jueves, 29 de diciembre de 2016

Carta a mis alumnos suspensos (Pablo Póo Gallardo)


Espero que estés fastidiado por haber suspendido. Si te da igual es una mala, muy mala señal.

Siempre me preguntas lo mismo: "¿Para qué quiero estudiar si yo voy a trabajar en el campo?" o "¿Para qué quiero estudiar Lengua si voy a ser peluquera?". No sabes nada de la vida; y no lo sabes porque lo tienes todo. A pesar de que en casa no entra mucho dinero, nunca te ha faltado de nada, porque tienes unos padres que se parten el lomo por ti para que, precisamente, nada te falte: tienes tu móvil, tus sudaderas un tanto horteras, te pagan tus botellones, tus videoconsolas. De puta madre todo.

Pero la vida no tiene nada que ver con la burbuja utópica en la que os envolvemos durante toda la ESO. La vida es una putada; y no te espera, no te comprende y no te hace recuperaciones. ¿Crees que cuando vayas a echar una beca fuera de plazo te van a aceptar la solicitud? Aquí puedes traer la autorización para una excursión cuando te salga del alma, hasta te la cogemos en la misma puerta del bus: pobrecito, no se vaya a traumatizar. ¿Crees que si no llegas a la nota media del ciclo que quieres estudiar vas a entrar por tu cara bonita? No, te vas a quedar en tu casa y te vas a comer tu título de secundaria con patatas.

La vida no es la ESO, desconfía de todos aquellos que quieren que seas feliz entre los 12 y los 16. Cuando seas mayor de edad les vas a importar un pimiento: "Hicimos todo lo que pudimos, adaptamos las asignaturas que no aprobaba, firmamos compromisos educativos por su mal comportamiento, le hicimos rellenar cuatrocientas doce fichas de reflexión... no entiendo qué pudo pasar". Pasó que menos prepararos para la vida, hacen con vosotros de todo; y luego, en tu ciclo, cuando te pongan un examen de más de dos temas, no vas a tener genitales de aprobarlo. No porque seas tonto, sino porque no te hemos enseñado a estudiar, ni a esforzarte, ni a pensar. Y dejarás el ciclo y volverás a tu casa con un papel que pone que has terminado la ESO y que ya me contarás para qué te sirve. Pero los que quisieron hacerte feliz hasta los 16, hicieron todo lo que pudieron, no vayas a pedirles cuentas. Estarán liados con otra generación.

A mí me importas de verdad porque nuestra relación no se acaba cuando cumplas dieciséis, yo he firmado contigo un contrato de por vida.
¿Qué clase de contrato vas a firmar, si no te enteras de lo que pone en los textos que leemos en clase? Cuando te des cuenta, y eso con suerte de que te contraten, habrás estampado tu firma sobre un sueldo de mierda o sobre una jornada laboral eterna. Y si no haces lo que te dicen y como te lo dicen, a la calle. No eres especial, hay treinta más como tú deseando coger ese hipotético puesto de trabajo. Hipotético significa supuesto. Supuesto, imaginado.

No te hace falta el Romanticismo para trabajar en el campo, tampoco para coger rulos, pero sí para saber que, hace doscientos años, unos cuantos tuvieron el valor suficiente para hacerles frente a las normas de una sociedad que creían injusta, con la que no se sentían identificados. Y tú, que no tienes referentes culturales, que leemos cualquier texto y, en cada línea, hay tres palabras que no entiendes porque es la primera vez que las escuchas, pensarás que hay cosas imposibles porque, simplemente, mientras rellenabas fichas de reflexión, nadie te enseñó que, antes que vuestra merced, varias generaciones ya lo habían conseguido.

Cuando te hablen desde el atril, aplaudirás como un idiota, te creerás sus monsergas; y todo porque no tienes sentido crítico. Porque nos tienen tan ocupados con la burocracia y con las nuevas triquiñuelas de cada ley educativa que nos imponen para aprobaros por la cara que ya no os enseñamos a pensar. Te echarás piedras sobre tu propio tejado sin darte cuenta, pero luego irás al bar y, en la barra, repetirás lo que quieren que repitas y, entre tus chapucillas y el paro, irás tirando.

Que no, que la vida no es como la ESO. Que estudiar asignaturas distintas te sirve para ampliar tu cultura y, con ella, tu mente. Parece mentira pero, en las mentes abiertas, es más difícil entrar. Una mente simple se conquista fácilmente, solo tiene una puerta. No puedes terminar una maratón si nunca has entrenado, por mucha capacidad física que tengas. No puedes terminar un ciclo o un bachillerato si antes no has adquirido un método y un hábito de esfuerzo y estudio.

