto como con la sociedad de la que, nos guste o no, formamos parte.

 

No está mal que comencemos por distinguir lo importante de lo que no lo es, como en este vídeo motivacional que se ha hecho viral en los últimos días:


Decía Josep Pla que la vida es "es una cosa complicada y difícil, imposible de describir, que consiste en ir tirando". Efectivamente, la vida de todos nosotros es compleja o pasará por momentos más o menos duros y complicados... que nos llevan a tener mal humor, equivocarnos o pagarlo con quien no debemos... Es parte de lo que cuenta este brillantísimo y, con razón, premiadísimo corto:


Además, vuestra edad es especialmente difícil por demasiados motivos para resumir aquí (qué os voy a contar yo a vosotros...). Y el resto a veces olvidamos lo complicados que es ser un adolescente. Por eso, quizá no está nunca de más recordarlo, como en este vídeo:


En realidad, sois todos diferentes, únicos y especiales y no hay absolutamente nadie en el mundo que sea como vosotros


Por supuesto, la etiqueta "adolescentes" es demasiado amplia y dentro de ella caben muchisimas otras que tampoco dejan de ser, siempre, inexactas... Por eso este otro mensaje fundamental está dirigido, en general, para todos pero, muy especialmente, para los raros o "inadaptados"


Esto nos lleva a recordar esta "CARTA ABIERTA A UNA VÍCTIMA DEL BULLYING" del columnista Juan Soto Ivars, que puedes leer completa en este enlace:
Quiero que sepas que hay un escondite perfecto. Ese escondite es el futuro. El resto de tu vida, en cuanto acabes el colegio. ¿No me crees? Te voy a explicar cómo funciona eso. Yo también creía que toda la vida iba a ser igual, pero llega un momento en que dejas de encontrarte con los abusones. Ni siquiera te planteas dónde se han metido. Desaparecen y tú empiezas a disfrutar de la vida.
Hasta en las peores épocas tienes que estudiar mucho, que sacar buenas notas, porque entonces recibirás un premio enorme cuando por fin te hagas mayor: este premio será la libertad. Durante una época, todavía te asustarán ciertos tipos. Te recordarán a los que te cascaban en el cole, pero te darás cuenta de que no van contra ti. Al revés: algunos, sorpresa, son simpáticos. Rudos, pero simpáticos. Bromistas, pero simpáticos. Y algo menos espabilados que tú.
Ya nadie te va a pegar o insultar. ¿Sabes qué pasa con los abusones cuando crecen? Es fantástico: toda esa energía que empleaban en joderte la vida, la usan para joderse a sí mismos. No me preguntes cómo pueden ser tan imbéciles, yo no lo sé, pero es así.
Para terminar, recuerda que nadie puede nadie puede marcarte límites: descubre quién eres, quién y cómo quieres ser, qué sacrificios estás dispuesto a hacer para lograrlo y dirige tus pasos en tu propio camino. Pocos factores serán más importantes que tu decisión a la hora de tener una vida u otra.
Y, sobre todo, valórate y permite que los demás también lo hagan. Te lo mereces:

miércoles, 14 de junio de 2017

Que el tiempo no te cambie

Hace ya 
de un tiempo a esta parte 
tú notas que 
te están pasando cosas que antes no, 
no te habían sucedido jamás... 
Sabes que 
te estás haciendo grande, y eso está bien 
pero algo dentro tuyo has perdido y es... 
difícil de buscar 

Y el niño aquel, 
que tú eras antes... 
se fue, no está 
y aunque eres el mismo... 
ya no es igual, pareces distinto 
debes buscarlo lo vas a encontrar... 

No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... ¡no! 

Pensando todo el tiempo en el "qué dirán" 
un café, un cigarrillo y un ademán... 
de hombre serio y en su lugar... 
Y también 
has cambiado tu modo de pensar 
dices lo que está bien y lo que mal 
con gran seguridad...

Y el niño aquel, 
que tú eras antes... 
se fue, no está 
y aunque eres el mismo... 
ya no es igual, pareces distinto 
debes buscarlo lo vas a encontrar... 

No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... ¡no! 

Los años pasan igual para ti... 
la infancia parecía no tener fin 
Antes querías ser grande y crecer... 
y ahora pequeño te gustaría ser... 

Y el niño aquel, 
que tú eras antes... 
se fue, no está 
y aunque eres el mismo... 
ya no es igual, pareces distinto 
debes buscarlo lo vas a encontrar... 

No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... ¡no! 

domingo, 30 de abril de 2017

Palabras para Julia (José Agustín Goytisolo)


PALABRAS PARA JULIA

Tú no puedes volver atrás 
porque la vida ya te empuja 
como un aullido interminable.

