miércoles, 9 de octubre de 2019

"Curriculum vitae" (Antonio Orejudo)

Resultado de imagen de grandes exitos antonio orejudo

He dado la vuelta al mundo, he recorrido veinte mil leguas de viaje submarino, he montado en globo, he sido secuestrado por contrabandistas, he conocido a un hombre que estaba loco y a una mujer que detestaba a su marido, he visto sirenas, me han seducido hombres maduros, he sido un traidor, he sido un héroe, he sido un gusano.
He vivido con una prostituta que no tenía nariz, he visto cómo ejecutaban a un inocente, y yo mismo he cometido atrocidades de las que prefiero no hablar. He capturado malhechores y he chupado sangre. He residido temporalmente en Alemania y conozco Francia como la palma de mi mano. He recorrido China, he viajado en el tiempo. Me he batido con caballeros que unas veces me han vencido y otras no. He ido a la guerra, he sido recluido en campos de exterminio, sé qué es la tortura y la
desesperación, también conozco la felicidad y el amor; me han atormentado los celos.
He muerto. He resucitado. He sentido miedo y me he sumergido en el viscoso mundo de los ciegos. He sido rico, he pasado hambre y frío, he vivido con animales.
También he sido normal y corriente. En cierta ocasión estuve ingresado en un sanatorio de tuberculosos y luego pisé la Luna. He tenido superpoderes. He descubierto delitos. He engañado, he sido herido, he probado la carne humana, he sobrevivido en islas desiertas, he tenido amigos íntimos, he tenido hijos, he tenido nietos. Sé qué es vivir con culpa y vivir sin esperanza; he sido rey, he visitado el cielo, he sido alcohólico, he escrito versos, he visto nacer a un hombre y lo he visto
morir ya muy anciano, he cazado ballenas y he hablado con los muertos. He leído, en definitiva, algunos libros, lo he pasado bien; pero tengo la sensación de no saber mucho sobre la vida y de haber visto poco mundo.
1-¿Cuál es el tema o idea principal? 

2-¿Qué tipo de texto es?
¿Dirías que es un texto expositivo, ya que casi en su totalidad está formado por enunciados afirmativos?
¿Consideras que es un texto narrativo, ya que cuenta las diversas acciones que ha realizado?
¿O es un texto argumentativo, cuyos recursos son utilizados para convencer de un punto de vista o una opinión determinada?

lunes, 16 de septiembre de 2019

¿Lectura VS Netflix? NO. NETFLIX GRACIAS A LA LECTURA.

Resultado de imagen de meme si bruce lee lectura

¿Lees? ¿Te gusta leer? ¿Por qué? Muy a menudo la excusa habitual a estas preguntas es que hoy hay mejores cosas que hacer... 

Aparte de las variadas chorradas propias del ocio habitual de un adolescente, el fenómeno de las series tiene cada vez más importancia social. A menudo, periodistas o escritores repiten el ya manido tópico de "hoy Shakespeare escribiría una serie para una gran plataforma". Puede ser, no lo sabemos. Lo que sí sabemos, a poco que conozcamos la literatura, es que los guionistas han leído a Shakespeare, Lope, Cervantes, Homero o Pardo Bazán y eso se refleja en lo que veis (y vemos) en nuestro televisor.

Yo, como profesor, llevo varios cursos aceptando reseñas sobre series en lugar de basadas en libros. 
Es verdad que leer os traerá muchos beneficios, como entender mejor todo (incluido, por supuesto, lo que tenéis que estudiar o lo que necisitéis en vuestra vida)... Pero, a fin de cuentas, si alguien ha entendido cómo se hace una reseña y la entrega bien, ¿qué más da cómo haya asimilado esa obra? 


Ahora vamos a dar un paso más en esta evolución y, en lugar, de aceptar que Netflix y el resto de plataformas no son enemigos naturales de la literatura sino vecinos con los que se puede y hay que convivir... vamos a tomarlos como aliado.


En este caso, vamos a adaptar su actividad "QUIERO SER NETFLIX" (que puedes ver en este hilo).