Siéntete mal por no haber aprobado, piensa que tu futuro depende en gran parte de lo que hagas ahora. Y, a partir de enero, vas a venir aquí a dejarte la piel: vas a dejar de dormir en clase y pensar que no puedes solo porque no lo intentas; vas a demostrar que no necesitas que te bajemos el nivel, porque sabes que tienes capacidad de sobra. A partir de enero me vas a entregar todo lo que te pida y como te lo pida, porque si no, pequeño, estás perdido. No ahora, seguramente te sacarás el título. Lo sabes tú y lo sé yo.

Pero a mí me importas de verdad porque nuestra relación no se acaba cuando cumplas dieciséis, yo he firmado contigo un contrato de por vida.

Pablo Póo Gallardo

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Soneto/Canción a Laura

SONETO A LAURA

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,
y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;
y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;
y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Quien me tiene en prisión, ni abre ni cierra,
ni me retiene ni me suelta el lazo;
y no me mata Amor ni me deshierra,
ni me quiere ni quita mi embarazo.

Veo sin ojos y sin lengua grito;
y pido ayuda y parecer anhelo;
a otros amo y por mí me siento odiado.

Llorando grito y el dolor transito;
muerte y vida me dan igual desvelo;
por vos estoy, Señora, en este estado.

Francesco Petrarca.
Cancionero.


1-Lee y entiende el poema.
2-Identifica y sintetiza el tema principal.
3-¿Trata algún tópico literario estudiado en clase? ¿Cuál? ¿En qué consiste?
4-Haz el esquema métrico
5-Indica el tipo de rima y de qué poesía es característica

6-Comentario completo

-Estructura externa
-Tema
-Autor
-Época y relación con el contexto histórico
-Recursos literarios
-Conclusión


viernes, 16 de diciembre de 2016

Cómo hacer, mantener y cuidar un blog (ACTIVIDAD PARA EVALUAR LA ORALIDAD)

Resultado de imagen de oye cerebrito

Este curso, si la tecnología nos lo permite, todos vais a tener que crear, mantener y actualizar un blog individual relacionado con la asignatura.
Me gustaría que fuera un espacio en el que desarrolléis vuestra creatividad... pero, como mínimo, servirá para evaluar algunas actividades obligatorias.

En esta entrada vienen un par de tutoriales para aprender a hacerlo, aunque también os daré unas "clases particulares". Las primeras, serán gratis ;)


ACTIVIDAD PARA EVALUAR LA ORALIDAD

1-¿Recordáis las características de los Textos expositivos o instructivos? Pues recordad o repasad y aprended bien sus características.

2-En grupos de 3 personas deberéis PREPARAR UN TUTORIAL sencillo, útil y, a ser posible, divertido o entretenido en el que expliquéis a vuestros compañeros, de forma clara CÓMO SE HACE UN BLOG.

-Lógicamente, para hacer bien vuestro tutorial previamente deberéis preparar un guión siguiendo las características de los textos expositivos que, además, entregaréis aparte.

-Por supuesto, el tutorial deberá ser breve, claro y con los tecnicismos necesarios para explicar bien cómo se hace (pero, como no somos informáticos, se podrá explicar de forma clara alguno de esos nombres)

-Al hacerlo, estaréis demostrando haber entendido unos textos expositivos-instructivos y, a la vez, saber producirlos con vuestras propias palabras.

3-PARA VUESTRA EVALUACIÓN

Se tendrá en cuenta la corrección y claridad del guión entregado, así como la habilidad oral demostrada en el vídeo (para la que, evidentemente, además de soltura ante la cámara, habrá que demostrar haber entendido)

-Los tres miembros del grupo deberéis aparecer en el vídeo.
Si, por un casual, se os hiciera corto el guion, podéis hacer una presentación o despedida....
Sin embargo, recordad que debéis explicar de forma clara y accesible todos los pasos necesarios para crear y actualizar un blog, así como para subir fotos, vídeos, hipervínculos, etiquetas...

lunes, 12 de diciembre de 2016

jueves, 1 de diciembre de 2016

Elegías (funeral blues)




Esta escena pertenece a una famosa comedia de los años 90 llamada Cuatro bodas y un funeral. En ella, uno de los personajes recita el poema "Funeral blues" de W.H. Auden

La elegía es una composición lírica (es decir, un tipo de poema) en que el autor se lamenta por algún motivo de dolor o nostalgia, normalmente por la muerte de un ser querido.
También se puede hacer una elegía a una época que se considera acabada (como ya hemos explicado, Manrique simboliza la pérdida de su padre en la pérdida de los valores feudales que nota que se están desmoronando con el cambio de mentalidad).