Hija mía es mejor vivir 
con la alegría de los hombres 
que llorar ante el muro ciego.

Te sentirás acorralada 
te sentirás perdida o sola 
tal vez querrás no haber nacido.

Yo sé muy bien que te dirán 
que la vida no tiene objeto 
que es un asunto desgraciado.

Entonces siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti como ahora pienso.

La vida es bella, ya verás 
como a pesar de los pesares 
tendrás amigos, tendrás amor.

Un hombre solo, una mujer 
así tomados, de uno en uno 
son como polvo, no son nada.

Pero yo cuando te hablo a ti 
cuando te escribo estas palabras 
pienso también en otra gente.

Tu destino está en los demás 
tu futuro es tu propia vida 
tu dignidad es la de todos.

Otros esperan que resistas 
que les ayude tu alegría 
tu canción entre sus canciones.

Entonces siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti como ahora pienso.

Nunca te entregues ni te apartes 
junto al camino, nunca digas 
no puedo más y aquí me quedo.

La vida es bella, tú verás 
como a pesar de los pesares 
tendrás amor, tendrás amigos.

Por lo demás no hay elección 
y este mundo tal como es 
será todo tu patrimonio.

Perdóname no sé decirte 
nada más pero tú comprende 
que yo aún estoy en el camino.

Y siempre siempre acuérdate 
de lo que un día yo escribí 
pensando en ti como ahora pienso.


José Agustín Goytisolo

martes, 28 de marzo de 2017

Trucos para memorizar

En esta asignatura considero más útil entender el temario y por eso intento dar las clases de una determinada forma que se puede apreciar en las actividades de este blog... 

Sin embargo, en algún momento será necesario, además de asimilar y comprender, guardar la información relativa a esta asignatura o a alguna otra... por eso, os facilito este vídeo con 10 consejos que espero que os sean útiles.


jueves, 29 de diciembre de 2016

Carta a mis alumnos suspensos (Pablo Póo Gallardo)


Espero que estés fastidiado por haber suspendido. Si te da igual es una mala, muy mala señal.

Siempre me preguntas lo mismo: "¿Para qué quiero estudiar si yo voy a trabajar en el campo?" o "¿Para qué quiero estudiar Lengua si voy a ser peluquera?". No sabes nada de la vida; y no lo sabes porque lo tienes todo. A pesar de que en casa no entra mucho dinero, nunca te ha faltado de nada, porque tienes unos padres que se parten el lomo por ti para que, precisamente, nada te falte: tienes tu móvil, tus sudaderas un tanto horteras, te pagan tus botellones, tus videoconsolas. De puta madre todo.

Pero la vida no tiene nada que ver con la burbuja utópica en la que os envolvemos durante toda la ESO. La vida es una putada; y no te espera, no te comprende y no te hace recuperaciones. ¿Crees que cuando vayas a echar una beca fuera de plazo te van a aceptar la solicitud? Aquí puedes traer la autorización para una excursión cuando te salga del alma, hasta te la cogemos en la misma puerta del bus: pobrecito, no se vaya a traumatizar. ¿Crees que si no llegas a la nota media del ciclo que quieres estudiar vas a entrar por tu cara bonita? No, te vas a quedar en tu casa y te vas a comer tu título de secundaria con patatas.

La vida no es la ESO, desconfía de todos aquellos que quieren que seas feliz entre los 12 y los 16. Cuando seas mayor de edad les vas a importar un pimiento: "Hicimos todo lo que pudimos, adaptamos las asignaturas que no aprobaba, firmamos compromisos educativos por su mal comportamiento, le hicimos rellenar cuatrocientas doce fichas de reflexión... no entiendo qué pudo pasar". Pasó que menos prepararos para la vida, hacen con vosotros de todo; y luego, en tu ciclo, cuando te pongan un examen de más de dos temas, no vas a tener genitales de aprobarlo. No porque seas tonto, sino porque no te hemos enseñado a estudiar, ni a esforzarte, ni a pensar. Y dejarás el ciclo y volverás a tu casa con un papel que pone que has terminado la ESO y que ya me contarás para qué te sirve. Pero los que quisieron hacerte feliz hasta los 16, hicieron todo lo que pudieron, no vayas a pedirles cuentas. Estarán liados con otra generación.

