Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Drexler. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Drexler. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2018

"Yo no soy de aquí... pero tú tampoco" (Jorge Drexler)


MOVIMIENTO (Jorge Drexler)

Apenas nos pusimos en dos pies,
comenzamos a migrar por la sabana,
siguiendo la manada de bisontes
más allá del horizonte, a nuevas tierras lejanas.

Los niños a la espalda y expectantes,
los ojos en alerta, todo oídos:
olfateando aquel desconcertante
paisaje nuevo, desconocido...

Somos una especie en viaje:
no tenemos pertenencias, sino equipaje.
Vamos con el polen en el viento,
estamos vivos porque estamos en movimiento.

Nunca estamos quietos: 
somos trashumantes, 
somos padres, hijos, nietos 
y biznietos de inmigrantes:
Es más mio lo que sueño que lo que toco.

Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
De ningún lado del todo
y de todos lados un poco.

Atravesamos desierto, glaciares, continentes...
El mundo entero de extremo a extremo...
Empecinados, supervivientes:
el ojo en el viento y en las corrientes,
la mano firme en el remo.

Cargamos con nuestras guerras,
nuestras canciones de cuna.
Nuestro rumbo hecho de versos,
de migraciones, de hambrunas...

Así ha sido desde siempre, desde el infinito:
fuimos la gota de agua viajando en el meteorito.
Cruzamos galaxias, vacío, milenios...
Buscábamos oxígeno, encontramos sueños.

Apenas nos pusimos en dos pies
y vivimos en la sombra de la hoguera,
escuchamos la voz del desafío:
siempre miramos al río, pensando en la otra rivera.

Somos una especie en viaje:
no tenemos pertenencias, sino equipaje.
Vamos con el polen en el viento,
estamos vivos porque estamos en movimiento.

Nunca estamos quietos: 
somos trashumantes, 
somos padres, hijos, nietos 
y biznietos de inmigrantes:
Es más mio lo que sueño que lo que toco.

Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
De ningún lado del todo
y de todos lados un poco.

(Los mismo con las canciones,
los pájaros, los alfabetos...
Si quieres que algo se muera:
déjalo quieto.)




En este enlace de la web Didactalia explican parte de la historia de la canción y su videoclip:
Jorge revela en cierto modo su propia historia, su famila aterrizó en Bolivia y después en Uruguay huyendo de la persecución nazi. La puesta en escena del videoclip muestra a Lorena Ramírez, de 22 años en el momento de la grabación  "Era una corredora del mítico pueblo Tarahumara. Los Tarahumara, (o en su lengua: Rarámuri, “los de los pies ligeros”), son un pueblo indígena de la Sierra del Cobre de Chihuahua-México conocido por su resistencia corriendo distancias de varios cientos de kilómetros. No entrenan, ni utilizan ropa deportiva. Correr es su cultura y en sus famosas carreras a veces superan los 200 km sin parar. [..] Pensé que la historia de Lorena y del pueblo Tarahumara sería un aporte maravilloso para la puesta visual de mi canción Movimiento. Un pueblo que sobrevivió moviéndose sierra adentro y que cuestiona nuestra visión urbana contemporánea acerca del deporte y la cultura. Que ve el acto de moverse, correr, como algo natural, que practican desde niños hasta ancianas y que consideran parte fundamental de su identidad. De una misma manera, la canción “Movimiento” intenta ver los movimientos migratorios en un contexto antropológico, como una característica esencial de nuestra especie" por Jorge Drexler en El País.

martes, 9 de enero de 2018

JORGE DREXLER Y LAS DÉCIMAS (que faltan)

(Letra y música: Chicho Sánchez Ferlosio)

Por cada muro un lamento
en Jerusalén la dorada
y mil vidas malgastadas
por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
y aunque sangro de tu herida,
y cada piedra querida
guarda mi amor más profundo,
no hay una piedra en el mundo
que valga lo que una vida.



Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé qué Dios es el mío
ni cuáles son mis hermanos.



No hay muerto que no me duela,
no hay un bando ganador,
no hay nada más que dolor
y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
no importa el disfraz que viste,
perdonen que no me aliste
bajo ninguna bandera,
vale más cualquier quimera
que un trozo de tela triste.



Yo soy un moro judío
que vive con los cristianos,
no sé qué Dios es el mío
ni cuáles son mis hermanos.



Y a nadie le dí permiso
para matar en mi nombre,
un hombre no es más que un hombre
y si hay Dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
seguirá, yo me habré ido;
rumbo también del olvido
no hay doctrina que no vaya,
y no hay pueblo que no se haya
creído el pueblo elegido.


1-Haz el esquema métrico 

2-Indica qué tipo de rima tiene
3-¿Te parece un poema lírico o narrativo? ¿Por qué?
4-Señala cuál es el tema de poema
5-Identifica los recursos literarios que veas
6-Redacta el comentario de texto completo