Este curso, tanto en 3º de ESO como en 1º de Bachillerato, hemos estudiado una de las obras elegíacas más célebres de nuestra literatura, las Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique (que puedes leer completas en este enlace).
Resultado de imagen de jorge manrique

I
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte

tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
(...)
XXV
Aquél de buenos abrigo,
amado por virtuoso
de la gente,
el Maestre don Rodrigo
Manrique, tanto famoso
y tan valiente,
sus grandes hechos y claros
no cumple que los alabe,
pues los vieron,
ni los quiero hacer caros,
pues que el mundo todo sabe
cuáles fueron.

XXVI
¡Qué amigo de sus amigos!,
¡qué señor para criados
y parientes!,
¡qué enemigo de enemigos!,
¡qué maestre de esforzados
y valientes!,
¡qué seso para discretos!,
¡qué gracia para donosos!,
¡qué razón!,
¡cuán benigno a los sujetos!,
y a los bravos y dañosos,
¡qué león!

Ya que es toda una obra dedicada al mismo tema, es normal que se produzcan disgresiones.
Las DISGRESIONES son desviaciones del tema principal (y es un concepto que debes dominar pues será frecuente tanto en novelas como, por ejemplo, Don Quijote de la Mancha como en los artículos de opinión).
En el caso de las Coplas a la muerte de su padre, ya hemos explicado que hay varios temas principales (la elegía al padre muerto, el "ubi sunt?" sobre una época añorada...).
Además, entre las principales disgresiones destacan reflexiones generales sobre la muerte o el desarrollo de la concepción de las tres vidas de Jorge Manrique, es decir, la vida terrenal, la vida de la fama y la vida eterna conseguida tras la muerte.

Partiendo de esa misma idea y usando la misma métrica (es decir, la copla de pie quebrado o copla manriqueña), Luis García Montero escribió en ... Coplas a la muerte de su colega:

11
Camarada de su gente,
¡qué pantera en el coraje
      por nosotros!
¡Qué canalla adolescente!
¡Qué enemigo tan salvaje
      con los otros!
Y para el valor, ¡qué fiero!
¡Qué destreza de alimañas!
      ¡Qué razón!
Para el amor marinero,
gobernando en sus pestañas
      la pasión. 

12
No dejó ningún tesoro,
dos jeringas en el suelo
      sin sentido,
su navaja en deterioro,
su gabán de terciopelo
      descosido.
Pero estuvo en la ciudad
y acaudilló los suburbios
      con la suerte,
y habló de la libertad
hasta ver los ojos turbios
      de la muerte.

13
Y porque fue capitán
de camadas y patrullas
      sin juicio,
porque ya no nacerán
dos manos como las suyas
      para el vicio,
porque jamás nos vendió
y mordimos el anzuelo
      de su historia,
aunque la vida perdió
dejónos harto consuelo
      su memoria. 

Este tipo de composición poética ha sido muy frecuente en la literatura. Por ejemplo, son especialmente conocidos poemas como "Elegía a Ramón Sijé" de Miguel Hernández...


(...)
Un manotazo duro, un golpe helado, 
un hachazo invisible y homicida, 
un empujón brutal te ha derribado. 
(...) 
Ando sobre rastrojos de difuntos, 
y sin calor de nadie y sin consuelo 
voy de mi corazón a mis asuntos. 

Temprano levantó la muerte el vuelo, 
temprano madrugó la madrugada, 
temprano estás rodando por el suelo. 

No perdono a la muerte enamorada, 
no perdono a la vida desatenta, 
no perdono a la tierra ni a la nada. 

En mis manos levanto una tormenta 
de piedras, rayos y hachas estridentes 
sedienta de catástrofe y hambrienta 

Quiero escarbar la tierra con los dientes, 
quiero apartar la tierra parte 
a parte a dentelladas secas y calientes. 

Quiero minar la tierra hasta encontrarte 
y besarte la noble calavera 
y desamordazarte y regresarte 

Volverás a mi huerto y a mi higuera: 
por los altos andamios de mis flores 
pajareará tu alma colmenera 

de angelicales ceras y labores. 
Volverás al arrullo de las rejas 
de los enamorados labradores. 

Alegrarás la sombra de mis cejas, 
y tu sangre se irá a cada lado 
disputando tu novia y las abejas. 

Tu corazón, ya terciopelo ajado, 
llama a un campo de almendras espumosas 
mi avariciosa voz de enamorado. 

A las aladas almas de las rosas... 
de almendro de nata te requiero,: 
que tenemos que hablar de muchas cosas, 
compañero del alma, compañero. 

O Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías de Federico García Lorca. Aquí ofrecemos el fragmento conocido como "La sangre derramada":


LA SANGRE DERRAMADA

¡Que no quiero verla!

Dile a la luna que venga, 
que no quiero ver la sangre 
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!

La luna de par en par. 
Caballo de nubes quietas, 
y la plaza gris del sueño 
con sauces en las barreras.

¡Que no quiero verla!

Que mi recuerdo se quema. 
¡Avisad a los jazmines 
con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla! 
La vaca del viejo mundo 
pasaba su triste lengua 
sobre un hocico de sangres 
derramadas en la arena, 
y los toros de Guisando, 
casi muerte y casi piedra, 
mugieron como dos siglos 
hartos de pisar la tierra. 
No.

¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio 
con toda su muerte a cuestas. 
Buscaba el amanecer, 
y el amanecer no era. 
Busca su perfil seguro, 
y el sueño lo desorienta. 
Buscaba su hermoso cuerpo 
y encontró su sangre abierta. 
¡No me digáis que la vea! 
No quiero sentir el chorro 
cada vez con menos fuerza; 
ese chorro que ilumina 
los tendidos y se vuelca 
sobre la pana y el cuero 
de muchedumbre sedienta.

¡Quién me grita que me asome! 
¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos 
cuando vio los cuernos cerca, 
pero las madres terribles 
levantaron la cabeza. 
Y a través de las ganaderías, 
hubo un aire de voces secretas 
que gritaban a toros celestes 
mayorales de pálida niebla. 
No hubo príncipe en Sevilla 
que comparársele pueda, 
ni espada como su espada 
ni corazón tan de veras. 
Como un río de leones 
su maravillosa fuerza, 
y como un torso de mármol 
su dibujada prudencia. 
Aire de Roma andaluza 
le doraba la cabeza 
donde su risa era un nardo 
de sal y de inteligencia. 
¡Qué gran torero en la plaza! 
¡Qué buen serrano en la sierra! 
¡Qué blando con las espigas! 
¡Qué duro con las espuelas! 
¡Qué tierno con el rocío! 
¡Qué deslumbrante en la feria! 
¡Qué tremendo con las últimas 
banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin. 
Ya los musgos y la hierba 
abren con dedos seguros 
la flor de su calavera. 
Y su sangre ya viene cantando: 
cantando por marismas y praderas, 
resbalando por cuernos ateridos, 
vacilando sin alma por la niebla, 
tropezando con miles de pezuñas 
como una larga, oscura, triste lengua, 
para formar un charco de agonía 
junto al Guadalquivir de las estrellas. 
¡Oh blanco muro de España! 
¡Oh negro toro de pena! 
¡Oh sangre dura de Ignacio! 
¡Oh ruiseñor de sus venas! 
No. 
¡Que no quiero verla! 
Que no hay cáliz que la contenga, 
que no hay golondrinas que se la beban, 
no hay escarcha de luz que la enfríe, 
no hay canto ni diluvio de azucenas, 
no hay cristal que la cubra de plata. 
No. 
¡¡Yo no quiero verla!!



Paradójicamente, Lorca también recibió alguna elegía famosa, como esta que le dedicó Antonio Machado
I

EL CRIMEN

Se le vio, caminando entre fusiles
por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico
cuando la luz asomaba.
El pelotón de verdugos
no osó mirarle a la cara.
Todos cerraron los ojos;
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico
—sangre en la frente y plomo en las entrañas—.
... Que fue en Granada el crimen
sabed —¡pobre Granada!—, ¡en su Granada!...

II
EL POETA Y LA MUERTE

Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
—Ya el sol en torre y torre; los martillos
en yunque, yunque y yunque de las fraguas—.
Hablaba Federico,
requebrando a la Muerte. Ella escuchaba.
«Porque ayer en mi verso, compañera,
sonaba el eco de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo
a mi tragedia de tu hoz de plata,
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
tus cabellos que el viento sacudía,
los rojos labios donde te besaban...
Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»


III
Se les vio caminar...
                   Labrad, amigos,
de piedra y sueño, en el Alhambra,
un túmulo al poeta,
sobre una fuente donde llore el agua,
y eternamente diga:
el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!

También ha sido muy frecuente la adaptación de este género lírico a letras de canciones, como en "Con abuelo", un homenaje de Andrés Calamaro a Miguel "Abuelo", líder del grupo Los Abuelos de la Nada:


A un nivel más festivo, encontramos este homenaje de Rosario Flores a su padre, Antonio González, "El Pescadilla":



y optando por la opción cómica, esta elegía del grupo No me pises que llevo Chanclas: