lunes, 10 de noviembre de 2025

ROSITA LA ALQUIMISTA



ROSITA LA ALQUIMISTA 
La alquimia es un proceso sagrado que requiere algo más que atención y talento. Exige reverencia religiosa, el deseo de sacrificarlo todo por una visión interna y la potencia suficiente para conseguir la transformación. Exige la habilidad y el valor de entregarse completamente al mundo sin someterse al mundo. No todos son los llamados y, de los llamados, no muchos responden. De los que responden, no todos lo consiguen. Con suerte, hay un alquimista por generación. Que Rosalía se transforma lo sabíamos todos. Que ella era todas las cosas no lo hemos creído hasta ahora. Lux demuestra que ella es la alquimista de nuestra era.

Rosalía no tiene tiempo para odiar a Lucifer, a sus ex o a sus críticos. Está muy ocupada hablando con Leonard Cohen, cuya sanadora meditación acerca de las heridas da nombre al disco, y con David Bowie, cuyos delfines saltan del Spree para nadar en Lux. Oye voces de santas, pero sólo responde a las que son capaces de transformar el mundo con ojos de amor y fuego. A la Hildegard de Bingen que escribe “Yo soy la vida ardiente de la esencia de Dios; soy la llama sobre la belleza de los campos; yo brillo en las aguas; ardo en el Sol, la Luna y las estrellas”. A santa Olga de Kiev, quien llora a su marido y después lo venga con una boda sangrienta de cuya sangre nacerá el primer gran Estado eslavo oriental. “Todos los luceros del cielo se reflejan en mi pelo”, canta Rosalía en De Madrugá. “Traigo mil lenguas de fuego / Todas en mi pelo”





Juliana de Norwich es la mística que sostiene una pequeña cosa en la palma de su mano, no más grande que una avellana, que simboliza toda la creación. Rosalía habla con su voz cuando dice: “Yo quepo en el mundo / Y el mundo cabe en mí / Yo ocupo el mundo / Y el mundo me ocupa a mí”. El ángel de Lux es la hermana gitana de Ziggy Stardust, el mensajero enviado para traer esperanza a la Tierra antes del Apocalipsis y que fue seducido por el poder y la fama, antes de morir de éxito. Al final, los dos regresan a las estrellas a las que pertenecen, pero la muerte no es el final, sino el último acto del proceso. Para ser luz antes hay que renunciar al ego. Ego sum nihil, ego sum lux mundi. Yo soy nada, yo soy la luz.

Escribe Simon Critchley en su imprescindible ensayo recién publicado por Sexto Piso que el misticismo es una experiencia extática que sólo surge de una profunda conexión con el mundo, una transformación que te lleva del pecado a la salvación, de la inquietud al descanso, de la miseria a la plenitud. “Deja que todo te ocurra”, escribe Rilke en sus Cartas a un joven poeta, “la belleza y el terror”. Rosalía no tiene tiempo de odiar a nadie porque está ocupada viviendo, dejándose atravesar por el mundo para convertir su plomo en belleza. Ella es espejo y catalizador de ese sagrado proceso, exactamente opuesto a la máquina automática que lo exprime, lo digiere y lo replica con siniestra rigidez. La inteligencia artificial no tiene el poder de transformar el mundo; sólo el de reducirlo. Convierte la experiencia humana en un aglutinado de materiales estadísticamente apropiados para su explotación comercial. Rosalía te puede enamorar, te puede inspirar, te puede envenenar y te puede enfurecer, pero está dentro del mundo y tiene el poder de transformarlo. Ya sólo quiero saber quién fue el dementor que decidió eliminar una estrofa de la canción más bella del disco. La que dice: “Soy un prado hecho de morfina. / Cuando quieras, me caminarás”.
MARTA PEIRANO. 10/11/2025. EL PAÍS

25-N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
























EN ESTE ENLACE tienes disponible el documental completo

EL 25-N SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRAS LAS MUJERES. 

 

El Ministerio de Igualdad ha sacado este año este spot que también resulta un homenaje a María Jiménez, artista de raza, fama, carácter y éxito... que también sufrió malos tratos (lo que nos recuerda que ninguna mejor está a salvo de esta lacra pertenezca al entorno que pertenezca).

Sin embargo, levantó más polémica el anuncio del año anterior:


¿Te ha parecido reconocer a algún youtuber o presentador famoso? ¿Recuerdas esas polémicas declaraciones o tipo de entrevista? ¿Lo encuentras frecuente en tu consumo de televisión o redes? ¿Qué efectos crees que puede tener?

Respecto a la parte que nos toca más directamente en esta asignatura (aunque, de nuevo, conviene dejar claro que la violencia machista es algo que nos afecta a todos como sociedad), no podemos obviar que una de las primeras obras literarias en castellano tiene un determinante y escalofriante caso de violencia de género, el que sufren las hijas del Cid a manos de los infantes de Carrión.
Posteriormente, encontramos más casos en La Celestina, la novela ejemplar "La gitanilla", obras de Lope de Vega  y un largo etcétera que puedes encontrar en los siguentes enlaces:


Ahora vamos a leer este poema de Vitika Roy:


ME DIJERON

Me dijeron:

"No te pongas ese vestido tan corto".

Y después violaron a una mujer 

cuando llevaba sus vaqueros favoritos.


Me dijeron:

"No te quedes hasta muy tarde".

Después arrancaron la ropa y tocaron los pechos 

de una chica a plena luz del día en unas fiestas populares.


Me dijeron:

"No viajes sola por la noche".

Y después violaron y mataron de día a dos mujeres, 

cuando descubrían el mundo, 

acompañadas la una de la otra.


Me dijeron:

"No cojas el transporte público por la noche".

Luego manosearon a una chica en el metro, 

sin que nadie hiciera nada, 

de camino a la universidad.


Me dijeron:

"Pídele a algún amigo que te acompañe a casa".

Y luego señalaron y llamaron calientapollas 

a una chica cuando lo hizo.


Me dijeron:

"No sonrías a extraños".

Y luego gritaron borde, puta y quiéntecreesqueeres a una mujer por pasar de largo.


Me dijeron:

"No bebas mucho".

Y después pusieron droga a una chica en su bebida.


Me dijeron:

"Ten siempre el teléfono a mano".

Y luego una mujer recibió en ese mismo teléfono un vídeo de todas las cosas que le habían hecho la noche anterior.


Me dijeron:

"No te vayas con desconocidos".

Y luego una mujer fue violada por un amigo. Una pareja. O un familiar.

Me dijeron:

"Denuncia".

Y después le preguntaron qué llevaba puesto, cuánto bebió y por qué se fue con él.


Me dijeron. Me dijeron. Me dijeron.

Ten cuidado, ten cuidado, ten cuidado.

Lo tuve. Lo tengo. Lo tendré.


Hice todo lo que me dijeron.

Ahora explícame qué es lo que hice mal.


Estoy de acuerdo: no todos los hombres sois así.

Pero entiéndelo tú.


A todas las mujeres nos pasa. A todas nosotras.

A mi madre. A mí. A mi hija. A mi amiga. Y a mi compañera de trabajo.

A tu madre. A tu mujer. A tu hija.

A todas las mujeres.


¿Lo empiezas a entender?

No me digas a mí lo que tengo que hacer.


Díselo a ellos.


Enséñales consentimiento.


Enséñales que NO significa NO.


Enséñales respeto.


Enséñales que las mujeres no somos un juguete, ni un objeto, ni una propiedad.


Enséñales a ser responsables.


Enséñales a no violar.


Vitika Roy


¿Qué te ha parecido este poema? ¿Os habéis sentido identificadas? ¿Y vosotros interpelados? ¿Con qué parte?

¿Sobre qué dos recursos está construido? ¿Te parece que está escrito de forma efectiva (emocionante o convincente?




Hoy he despertado en el suelo del salón con la mirada esquivando el nuevo sol, que acariciaba mi mejilla con temor. Fuera discutían golondrinas y un avión, pero el silencio en casa era ensordecedor, estas paredes saben bien lo que pasó. Ya no quiero tus disculpas, no quiero escuchar tu voz, no quiero nada, sólo un poco de valor para decirte que no eres mejor que yo. Se acabó tu mano al viento dibujando un cinturón, tu voz cobarde excusando al tirador, tus condolencias explicando la razón. Y por eso me voy, y por eso te digo ni el mismo diablo me hubiera hecho el daño que me has hecho tú. Y por eso me voy, por eso te maldigo, pero antes quisiera decirte a la cara, una vez, sin temor, que tú no vales más que yo. Bajo las costuras sigo siendo de papel, te di mi alma escrita en cada atardecer, te di mi vida y la arrugaste sin leer. Llevo tus fantasmas tatuados en mi piel, y tu desprecio paseando en el anden de mi memoria, que no pierde nunca el tren. Ni una noche más en vela esperando al cazador desorientado por la niebla y el alcohol, mientras al alba cae vacío un cargador. Se acabó mirar al suelo cuando cruzo el callejón de tus miserias, como si fuera mi error, en mi tristeza nadie manda más que yo. Y por eso me voy, y por eso te digo ni el mismo diablo me hubiera hecho el daño que me has hecho tú. Y por eso me voy, por eso te maldigo, pero antes quisiera decirte a la cara, una vez, sin temor: Que en tu viaje al olvido, por el camino infinito verás, verás cómo el viento que guarda mis gritos te escupe a la cara todo mi dolor. Cuando tú sientas frío, en un rincón de los siglos, oirás lo que siempre le dice la luna al cobarde el sol: Que tú no vales más que yo. Que tú no vales más que yo. Que tú no vales más que yo. Que tú no vales más que yo.