...pero que, por si acaso no va bien internet (yatúsabe...) resumiremos a continuación...




Eso sí, para aligerar el presupuesto, facilitar la producción y para asegurarnos de que ningún grupo ampara o esconde a alumnos que no se han leído o entendido el libro... 
vamos a sustituir el tráiler inicial de todas las series por una VIDEORESEÑA, que deberán realizar todos los miembros del grupo o, en caso de que el profesor se lo pida, de una RESEÑA ORAL por parte de cualquier alumno señalado.

domingo, 8 de septiembre de 2019

"Vivir así es morir de amor..."


1-¿Conocías esta canción?
2-¿Te suena el autor? ¿Por qué? ¿Ha sucedido algo últimamente que le haya puesto de actulidad en los medios de comunicación?
3-¿Sabes cómo se llama la noticia del fallecimiento de alguien famoso? ¿Crees que se han escrito artículos de opinión en homenaje al artista? ¿Sabes cómo se llaman este tipo de poemas o escritos que expresan dolor por la muerte de alguien?

4-¿Te gusta la poesía? ¿La entiendes? ¿Has estudiado los recursos literarios? ¿Los entiendes? ¿Eres capaz de marcarlos en los poemas de tus exámenes de Lengua y Literatura?

¿Te sucede lo mismo con las canciones que escuchas normalmente? 

¿A qué crees que se debe? Vamos a practicar.

5-¿Cuál dirías que es el tema o idea principal de esta canción? ¿Por qué? Busca versos que demuestren que tienes razón.

6-Antes hemos visto algunos ejemplos de noticias. ¿Qué tipo de lenguaje utilizan o deben utilizar? 
7-¿La canción que hemos escuchado es objetiva o subjetiva? ¿Por qué? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza?
8-¿Consideras que es una letra complicada de descifrar o emplea una lírica sencilla basada en el lenguaje cotidiano? Pon algún ejemplo.
9-¿Eso significa que no aparecen recursos literarios? 
Vamos a hacer un repaso de los recursos literarios más habituales y, después, vamos a buscarlos en la le letra de la canción. Verás que no solo eres capaz de encontrarlos sino también de entender lo que quieren expresar.


Siempre me traiciona la razón
y me domina el corazón,
no sé luchar contra el amor.

Siempre me voy a enamorar
de quien de mí no se enamora,
y es por eso que mi alma llora.

Y ya no puedo más, ya no puedo más,
siempre se repite esta misma historia.
Ya no puedo más, ya no puedo más,
estoy harto de rodar como una noria.

Vivir así es morir de amor,
por amor tengo el alma herida,
por amor, no quiero más vida que su vida,
melancolía.

Vivir así es morir de amor,
soy mendigo de sus besos,
soy su amigo y quiero ser algo más que eso,
melancolía.

Siempre se apodera de mi ser
mi serenidad se vuelve locura,
y me llena de amargura.

Siempre me voy a enamorar
de quien de mí no se enamora,
y es por eso que mi alma llora.

Y ya no puedo más, ya no puedo más,
siempre se repite la misma historia.
Ya no puedo más, ya no puedo más,
estoy harto de rodar como una noria.

Vivir así es morir de amor,
por amor tengo el alma herida,
por amor, no quiero más vida que su vida,
melancolía.

Vivir así es morir de amor,
soy mendigo de sus besos,
soy su amigo y quiero ser algo más que eso,
melancolía.

Vivir así es morir de amor,
por amor tengo el alma herida,
por amor, no quiero más vida que su vida,
melancolía.

Vivir así es morir de amor,
soy mendigo de sus besos,
soy su amigo y quiero ser algo más que eso,
melancolía.

domingo, 26 de mayo de 2019

¿Lees?