A mí me importas de verdad porque nuestra relación no se acaba cuando cumplas dieciséis, yo he firmado contigo un contrato de por vida.
¿Qué clase de contrato vas a firmar, si no te enteras de lo que pone en los textos que leemos en clase? Cuando te des cuenta, y eso con suerte de que te contraten, habrás estampado tu firma sobre un sueldo de mierda o sobre una jornada laboral eterna. Y si no haces lo que te dicen y como te lo dicen, a la calle. No eres especial, hay treinta más como tú deseando coger ese hipotético puesto de trabajo. Hipotético significa supuesto. Supuesto, imaginado.

No te hace falta el Romanticismo para trabajar en el campo, tampoco para coger rulos, pero sí para saber que, hace doscientos años, unos cuantos tuvieron el valor suficiente para hacerles frente a las normas de una sociedad que creían injusta, con la que no se sentían identificados. Y tú, que no tienes referentes culturales, que leemos cualquier texto y, en cada línea, hay tres palabras que no entiendes porque es la primera vez que las escuchas, pensarás que hay cosas imposibles porque, simplemente, mientras rellenabas fichas de reflexión, nadie te enseñó que, antes que vuestra merced, varias generaciones ya lo habían conseguido.

Cuando te hablen desde el atril, aplaudirás como un idiota, te creerás sus monsergas; y todo porque no tienes sentido crítico. Porque nos tienen tan ocupados con la burocracia y con las nuevas triquiñuelas de cada ley educativa que nos imponen para aprobaros por la cara que ya no os enseñamos a pensar. Te echarás piedras sobre tu propio tejado sin darte cuenta, pero luego irás al bar y, en la barra, repetirás lo que quieren que repitas y, entre tus chapucillas y el paro, irás tirando.

Que no, que la vida no es como la ESO. Que estudiar asignaturas distintas te sirve para ampliar tu cultura y, con ella, tu mente. Parece mentira pero, en las mentes abiertas, es más difícil entrar. Una mente simple se conquista fácilmente, solo tiene una puerta. No puedes terminar una maratón si nunca has entrenado, por mucha capacidad física que tengas. No puedes terminar un ciclo o un bachillerato si antes no has adquirido un método y un hábito de esfuerzo y estudio.

Siéntete mal por no haber aprobado, piensa que tu futuro depende en gran parte de lo que hagas ahora. Y, a partir de enero, vas a venir aquí a dejarte la piel: vas a dejar de dormir en clase y pensar que no puedes solo porque no lo intentas; vas a demostrar que no necesitas que te bajemos el nivel, porque sabes que tienes capacidad de sobra. A partir de enero me vas a entregar todo lo que te pida y como te lo pida, porque si no, pequeño, estás perdido. No ahora, seguramente te sacarás el título. Lo sabes tú y lo sé yo.

Pero a mí me importas de verdad porque nuestra relación no se acaba cuando cumplas dieciséis, yo he firmado contigo un contrato de por vida.

Pablo Póo Gallardo

martes, 28 de junio de 2016

Tenemos que seguir vivos: no importa cuántos cielos se hayan desplomado

«Nuestra época es fundamentalmente trágica, por eso nos negamos a tomárnosla trágicamente. La catástrofe ya ha sucedido; estamos entre las ruinas, intentando construir pequeños y nuevos espacios habitables, creando pequeñas y nuevas esperanzas. Se trata de un trabajo arduo: ya no quedan caminos llanos hacia el futuro y sorteamos y superamos los obstáculos con dificultad. Tenemos que seguir vivos, no importa cuántos cielos se hayan desplomado»

D.H. Lawrence.
El amante de Lady Chatterly.

miércoles, 25 de mayo de 2016

Nada está escrito: sigue luchando. Celebra lo que eres.

Se acercan los exámenes finales y os dejo este vídeo motivador:
"A los que nunca pierden la fe. A los que saben que caer y levantarse forma parte del camino. (...)
Nada está escrito: sigue luchando. Celebra lo que eres".

miércoles, 11 de mayo de 2016

Lo rompes todo y vuelves a empezar (Cómo se hace una chica)

“¿Y qué hacer cuando te has formado a ti misma y luego te das cuenta de que te has formado con los elementos equivocados?

Lo rompes todo y vuelves a empezar. Eso es lo que haces en tus años adolescentes: construir, destruir y volver a construir, una vez y otra, continuamente, como en una película a cámara rápida de ciudades que pasan alternadamente por periodos de boom económico y guerras. Ser intrépida e inagotable en tus reinvenciones; no pasar de los diecinueve, fundirte y volver a empezar, otra vez. Inventar, inventar, inventar.



Cuando tienes catorce años no te explican esto, porque las personas que deberían explicártelo (tus padres) son, precisamente, las que crearon eso con lo que tú estás tan insatisfecha. Te crearon tal como ellos querían. Tal como te necesitaban. Te construyeron con todo lo que ellos sabían, y con amor, y por eso no pueden ver eso que tú no eres: todas las lagunas que tú sientes que te hacen vulnerable. Todas las nuevas posibilidades imaginadas sólo por tu generación, e inexistentes para la suya. Ellos lo hicieron lo mejor que supieron, con la tecnología de que disponían en ese momento; pero ahora te toca a ti, pequeño y valiente futuro, hacerlo lo mejor que puedas con lo que tienes. Ya se lo aconsejaba Rabindranath Tagore a los padres: «No limites a tu hijo a tus conocimientos, porque él ha nacido en otro tiempo.»

Así que sales a tu mundo y buscas las cosas que te serán útiles a ti. Tus armas. Tus herramientas. Tus encantos. Encuentras un disco, o un poema, o una foto de una chica que cuelgas en la pared, y dices: «Ella. Intentaré ser ella, pero aquí.» Observas cómo andan los demás, y cómo hablan, y les robas trocitos; haces un collage con todo lo que pillas. (...)

Y cuando tengas que hacer todo eso, estarás muy sola. No existe ninguna academia donde te enseñen a ser tú misma; no hay gente de línea que te vaya llevando, despacio, hasta la respuesta correcta. Eres tu propia comadrona, y parirás sola, una y otra vez, en habitaciones oscuras, sola.

Y algunas versiones de ti misma acabarán en fracaso; muchos prototipos ni siquiera saldrán por la puerta de tu casa, porque de repente te das cuenta de que no, no puedes salir a la calle vestida con un body dorado pasando mucho de tu problema de sobrepeso, al menos en Wolverhampton. (..)

Pero algún día encontrarás una versión de ti misma que hará que te besen, o que te granjeará amistades, o que te inspirará, y tú tomarás buena nota: te quedarás toda la noche, afinando, y luego improvisarás a partir de un breve fragmento de melodía que funcionó.

Hasta que, poco a poco, construyes una versión viable de ti misma, una que puedes tararear todos los días. Encuentras el diminuto granito de arena alrededor del cual puedes formar la perla, hasta que interviene la naturaleza, y tu concha va llenándose de magia, aunque entretanto tú estés ocupada haciendo otras cosas. Tú empezaste a cultivarla, y la naturaleza tomará el relevo y acabará el trabajo, hasta que dejes de pensar en lo que serás, porque ya estarás demasiado ocupada haciéndolo. Y pasarán diez años sin que te des cuenta.

Caitlin Moran.
Cómo se hace una chica.
Editorial Anagrama
(Traducción de Gemma Rovira)

lunes, 11 de abril de 2016

Antítesis





Aquí podéis escuchar la canción de El Chojin, Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites.


Esta canción se basa en el recurso literario de la antítesis, que consiste en oponer dos términos contrarios para establecer una relación basada en sus diferencias. Es decir, en su oposición. O, dicho de otra forma, hablar primero de algo y, después, de algo contrario o que se considera oportuno oponer.

Por ejemplo, este momento de D. Quijote de la Mancha en que Alonso Quijano se opone a Sancho:
 Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando cantas, yo me desmayo de ayuno cuando tú estás perezoso y desalentado de puro harto.
O en estos célebres versos del poeta chileno Pablo Neruda: 

Mucha gente confunde la antítesis con la paradoja porque a veces se usan juntos, como en este célebre poema de Lope de Vega:


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

 
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

 
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;


creer que un cielo en un infierno cabe,

dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.


Como decía, vamos a considerar antítesis cuando un término se opone a otro. 

Como verás, es un recurso muy habitual en los poemas para reflejar disparidad de caracteres, por ejemplo en relaciones de amor condenadas a no entenderse. Este rima de Gustavo Adolfo Bécquer es, sin duda, un ejemplo claro:

XLI
Tú eras el huracán y yo la alta
torre que desafía su poder:

¡tenías que estrellarte o que abatirme!...
¡No pudo ser!

Tú eras el océano y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén:

¡tenías que romperte o que arrancarme!...
¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo: acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!


No podemos dejar de recordar esta canción del grupo uruguayo El Cuarteto de Nos:



También se dan continuas antítesis en esta canción de M-Clan:



O en "El rocanrol de los idiotas", del cantautor español Joaquín Sabina, que establece una relación entre opuestos que, quizás, en el fondo, no lo son tanto:
Yo no tenía ganas de reir,
tú reías para no llorar;
yo le guiñaba un ojo a mi nariz,
tú consolabas a tu soledad.