Resultado de imagen de lectura fútbol roth punto y coma

LEE PARA FOLLAR

A leer, de tanto untarle con el debe, le han dejado romo el atractivo. Los apologistas de la lectura, repartidos por colegios, familias y ministerios, llevan décadas bombardeando a niños inocentes con monsergas aprendidas de memoria. Que si leer es muy necesario. Que si no se puede ir por la vida sin coger un libro. Que si sin novelas no se rellena la cabeza. Que si, oh, terrores, si quieres saber del amor, tendrás que leer poesía. En definitiva, a los chavales se les intenta hacer creer que o lees o te conviertes en un reducido mental por vocación que no será capaz de gestionar el flujo de sus propios residuos metabólicos.

Evidentemente, un ser humano medio tarda poco tiempo en comprobar que esto es mentira. Les basta con levantar la vista del libro una vez para ver que se puede ir por la vida sin leer y conducir un BMW. O poner un canal de esos de videoclips en los que las letras son tan tontas que, aunque pretendan exponer sentimientos similiamorosos, sólo alcanzan a decir: «No he leído en mi vida y mira dónde estoy. Lo único que importa en este mundo es peinarse».

En el mejor de los casos, el chaval no será tonto. Sospechará que no todo en la vida es videoclip y BMW de dudosa procedencia, así que es probable que se ponga a leer. Pero leerá por miedo a devenir en ignorante; por huir de una vida con subwoofer y Seat León, por huir de años llenos de sanjacobos y televisión siempre puesta, de mesa portátil en el sofá, de novias que mascan chicle o de ir por ahí en moto con el casco puesto en el codo. Leerá, pero leerá por huir, leerá por un debe, leerá porque es muy necesario para ser culto. Y eso es, inevitablemente, el preámbulo de un fracaso. 

Si se quiere meter en la lectura (y no sé si esto es en sí mismo bueno) a la juventud hay que decirle la verdad: si lees vas a follar más. Leer te convertirá en un seductor para toda la vida, no hasta que te aguanten los pectorales o las tetas en su sitio. Leyendo se hace uno más rápido, más imprevisible y más ágil. Leyendo se aprende a encandilar. Leyendo se le recuerda al cerebro cuál es su ritmo, se le apacigua, se le echa de comer. Y eso te devuelve al mundo con una sonrisa cabrona, una mirada que ve más allá y unas palabras como navajas que hacen que a tu paso se vayan abriendo bocas. Esto, y no lo de ser más culto, es lo que pasa con la lectura. Alguien tenía que decíroslo.

Javier Gómez Santander
@jgomezsantander

1-¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su intención principal? ¿A qué género pertenece? ¿Y a qué subgénero? ¿Por qué?

2-¿Cuál es su tema o idea principal? Intenta sintetizarlo en una sola frase (que, evidentemente, puede ser compuesta, subordinada, coordinada...). Intenta que sea lo más sencilla posible porque después la tendrás que analizar.

3-¿Cómo está organizado el texto? ¿Con qué intención? ¿Cómo se llama esta estructura? 

4-¿Cómo defiende sus ideas? Tal vez te sean útiles los esquemas que aparecen a continuación.

Resultado de imagen de esquema argumentos 


viernes, 17 de mayo de 2019

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO


Imagen relacionada


Resultado de imagen de esquema complementos predicado

Resultado de imagen de esquema complementos predicado




 Imagen relacionada
 Resultado de imagen de esquema complemento circunstancial
PRÁCTICA DE ORACIONES RESUELTAS

Pepe compró un coche a Pepa.
Les comieron la moral.
Pronto llegaremos al lugar previsto.
Los martes estudiamos latín.
Cervantes escribió Don Quijote de la Mancha
"El Quijote" fue escrito por Cervantes.
El Quijote se escribió en 1605.
Ayer le pisoteó una vaca.
Se lo regalamos en Navidad.
Nuestra confianza en el entrenador no tiene límites.
Jesús lleva la camisa muy sucia.
Rubén y Fernando se saludan.
Carlos le dio una carta certificada.
La película es apta para menores
Confundí el coche de Isaac con el tuyo.
Informé a Gabriel de tu lesión.
Daniel ha comprado una camiseta roja.

jueves, 16 de mayo de 2019

PRÁCTICA TIPOS DE TEXTOS

Resultado de imagen de texto instructivo chuletas


Resultado de imagen de texto instructivo chuletas
SLIDESHARE SOBRE CÓMO HACER CHULETAS

1-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
2-¿Reúne las características propias de este tipo de textos? ¿Cuáles son?

Resultado de imagen de carta al director viggo mortensen

1-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
2-¿A qué subgénero pertenece? ¿Por qué?
3-¿Cuál es el tema o idea principal? ¿Cómo lo defiende?
4-¿Qué tipo de narrador utiliza?

Había en Bagdad un mercader que envió a su criado al mercado a comprar provisiones, y al rato el criado regresó pálido y tembloroso y dijo: señor, cuando estaba en la plaza del mercado una mujer me hizo muecas entre la multitud y cuando me volví pude ver que era la Muerte. Me miró y me hizo un gesto de amenaza; por eso quiero que me prestes tu caballo para irme de la ciudad y escapar a mi sino. Me iré para Samarra y allí la Muerte no me encontrará. El mercader le prestó su caballo y el sirviente montó en él y le clavó las espuelas en los flancos huyendo a todo galope. Después el mercader se fue para la plaza y vio entre la muchedumbre a la Muerte, a quien le preguntó: ¿Por qué amenazaste a mi criado cuando lo viste esta mañana? No fue un gesto de amenaza, le contestó, sino un impulso de sorpresa. Me asombró verlo aquí en Bagdad, porque tengo una cita con él esta noche en Samarra.
1-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
2-¿A qué género pertenece? ¿Y a qué subgénero? ¿Por qué?
3-¿Cuál es su estructura? 
4-¿Qué narrador utiliza?

Resultado de imagen de romance prisionero

1-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
2-¿A qué género pertenece? ¿Por qué?
3-¿Qué narrador utiliza?
4-¿Cuál crees que es su tema o idea principal?
5-Haz el esquema métrico.
6-Señala su rima y la poesía de la que es característica.
7-¿Cómo se llama este tipo de poema?

Resultado de imagen de noticia partes

1-¿Qué tipo de texto es? 

Resultado de imagen de cronica periodistica

domingo, 12 de mayo de 2019

TERCER TRIMESTRE 1º BACHILLERATO A

TERCER TRIMESTRE DE 1º BACHILLERATO (LENGUA)

EXAMEN o EXÁMENES

-Análisis sintáctico de oraciones simples, coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas.



-Análisis de un texto tal y como aprendimos el primer trimestre.



*TRABAJOS:

Análisis de los elementos de la narración: estructura, narrador, estilo, personajes…
Opinión argumentada sobre cada uno de estos aspectos.
Valoración de la presencia de las características del realismo mágico en la obra.


-Reseña sobre algún libro de lectura voluntaria.

-Artículo de opinión, carta al director o crónica sobre algún tema de actualidad.

-La figura del vampiro en la literatura

-Análisis de un texto argumentativo
-Tesis
-Estructura
-Argumentos (y/o falacias)
-Elementos de coherencia, cohesión…

 (Tal y como aprendimos a hacerlo en el primer trimestre).

martes, 23 de abril de 2019

LA EVOLUCIÓN DE LA FIGURA DEL VAMPIRO EN LA LITERATURA


Resultado de imagen de VAMPIRO
Seguramente sabes lo que es un vampiro. Se trata de un personaje mítico habitual en la literatura y el cine de terror. Te recomendamos este artículo sobres su evolución escrito por María Pilar Carro Sánchez, del que destacamos un breve fragmento:
El primer caso de vampirismo histórico documentado aparece en Inglaterra, y tiene lugar desde 1085 hasta 1094, siendo conocido comoEl caso del Diablo de Drakelow, que dio lugar al mito de los cadáveres ambulantes, y posteriormente a una infinidad de casos de vampirismo documentados en toda Europa. El primer vampiro literario europeo también es inglés, y se trata de Grendel, el llamado Vampiro de las profundidades, en obras de consulta posteriores, que aparece en el poema épico Beowulf, escrito en el siglo XI. Y aunque no se hace referencia a él como vampiro, ya que el término no aparecerá hasta siglos después, en el poema se le describe como “una sanguijuela que se ha alimentado de la sangre ajena”.
Ya en el siglo XIX, los vampiros se convierten en una figura recurrente dentro de la literatura gótica, en todas sus formas. Se trata de vampiros siempre vistos y descritos por unatercera persona, que aterran tanto con su presencia como con su ausencia. (…)La obra clave sobre los vampiros se escribe en esta época, y se trata de Drácula, de Bram Stoker, publicada en 1897. (…)Desde entonces, proliferan las novelas sobre vampiros, pero no es hasta 1976, cuando Anne Rice publica Entrevista con el Vampiro, la primera novela de su saga Crónicas Vampíricas. (…)
A continuación te presentamos algunos ejemplos para que observes la evolución de la figura del vampiro en la literatura.

EL GIAOUR
Pero antes, sobre la tierra, como vampiro enviado,
tu cadáver del sepulcro será exiliado;
entonces, lívido, vagarás por el que fuera tu hogar,
y la sangre de los tuyos has de arrancar;
allí, de tu hija, hermana y esposa,
a media noche, la fuente de la vida secarás;
Aunque abomines aquel banquete, debes, forzosamente,
nutrir tu lívido cadáver andante,
tus víctimas, antes de expirar,
en el demonio a su señor verán;
maldiciéndote, maldiciéndose,
tus flores marchitándose están en el tallo.
Pero una que por tu crimen debe caer,
la más joven, entre todas, la más amada,
llamándote padre, te bendecirá:
¡esta palabra envolverá en llamas tu corazón!
Pero debes concluir tu obra y observar
en sus mejillas el último color;
de sus ojos el destello final,
y su vidriosa mirada debes ver
helarse sobre el azul sin vida;
con impías manos desharás luego
las trenzas de su dorado cabello,
que fueron bucles por ti acariciados
y con promesas de tierno amor despeinados;
¡pero ahora tú lo arrebatas,
monumento a tu agonía!
Con tu propia y mejor sangre chorrearán
tus rechinantes dientes y macilentos labios;
luego, a tu lóbrega tumba caminarás;
ve, y con demonios y espíritus delira,
hasta que de horror estremecidos, huyan
de un espectro más abominable que ellos.
(Lord Byron)

EL VAMPIRO
Tú, que como una cuchillada,
en mi corazón doliente has entrado;
tú, que fuerte como un tropel
de demonios, llegaste, loca y adornada,

para de mi espíritu humillado
hacer tu lecho y tu dominio,
—Infame a quien estoy ligado,
como el forzado a la cadena,

Como al juego el jugador empedernido,
como a la botella el borracho,
como a los gusanos la carroña,
— ¡Maldita, maldita seas!

He implorado a la espada rápida
la conquista de mi libertad,
y he dicho al veneno pérfido
que socorriera mi cobardía.

¡Ah! El veneno y la espada
me han desdeñado y me han dicho:
"Tú no eres digno de que te arranquen
de tu esclavitud maldita,

¡Imbécil! — Si de su imperio
nuestros esfuerzos te libraran,
tus besos resucitarían
el cadáver de tu vampiro!"
(Charles Baudelaire)


(…) Ante mί apareció un anciano de elevada estatura, pulcramente afeitado a excepción de un gran bigote cano, y vestido completamente de negro, sin una sola nota de color8 . […] tendiéndome la mano, apretó la mía con tal fuerza que me hizo estremecer de dolor, sensación que no disminuyó por el hecho de que estuviera tan fría como el hielo y más bien pareciera la mano de un muerto. […] Hasta entonces sólo me había fijado en el dorso de sus manos, apoyadas sobre las rodillas, y a la luz de la lumbre me habían parecido blancas y finas. Pero al verlas de cerca pude comprobar que eran bastas, con dedos cortos y gruesos. Y por extraño que pueda parecer, había bello en el centro de las palmas. Las uñas eran largas y finas, y estaban afiladas.
(Descripción del Conde en Drácula, de Bram Stoker)



(…)
Me quedaba estupefacto en esas ocasiones; su mente era imprevisible, desconocida. Pero luego se sentaba en mis rodillas y me acariciaba el pelo suavemente, susurrándome al oído que yo nunca iba a crecer como ella, hasta que supiera que matar era lo más serio del mundo, no los libros ni la música...
-Siempre la música...-me susurraba.
-Muñeca, muñeca-le decía yo.
“Pues eso era lo que era. Una muñeca mágica. La risa y el intelecto infinito y luego la cara de redondas mejillas, la boca como una flor.
-Déjame que te vista, deja que te peine-le decía como una vieja costumbre, consciente de su sonrisa y de que me miraba con un velo de aburrimiento en su expresión.
-Haz lo que quieras-me decía al oído cuando me agachaba a prenderle sus botones de perlas-. Pero esta noche mata conmigo. Nunca me has dejado verte matar, Louis.


(Fragmento de Entrevista con el vampiro, Anne Rice)




RUMBO A LONDRES, EL CONDE DRÁCULA RESUCITA UN PASADO SENTIMENTAL
Hasta aquí, amor. aquí. Fauce abisal
de mi propio deseo, encadenado
y libre como el ancla entre sus limos.
Aquí, ferviente explorador de gozos.
No temas, cuerpo mío, arquitectura
sumergida, ciudad imaginada.
Gusta breve solaz, toca su lumbre,
admira su contorno, prevalece.
Tiniebla en la tiniebla, pez de sombra,
no hay heraldo que horade tu silencio
con dulce, memorable, dulce canto.
No hay heraldo. Detente, alado brillo
del sueño, resplandor de los cobardes.
Oscura vida, ven, y tus panoplias
de soledad nocturna, tus escudos
heráldicos, tu faz de terciopelo,
cristal anochecido del abandono.
Ven, oh tú, palpitante enredadera
de destrucción y plenitud, oh vida.
Y no la selva familiar, ni el húmedo
contacto de tu quilla con la proa
del mar, no el espolón entre los senos
me ofrezcas, artificio o salvación
final, sí deslizante carabela,
submarino solar y travesía
nostálgica y feliz, hermosa y triste,
lejos de Transilvania, de los ojos
tan suaves, del cabello, de las manos
que tanto amé y se han ido para siempre.


(Luis Alberto de Cuenca).








No se hablaba en el país de otra cosa. ¡Y qué milagro! ¿Sucede todos los días que un setentón vaya al altar con una niña de quince? Así, al pie de la letra: quince y dos meses acababa de cumplir Inesiña, la sobrina del cura de Gondelle, cuando su propio tío, en la iglesia del santuario de Nuestra Señora del Plomo —distante tres leguas de Vilamorta—, bendijo su unión con el señor don Fortunato Gayoso, de setenta y siete y medio, según rezaba su partida de bautismo. La única exigencia de Inesiña había sido casarse en el santuario; era devota de aquella Virgen y usaba siempre el escapulario del Plomo, de franela blanca y seda azul. Y como el novio no podía, ¡qué había de poder, malpocadiño!, subir por su pie la escarpada cuesta que conduce al Plomo desde la carretera entre Cebre y Vilamorta, ni tampoco sostenerse a caballo, se discurrió que dos fornidos mocetones de Gondelle, hechos a cargar el enorme cestón de uvas en las vendimias, llevasen a don Fortunato a la silla de la reina hasta el templo. ¡Buen paso de risa! (…) ¿Quién era, vamos a ver, Inesiña? Una chiquilla fresca, llena de vida, de ojos brillantes, de carrillos como rosas; pero qué demonio, ¡hay tantas así desde el Sil al Avieiro! En cambio, caudal como el de don Fortunato no se encuentra otro en toda la provincia. Él sería bien ganado o mal ganado, porque esos que vuelven del otro mundo con tantísimos miles de duros, sabe Dios qué historia ocultan entre las dos tapas de la maleta; solo que… ¡pchs!, ¿quién se mete a investigar el origen de un fortunón? Los fortunones son como el buen tiempo: se disfrutan y no se preguntan sus causas.
“El vampiro” relato de Emilia Pardo Bazán