Yo sin ninguna escoba que vender,
tú con mil y una noches que olvidar;
a mí no me quería una mujer,
a ti se te moría una ciudad.

Tú habías perdido el último autobús,
a mí me habían echado de otro bar;
los mismos alfileres de vudú,
el mismo cuento que termina mal.

Pero quiso el cielo
bautizar el suelo
con su gota a gota
y con champú de arena
para tu melena
de muñeca rota...


y tu mirada azul
me dijo a cara o cruz

y mi alma de tahúr
lo puso a doble o nada.


Y los peces de colores de mis botas
y tus marchitos zapatitos de tacón,
locos por naufragar,
salieron a bailar
al ritmo de la lluvia sobre las capotas
el rocanrol de los idiotas.


Yo no venía de ningún país,
tú ibas camino de cualquier lugar;
conmigo no contaba el porvenir,
de ti no se acordaba el verbo "amar".
 

Yo no jugaba para no perder,
tú hacias trampas para no ganar;
yo no rezaba para no creer,
tú no besabas para no soñar.

Y sin equívocos de vodevil
ni alertas rojas en el corazón
el dios de la tormenta quiso abrir
la caja de los truenos y tronó,
porque quiso el cielo
acariciar el suelo
con su gota a gota
y con champú de arena
para tu melena
de muñeca rota.

Qué disparate de
partida de ajedrez
con una "partenaire"
adicta al jaque mate.

Y tu bolso como un nido de gaviotas, 
y mi futuro con pan duro en el cajón, 
locos por naufragar
salieron a bailar,
al ritmo de la lluvia sobre las capotas,
el rocanrol de los idiotas.

Capeando el temporal
salieron a bailar
como dos locos bajo el chaparrón de notas
del rocanrol de los idiotas.

El rocanrol,
el rocanrol de los idiotas.
Como tú y como yo.
El rocanrol de los idiotas.


Se marcó la calle
con aquel detalle
de dejarnos solos...

martes, 29 de marzo de 2016

Campaña de apoyo humanitario para los refugiados sirios


Como todos sabéis, la guerra de Siria ha producido muchísimas muertes (270.000 oficiales y casi 500.000 no oficiales), la destrucción casi completa de un país y de la vida (y esperanzas) de millones de habitantes...
Es una situación muy, muy compleja, que este vídeo puede ayudar a entender (un poco):


Además, también ha provocado lo que se conoce como una "crisis de refugiados", que escucharéis a menudo en las noticias y que, realmente, no es más que el viaje de miles de seres humanos intentando huir de una situación horrible, como haríamos cualquiera de nosotros. 

El Instituto Chaves Nogales se hace eco de la campaña de apoyo humanitario necesaria ante esta situación y, por eso, algunas profes ha preparado esta actividad que, además de toda la información necesaria, contiene este vídeo tan impactante que nos explica lo rápido que nos puede cambiar la vida a cualquiera que estuviéramos en esa situación...


Podemos también recordar por un momento cómo era Siria hasta hace unos años y cómo es ahora...

Y no olvidar que España también produjo centenares de miles de refugiados hace no tanto tiempo... (Muchos de los cuales, según fueron llegando, igual de cansados, asustados y desesperados, fueron encerrados en campos de concentración, como muy bien retrata Manuel Chaves Nogales en La agonía de Francia).


Justo después de la Guerra Civil Española tuvo lugar la II Guerra Mundial, una catástrofe inimaginable de millones de muertos que, lógicamente, también conllevó muchísimos refugiados intentando huir de la muerte y la mutilación. 
Después, la miseria y el aislamiento de la dictadura de Franco siguió haciendo de España un país de emigrantes, algo que parece habérsenos olvidado en los últimos años...

Por eso, intentemos no olvidar de qué huyen hoy los refugiados ni tampoco qué se encuentran al llegar aquí...

Aunque es cierto que también pueden (y deben) ser recibidos de otra forma


Igual que no debemos olvidar que nosotros podríamos estar en esa situación (de hecho, ya hemos estado en una situación muy parecida, tanto los españoles como los europeos) y nos gustaría que nos ayudaran o, más sencillamente, que ayudar a quien lo necesita es siempre lo correcto, y especialmente en una situación tan desesperada como esta.

POR TODO ELLO, RECUERDA QUE PUEDES TRAER A LO LARGO DE ESTA SEMANA MATERIAL ESCOLAR, COMIDA (no cerdo), MATERIAL QUIRÚRGICO Y DE BOTIQUÍN (no medicamentos), COMPRESAS E HIGIENE FEMENINA, ALIMENTACIÓN E HIGIENE INFANTIL.