lunes, 30 de octubre de 2017

Relato para el concurso "Mujeres y las nuevas profesiones digitales" (Cristina Cuenca)

Mujeres y las nuevas profesiones digitales
Resultado de imagen de feminismo you can do it

Se le llama nómada a un profesional que usa las nuevas tecnologías para trabajar, y que lleva a cabo un estilo de vida diferente. Por lo general, los nómadas digitales trabajan de forma remota (desde casa, cafeterías o bibliotecas públicas) en lugar de hacerlo en un entorno de trabajo estable.
El nomadismo digital es a la vez un movimiento y un proceso socioeconómico y laboral del siglo XXI, aun en su fase inicial, que supone una fuerte liberación del profesional respecto a sus barreras geográficas, rutinas y horarios fijos. Suele también contribuir a la ruptura de las jerarquías y estructuras laborales tradicionales.
Un nómada digital acostumbra a vivir un estilo de vida basado en una gran libertad geográfica, viviendo donde quiera por el tiempo que quiera. Aunque viaja mucho o vive en lugares distintos, no es un viajero tradicional, pues su trabajo siempre lo acompaña.
Entre las motivaciones más frecuentes para adoptar este estilo de vida nómada, podemos hablar de una mayor calidad de vida, la opción de poder pasar más tiempo con la familia, flexibilidad geográfica, elegir vivir en climas más amables, disfrutar de viajes a largo plazo y ser dueño de su tiempo.
Sin embargo, precisamente esa independencia geográfica supone para el nómada digital una serie de nuevos retos, como la falta de separación clara entre el tiempo de trabajo y el tiempo de ocio, la dificultad para mantener una conexión fiable de internet, la dificultad para mantener contacto con familiares y amigos. Desplazarse por distintos países puede suponer, además, adaptarse a la legislación, zona horaria e incluso al idioma de cada país, así como tener que conseguir visados de trabajo o mantener un seguro de salud de ámbito internacional.
Los nómadas digitales utilizan las tecnologías de comunicación, sobre todo Internet y aplicaciones de software, de las cuales dependen para cumplir sus objetivos laborales. Sus herramientas de trabajo indispensables son los ordenadores portátiles, teléfonos móviles, etc. Para muchos también los equipos fotográficos y de vídeo.
Habitualmente trabajan desde cafés, librerías o bibliotecas públicas y desde sus casas. Lugares con una buena conexión a Internet.

Nombrando a profesiones, una persona puede volverse nómada digital en cuanto su profesión o fuentes de ingresos le permitan hacerlo desde cualquier ubicación. Las actividades más comunes están relacionadas con las nuevas tecnologías de la información, el marketing digital entre otras.
Nos vamos a centrar en el marketing digital .En este podemos encontrar las seis profesiones más demandadas. Siendo los siguientes, los perfiles profesionales que se buscan para trabajar en ello
Community Manager. Es el responsable de las redes sociales y la presencia online de la marca.
Diseñador web. Es la encargada de desarrollar la página web y el blog.
Creador de contenidos. Consiste en crear textos, vídeos, imágenes para difundir en las redes sociales. 
Consulto SEO. Experto en optimización en motores de búsqueda.
Experto SEM. Encargado de gestionar las campañas de publicidad online.
Analista Web. Analizar datos de la web para saber cómo se están haciendo las cosas.
La brecha de género es una variable más relevante relacionada con el retraso en la incorporación al mundo de las nuevas tecnologías y el uso a Internet. Las diferencias de acceso entre hombres y mujeres se dan en todas las sociedades actuales, tanto en contextos de economías avanzadas como de economías en desarrollo.
La preocupación de diferencias de género en el uso de ordenadores e Internet es creciente. Se han analizado distintos aspectos en el uso de Internet en la sociedad y se ha demostrado que no hay diferencias en el uso de Internet en el tramo de edad de 16 a 24 años, pero va aumentando con la edad, llegando a ser diez puntos inferior en las mujeres en el tramo de edad de 65 a 74 años
Las mujeres aprovechan cada vez más las TIC en todas las esferas de la vida, pero al mismo tiempo, se produce “una brecha digital de género” manifiesta no sólo en el menor número de mujeres usuarias de las TIC, sino también en la persistencia de desigualdades estructurales específicas de género que constituyen barreras para su acceso y su uso. Al inicio de la aparición de las TIC, se partía de la idea de que no existía la brecha digital, sino que el retraso de algunos sectores,  era un estadio que se superaría con el tiempo y con el crecimiento económico (bastaría poner ordenadores para que la gente los utilizase).  Hoy, sin embargo,  hay diversos tipos de brecha digital y que ésta persiste y adquiere nuevas formas. Además de la brecha de acceso, hay una brecha de uso,  otra de contenidos y otra de habilidades tecnológicas.
La brecha de género también está relacionada con la escasa proporción de mujeres que trabajan como profesionales de la informática.  “Lo más grave es que estas diferencias de género en las profesiones informáticas no parece que tiendan a reducirse en el futuro, ya que son más agudas entre los más jóvenes (menos de 40 años)  , es decir, que a las mujeres más jóvenes las contratan más rápido por tener buen físico y a las más maduras las contratan cuando no hay más remedio y falta  personal.
En mi opinión pienso que las jóvenes andaluzas se tienen que concienciar en las nuevas tecnologías porque son trabajos sencillos que se pueden aprender fácilmente, pueden ganar dinero para pagarse sus estudios y seguir avanzando en caso de familias necesitadas. También para las  demás mujeres ,  al ser un horario flexible lo pueden compaginar con otros trabajos y además cuidar de sus hijos y de sus mayores. A la hora de un viaje imprevisto, siempre que tengan acceso a internet podrán  desarrollar su trabajo sin ningún problema. Estas son algunas de las muchas motivaciones para querer llevar a cabo profesiones digitales. 
No me parece justo y creo que deberíamos luchar para  que no nos pongan barreras, que a la hora de la contratación no suframos desigualdades, ni por ser mujer, ni por  la edad. Únicamente que se valore sin somos aptas  para desarrollar nuestro trabajo. Haciendo  siempre un gran apunte en esto  ya que las niñas, siempre destacamos en actitud, perseverancia, constancia y sobretodo somos las que más interés ponemos para que salgan las cosas bien.

Autora: Cristina Cuenca García
3ºESO A. IES Mar Serena (Pulpí)

sábado, 28 de octubre de 2017

TÉCNICAS DE ESTUDIO







TÉCNICAS DE ESTUDIO

 

Vamos a empezar de forma más concreta poco a poco: RESÚMENES

En esta web tienes las principales técnicas para hacer un resumen.

 ESQUEMAS


En el libro de Lengua de 3º de ESO tienes al final de Tema en el Taller de Comunicación una gran ayuda.

Por ejemplo, en la página 40-41 te viene cómo hacer MAPAS MENTALES que vas a usar para:

-ESTUDIAR PARA EL EXAMEN DE LENGUA
-APRENDER EL RESTO DE ASIGNATURAS
-LOS LIBROS OBLIGATORIOS Y VOLUNTARIOS

viernes, 20 de octubre de 2017

La importancia de la coma (del vocativo)






ç









 

Resulta muy frecuente en un centro tan moderno recibir continuos correos electrónicos de los alumnos. Una amplísima mayoría de ellos llevan, con ligerísimas variantes, un encabezado similar a estos:



"aquí te mando el trabajo profe"/ "esta es mi presentación profe"/ "¿cuándo es el examen profe?"

En realidad, en estos casos se está usando (sin querer) "profe" como una especie de complemento del sustantivo, pero que no tiene sentido. Como si, además de "trabajos voluntarios", las "presentaciones Prezi" y los "exámenes fáciles", existieran los "trabajos profe", las "presentaciones profe" y los "exámenes profe". Pero no.
O como si fuera un nombre en aposición que funciona como complemento, como en el caso de "mi profe Víctor", "tu tía Ana" o "el Papa Francisco" (con mayúsculas). Pero tampoco.

Todos ellos son ejemplos de un error muy común: olvidar la coma del vocativo, es decir, la coma que es necesario situar SIEMPRE delante del sintagma que usemos para referirnos al receptor, sea el que sea.

"Feliz cumpleaños, papá"/ 
"Dime, mi amol"/ 
"Oye, , listillo, cállate"/ 
"A sus órdenes, capitán"/ 

Si queremos dirigirnos a nuestro interlocutor en mitad de una oración, situaremos el vocativo entre comas. Es decir, así:

"Mira, chico, yo a veces no te entiendo..."/ 

"Disculpe, camarero, tráigame un Trinaranjus"/

"Gracias, señor presidente, por sus palabras"/ 

"Te prometo, cariño, que no tenía cobertura".


Si no, cometeremos un error que puede dar lugar a malinterpretaciones.





Este último error nos recuerda una máxima que debemos tener en cuenta:
NUNCA JAMÁS ESCRIBAS COMA 
ENTRE EL SUJETO Y EL PREDICADO
(a menos que sea una aclaración, en cuyo caso debe estar entre dos comas que actuén como paréntesis).

lunes, 25 de septiembre de 2017

Del revés (Inside out) y la inteligencia emocional

Del revés es una inteligentísima película de animación de Pixar que sirve, entre otras cosas, para ayudarnos a entender las emociones por las que atravesamos a lo largo de nuestra vida y que, muchas veces, no sabemos controlar.


Cuenta la historia de Riley, una chica que... bueno, será mejor que veas el tráiler:



Y es que todos pasamos por diferentes emociones a lo largo del día que van teniendo más o menos importancia a lo largo de nuestra vida.
Lo que esta película intenta enseñarnos, creo, es que estas sensaciones son inevitables, sí, pero también muy útiles si somos nosotros los que sabemos dominarlas y no dejamos que ellas nos dominen a nosotros...




Eso sí, aunque siempre cuesta un poco utilizar antes la cabeza que el corazón o las tripas...
Es verdad que resulta especialmente complicado en la adolescencia, un período con muchos cambios repentinos en el que, normalmente, se pasa por la sensación de que nadie (o casi nadie) te comprende. (¡Qué te vamos a contar a ti!)

 


La película se basa en un recurso literario que ya hemos estudiado en clase, la PERSONIFICACIÓN (pinchando aquí accedes a la entrada de mi blog que lo explica). 
Va un paso más allá, haciendo que los sentimientos o sensaciones se conviertan en auténticos personajes que deben tomar decisiones.

Por eso, creemos que resulta útil este análisis de la película realizado por Ana Vico, una psicóloga experta en inteligencia emocional. (A continuación pego un resumen de lo más importante):
Asco: se encarga de que no olamos mal, de ir bien vestidos, de no comer ni beber algo en mal estado, de no ir por sitios sucios o malolientes, etc. En definitiva, se encarga de protegernos y de que no hagamos algo que nos vaya a sentar mal.
Miedo: se encarga de la supervivencia, así de sencillo y así de complejo. Decidir cuál es el límite entre lo seguro y el peligro. Eso sí, el miedo actúa tanto ante un peligro real como ante uno imaginario. Si no sintiéramos miedo no sobreviviríamos.
Ira: encargada de defender nuestra propiedad y a nuestros seres queridos. La ira entra en escena cuando vulneran nuestros límites, cuando “nos sacan de nuestras casillas”. También es el responsable de actuar cuando algo es injusto. En definitiva, es el defensor de la integridad y la coherencia.
Tristeza: es la emoción marginada por las demás, sienten que no es útil y que no hace más que estorbar. Sin embargo, la tristeza es de las emociones más importantes y es un pilar fundamental en el crecimiento personal. La tristeza se encarga del recogimiento y de dedicarnos tiempo a nosotros mismos, de pensar y meditar en los cambios para cerrar etapas. (...) La tristeza es la emoción necesaria para reintegrarnos como personas después de habernos “hecho trizas” por cualquier causa: una ruptura, un despido, una pérdida, etc.
La moraleja final de la película es que no escondas ni huyas de tus emociones.
No escondas tu ira, no espantes al miedo, no inhibas tu alegría, no ahogues tu tristeza… muéstralas todas, experiméntalas, vívelas. Cada emoción es energía y necesita su espacio. La tristeza es tan útil como la alegría, y el asco es tan válido como el miedo.
No te calles, no te reprimas. Llora, ríe, ama, enfádate, tiembla… Todas tus emociones son tuyas y quieren lo mejor para ti.
(...) Controlar las emociones no es algo que podamos aprender de la noche a la mañana, sino que es un viaje durante toda la vida. Sin embargo, trabajar nuestra inteligencia emocional es muy gratificante y tiene resultados muy positivos para nuestra vida: comunicarnos mejor, sufrir menos, vivir plenamente, desarrollarnos personal y profesionalmente, etc.
Aprende a mejorar la habilidad de la inteligencia emocional, poco a poco y con el tiempo. Nadie es experto en esto, nadie tiene el título de “maestro emocional”, pero puedes aprender mucho de ti mismo si escuchas a tus emociones.

 

Ahora vamos a ver este corto, llamado "La primera cita de Riley", donde se observa la evolución de estas emociones con el paso de los años...



Para terminar, vas a imaginar una situación cotidiana (una discusión con un/a amigo/a, un profesor/a o un familiar...) o un caso en el que creas haber sufrido una injusticia (que te acusen de haber copiado o de haber hablado "a las espaldas" de alguien, que te castiguen por algo que no has hecho...) e imaginar cómo sería tu reacción según permitieras llevar la iniciativa a una de estas sensaciones.
Es decir, cómo actuarías dejándote llevar por la ira...
O haciendo que el asco piense por ti...
Notando cómo la tristeza afecta a tus pensamientos y a tus actos...

O, al revés, logrando que, a pesar de todo, la alegría se imponga

Puedes escribir el texto en forma de redacción o de relato, escrito en primera persona, con monólogo interior -es decir, transmitiendo tus pensamientos "en tiempo real"- y de al menos dos sentimientos, para poder comparar y observar las diferencias).

También puedes hacerlo de una forma similar a la que aparece en la película... 

O, sencillamente, escribir en primera persona como si fueras directamente uno de esos sentimientos (Ira, Asco, Alegría, Tristeza, Miedo...)

(Si se te ocurre otra forma interesante de escribir el texto para trabajar las emociones, no dudes en comentármelo)

domingo, 24 de septiembre de 2017

Tutorías


Las tutorías este curso servirán para que alumnos y profe nos conozcamos mejor y debatamos de temas que nos pueden/deben resultar interesantes, tanto relacionados con el instituto como con la sociedad de la que, nos guste o no, formamos parte.

 

No está mal que comencemos por distinguir lo importante de lo que no lo es, como en este vídeo motivacional que se ha hecho viral en los últimos días:


Decía Josep Pla que la vida es "es una cosa complicada y difícil, imposible de describir, que consiste en ir tirando". Efectivamente, la vida de todos nosotros es compleja o pasará por momentos más o menos duros y complicados... que nos llevan a tener mal humor, equivocarnos o pagarlo con quien no debemos... Es parte de lo que cuenta este brillantísimo y, con razón, premiadísimo corto:


Además, vuestra edad es especialmente difícil por demasiados motivos para resumir aquí (qué os voy a contar yo a vosotros...). Y el resto a veces olvidamos lo complicados que es ser un adolescente. Por eso, quizá no está nunca de más recordarlo, como en este vídeo:


En realidad, sois todos diferentes, únicos y especiales y no hay absolutamente nadie en el mundo que sea como vosotros


Por supuesto, la etiqueta "adolescentes" es demasiado amplia y dentro de ella caben muchisimas otras que tampoco dejan de ser, siempre, inexactas... Por eso este otro mensaje fundamental está dirigido, en general, para todos pero, muy especialmente, para los raros o "inadaptados"


Esto nos lleva a recordar esta "CARTA ABIERTA A UNA VÍCTIMA DEL BULLYING" del columnista Juan Soto Ivars, que puedes leer completa en este enlace:
Quiero que sepas que hay un escondite perfecto. Ese escondite es el futuro. El resto de tu vida, en cuanto acabes el colegio. ¿No me crees? Te voy a explicar cómo funciona eso. Yo también creía que toda la vida iba a ser igual, pero llega un momento en que dejas de encontrarte con los abusones. Ni siquiera te planteas dónde se han metido. Desaparecen y tú empiezas a disfrutar de la vida.
Hasta en las peores épocas tienes que estudiar mucho, que sacar buenas notas, porque entonces recibirás un premio enorme cuando por fin te hagas mayor: este premio será la libertad. Durante una época, todavía te asustarán ciertos tipos. Te recordarán a los que te cascaban en el cole, pero te darás cuenta de que no van contra ti. Al revés: algunos, sorpresa, son simpáticos. Rudos, pero simpáticos. Bromistas, pero simpáticos. Y algo menos espabilados que tú.
Ya nadie te va a pegar o insultar. ¿Sabes qué pasa con los abusones cuando crecen? Es fantástico: toda esa energía que empleaban en joderte la vida, la usan para joderse a sí mismos. No me preguntes cómo pueden ser tan imbéciles, yo no lo sé, pero es así.
Para terminar, recuerda que nadie puede nadie puede marcarte límites: descubre quién eres, quién y cómo quieres ser, qué sacrificios estás dispuesto a hacer para lograrlo y dirige tus pasos en tu propio camino. Pocos factores serán más importantes que tu decisión a la hora de tener una vida u otra.
Y, sobre todo, valórate y permite que los demás también lo hagan. Te lo mereces:

jueves, 7 de septiembre de 2017

Cuéntame un cuento

Después de habernos familiarizado con los mitos, las leyendas y los microrrelatos de terror, vamos a realizar la actividad de Creatividad Literaria Cuéntame un cuento.

Aquí tenemos el punto de partida:


Como hemos estudiado, el ser humano siempre ha tenido la capacidad y la necesidad de comunicarse.

Los cuentos nacieron para cubrir esta necesidad, inventando historias que entretuvieran y de las que, además, en algunos casos, se pudiera aprender valores, formas de actuar... Uno de los ejemplos más clásicos es el de Sherezade que, literalmente, salvó su vida gracias a su habilidad para contar historias:





Entre los cuentos que Sherezade narra al sultán están estos ejemplos:

A la hora de inventar tus propios cuentos, puedes partir de un esquema clásico e introducir variantes, como en este ejemplo:



O, por el contrario, puede que prefieras evitar los tópicos (también llamados "lugares comunes": es decir, los personajes, argumentos y comportamientos clásicos que el lector espera encontrar en la historia):

Me he inventado un cuento pero no sé de qué va:
lo que tengo claro es que no habrá princesas,
ni santos griales ni dragón que degollar,
y. si hay piratas, será con dos piernas.

Nadie dirá "nunca jamás" a nadie,
ni el protagonista se refugiará en un mundo aparte.
No habrá tesoros con que obsesionarse
ni sirenas tontas que renieguen de su propia imagen.

Ni buenos ni malos, no se harán filtros de amor
ni con un beso habrá resucitados.
Ni siquiera un reino por el que haya que morir,
ni personajes infravalorados.

Y aquí nadie será azul,
ni los fantasmas cumplirán condena.
No hay héroe con una cruz
ni sortilegios contra la salud

Quizá este cuento no le guste a nadie,
es el riesgo que hay al escribir
quizá lo encuentren muy poco excitante
quizá no nos basta con existir.

Me he inventado un cuento...
pero no sé de qué va: lo que tengo claro
es que no habrá ni un genio,
ni feos ni guapos, ni flautistas que engañar
para vivir no hay que ir muy lejos

los personajes no tendrán poderes,
ni perderán el culo por casarse con el más valiente
quedarán mudos todos los espejos
no existirá la prisa ni siquiera para los conejos

Y aquí nadie será azul
ni habrá enanitos que trabajen gratis
y los cerditos dormirán
y si viene el lobo pues vendrá

Y aquí nadie será azul
y las madrastras son de puta madre
y las perdices volarán
huyendo de tanta felicidad.
Aquí tienes disponibles muchísimos cuentos de Edgar Allan Poe, un maestro de la narrativa y, sobre todo, con especial habilidad para crear ambientes misteriosos o fantasmagóricos que, quizá, te puedan inspirar para tu propio relato.

También puedes usar distintos tipos de narración, de los que, a continuación, te mostramos algunos ejemplos:

Narración lineal:


Resumen, como en esta escena de la película Up



Narración in media res (y final circular)


ODISEA
Cuando Valentín Gómez acabó de repasar mentalmente la insólita cadena de acontecimientos que condujeran en tan sólo cuarenta y ocho horas de manera vertiginosa hasta su propia muerte, en aquel trance en que la muerte se presentaba, sin lugar a dudas, como un hecho inminente pero casi apetecible y en que lo único que acertaba a decir de todo aquello era que había sido una completa estupidez, ya que nadie le hubiera obligado a él, auxiliar administrativo cuarentón ilicitano, a andar mintiendo pues, si bien la mentira en sí no tuvo la menor importancia, se convirtió en el desencadenante de toda una aventura innecesaria y tortuosa y con ella los hechos se precipitaron y se sucedieron después el intento de soborno, la llamada de teléfono, la conversación misteriosa, las amenazas, la cita apresurada, el sobre vomitando documentos apretado bajo el sobaco, los sudores, el viaje en coche, la noche afuera tenebrosa, el ruido de los pasos, la entrevista, la confusión repentina de gritos y destellos y, en todo momento, el perfume pegajoso de la chica que, después de todo, había resultado ser demasiado insulsa y estar demasiado maquillada como para que mereciese la pena el riesgo de lanzarse en plancha y recibir el disparo de aquel esbirro calvo y tartamudo que se quedó obnubilado contemplando cómo el humo se deslizaba a cámara lenta desde el cañón de su pistola al tiempo que Valentín se desplomaba, entonces y sólo entonces, mientras comenzaba a sentir frío en el cuerpo y no precisamente por causa del húmedo suelo de la fábrica de sanitarios que empapaba por momentos su americana, recostado contra una cisterna de water fue que se dio por fin cuenta de que había vuelto a hacer, y esta vez de forma definitiva e irremediable, el imbécil y por ello, resignado, meditando sobre aquello de que el hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra, recapacitó y le dijo entre estertores a la muchacha, que lo abrazaba ahora espantada y sollozante, «apártate, gilipollas, que me cortas la respiración» y en estas circunstancias, sintiéndose por primera vez en su vida un hombre libre, Valentín Gómez disfrutó de una bocanada más de aire y exhaló sin demora el último de sus alientos.
Juan Ramón Santos.
Narración desordenada mediante flashbacks (un recurso que se ha convertido muy habitual en el cine, las series o, como verás a continuación, en los videoclips, pero que nació en la literatura y ha producido novelas o relatos buenísimos):



Por último, como bien sabes, hay historias que ganan contadas en primera persona. Por ejemplo, esta divertida película protagonizada por un chico de, más o menos, tu edad: Eres mi héroe.


Otras narraciones, en cambio, parecen resolver cuentas pendientes entre dos personas y son una larga carta a un interlocutor al que hay que explicarle algo (segunda persona). Es el caso de la mayoría de las novelas picarescas, como las que practicaremos en este Proyecto: Un nuevo Tratado del Lazarillo.

Sin embargo, la mayoría de las narraciones prefiere usar la tercera persona, aparentemente más neutra pero que no tiene por qué ser más objetiva (por ejemplo, la tercera persona la puede utilizar un narrador testigo o un narrador omnisciente...).

A veces se puede mostrar un dominio de todos los posibles narradores, como en este relato de Juan Rulfo. Sin embargo, como hemos visto al estudiar las distintas variedades y el registro lingüístico, no todos hablamos igual y estamos limitados por nuestro entorno, nuestra cultura y nuestra información de la situación. Por eso, cuando se empleen varios narradores, conviene también cambiar de puntos de visto.

Por ejemplo, vamos a practicar con esta escena de la película de Pixar Del revés: ¿crees que cada uno de los personajes que intervienen la contarán de la misma manera o de formas muy distintas? Hagamos la prueba.



En resumen, haz tu propio cuento clásico, tópico, original, fantástico...

Para hacerlo, puedes inspirarte en cómics, novelas, series, películas o cuentos ya existentes... Hazles un homenaje o, si prefieres, dedícales una parodia: en definitiva, haz lo que quieras.

Recuerda que son válidos mitos, leyendas, fábulas, cuentos actuales y finales felices, trágicos o, incluso, abiertos, es decir, en los que no se sepa qué pasa al final...

Sobre todo, no olvides que tú eres el único que manda y tu imaginación es la única que puede marcarte los límites.

lunes, 31 de julio de 2017

ANALOGÍA DE GLORIA FUERTES

Resultado de imagen de GLORIA FUERTES "RETRATARME PARA DARTE LA FOTO"

SOBRE EL AMOR (como siempre) LA ESCALERA

La vida es una escalera
a todos nos abandonan al nacer,
en un descansillo.
traemos incorporado nuestro destino,
somos libres para subir o bajar.
Vivir es ascender o descender.
Escogemos los amigos entre los que van a nuestro lado,
(nos vayan o no nos vayan).
A veces tropezamos en los frecuentes descansillos
con alguien que nos seduce o seducimos;
y nace la pareja,
y ya no estamos solos,
tenemos cuatro manos,
encajan las miradas.
El diálogo se inicia,
–la comedia o el drama–.
–yo subía, sube.
–yo bajaba, baje.
Lo erótico potente
se gasta y se desgasta.
el frívolo subía
el ético bajaba,
(una mala pasada),
y este tal desconcierto
no producía nada,
¡Ay, cuando te enamores
en la escalera larga,
observa en el amado
o descubre en la amada,
de dónde viene
o adónde iba
la huella de su pisada!

(En este enlace tienes más ejemplos de analogías)

miércoles, 14 de junio de 2017

Que el tiempo no te cambie

Hace ya 
de un tiempo a esta parte 
tú notas que 
te están pasando cosas que antes no, 
no te habían sucedido jamás... 
Sabes que 
te estás haciendo grande, y eso está bien 
pero algo dentro tuyo has perdido y es... 
difícil de buscar 

Y el niño aquel, 
que tú eras antes... 
se fue, no está 
y aunque eres el mismo... 
ya no es igual, pareces distinto 
debes buscarlo lo vas a encontrar... 

No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... ¡no! 

Pensando todo el tiempo en el "qué dirán" 
un café, un cigarrillo y un ademán... 
de hombre serio y en su lugar... 
Y también 
has cambiado tu modo de pensar 
dices lo que está bien y lo que mal 
con gran seguridad...

Y el niño aquel, 
que tú eras antes... 
se fue, no está 
y aunque eres el mismo... 
ya no es igual, pareces distinto 
debes buscarlo lo vas a encontrar... 

No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... ¡no! 

Los años pasan igual para ti... 
la infancia parecía no tener fin 
Antes querías ser grande y crecer... 
y ahora pequeño te gustaría ser... 

Y el niño aquel, 
que tú eras antes... 
se fue, no está 
y aunque eres el mismo... 
ya no es igual, pareces distinto 
debes buscarlo lo vas a encontrar... 

No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... 
No, no, que el tiempo no te cambie... ¡no! 

Análisis rajoyano


¿Te parece un análisis correcto? Puede haber varios errores: intenta encontrarlos y señálalos en los comentarios.

martes, 13 de junio de 2017

MILLENNIALS: si no exisieran... ¿habría que inventarlos?


Los millennials (nacidos entre 1980 y 2000) vienen pisando fuerte. No hay empresa, organización o político que no dedique sus esfuerzos a alcanzar, convencer o movilizar a estos hijos de la revolución tecnológica. Todos tienen como objetivo conquistarles. Sin embargo, no existe constancia de que ellos hayan nacido y crecido con los valores del civismo y la responsabilidad. Hasta este momento, salvo en sus preferencias tecnológicas, no se identifican con ninguna aspiración política o social. Su falta de vinculación con el pasado y su indiferencia, en cierto sentido, hacia el mundo real son los rasgos que mejor los definen. En ese sentido, es probable que el eslabón perdido de esta crisis mundial generalizada resida en el hecho de que son una generación que tiene todos los derechos, pero ninguna obligación.
Me encantaría conocer una sola idea millennial que no fuera un filtro de Instagram o una aplicación para el teléfono móvil. Una sola idea que trascienda y que se origine en su nombre. Porque, cuando uno observa la relación de muchos con el mundo que les rodea, parecen más bien un software de última generación que seres humanos que llegaron al mundo gracias a sus madres.
Aquellos millennials que viven sumergidos en la realidad virtual no tienen un programa, no tienen proyectos y solo tienen un objetivo: vivir con el simple hecho de existir. Al parecer, lo único que les importa es el número de likes, comentarios y seguidores en sus redes sociales solo porque están ahí y porque quieren vivir del hecho de haber nacido.

Enseguida surgió una gran indignación que se materializó en varios artículos de respuesta, como este de Beatriz Serrano, que demuestra lo fácil que es repetir el esquema cambiando de blanco (y dirigiéndose a la generación de Navalón):
Los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1965) se niegan a aceptar que su tiempo ya pasó. No hay empresa, organización o político que no dedique sus esfuerzos a explicarles cómo diantres funciona un smartphone o a fingir una paciencia infinita cuando exigen "hablar con el encargado" en un restaurante. Todos tienen como objetivo tranquilizarles para que no monten su enésimo pollo en la puerta del Vips porque su código de descuento caducaba ayer, pero ellos no se habían enterado. No existe constancia de que los baby boomers hayan nacido y crecido con los valores del civismo y la responsabilidad. Hasta este momento, salvo por sus equipos de fútbol y el mismo partido al que llevan votando los últimos 30 años, no se identifican con ninguna aspiración política o social. Su excesiva fijación por el pasado y su indiferencia, en cierto sentido, hacia el futuro y lo que está por venir son los rasgos que mejor los definen. En ese sentido, es probable que el eslabón perdido de esta crisis mundial generalizada resida en el hecho de que son una generación que tiene la tranquilidad de quien lleva calentando la misma silla durante los últimos 30 años, pero ninguna obligación.
Me encantaría conocer una sola idea baby boomer que no fuera un "pues en mis tiempos todo era mejor" o "los chavales de ahora son todos unos vagos". Una sola idea que trascienda y que se origine en su nombre. Porque, cuando uno observa la relación de muchos con el mundo que les rodea, parecen más bien una radio vieja emitiendo en bucle un soniquete atronador que seres humanos que llegaron al mundo gracias a sus madres.
Aquellos baby boomers que se saturan cuando tienen que hacer un poquito de multitasking o comprar un partido de fútbol en una televisión inteligente no tienen un programa, no tienen proyectos y solo tienen un objetivo: quejarse a todas horas. Al parecer, lo único que les importa es comprar una casa y luego ponerse a especular con ella.
Hasta el propio periódico que inició la mecha, El País, tuvo que dar entrada a un artículo que parecía rectificar la línea defendida por su columnista poco antes:
Cada generación que ha afrontado una crisis o protagonizado un cambio de época se enfrenta a la caricaturización, cuando no al insulto, al desprecio o a la culpabilización de quienes no han entendido la magnitud de las transformaciones y se niegan a asumir que el futuro no se construye con los mismos moldes. Algunos olvidan muy rápido que alguna vez ellos también fueron jóvenes. Es lo que ocurre ahora con algunos retratos que se hacen de los millennials, que representan la frustrante incomprensión que para muchas personas, no solo mayores sino de todas las edades, tienen las transformaciones de la sociedad digital.
En una reciente columna de opinión publicada en este diario se acusa a los millennials de ser una generación que a pesar de tener todos los derechos, no reconoce ninguna obligación; de querer “vivir del hecho de haber nacido”; de no ser capaces de escuchar; de no haber demostrado nuestros valores cívicos; e incluso de ser los responsables de que Trump ganase las presidenciales norteamericanas. Para demostrar la falsedad de esta última afirmación no hace falta más que recurrir a los estudios poselectorales: quienes votaron en mayor medida a Trump fueron los mayores, no los jóvenes.
Juan Luis Sánchez recogió estas ideas en otra columna que sirve de recapitulación.

 ¿Y a ti? ¿Quién te ha convencido más? ¿Por qué? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
¿Qué opinas de tu generación? ¿Crees que se puede/debe meter a todos en un mismo saco? ¿Qué distinciones harías?
Por cierto, en teoría los millennials somos los nacidos entre 1980 y 2000... ¿te parece que tú y yo formamos parte de la misma generación? ¿Por qué? ¿Qué nos une? ¿Qué nos separa?



Escribe tu propio artículo de defensa u ofensa generacional: puede ser el definitivo.
Cuando lo hagas, puedes dejarlo en los comentarios.


También puedes señalar qué canción debería figurar seguro, cuáles son tus versos preferidos o con los que más identificad@ te sientes y por qué.

Textos EVAU/Selectividad 2017

viernes, 9 de junio de 2017

¡HABRÁ POESÍA!

Resultado de imagen de becquer
 RIMA IV

     No digáis que agotado su tesoro,
    De asuntos falta, enmudeció la lira:
Podrá no haber poetas; pero siempre
             Habrá poesía. 

  Mientras las ondas de la luz al beso
             Palpiten encendidas;
Mientras el sol las desgarradas nubes
             De fuego y oro vista;

Mientras el aire en su regazo lleve
             Perfumes y armonías,
Mientras haya en el mundo primavera,
             ¡Habrá poesía!

Mientras la ciencia a descubrir no alcance
             Las fuentes de la vida,
Y en el mar o en el cielo haya un abismo
             Que al cálculo resista;

Mientras la humanidad siempre avanzando
             No sepa a dó camina;
Mientras haya un misterio para el hombre,
             ¡Habrá poesía!

Mientras sintamos que se alegra el alma
             Sin que los labios rían;
Mientras se llora sin que el llanto acuda
             A nublar la pupila;

Mientras el corazón y la cabeza
             Batallando prosigan;
Mientras haya esperanzas y recuerdos,
             ¡Habrá poesía!

Mientras haya unos ojos que reflejen
             Los ojos que los miran;
Mientras responda el labio suspirando
             Al labio que suspira;

Mientras sentirse puedan en un beso
             Dos almas confundidas;
Mientras exista una mujer hermosa,
             ¡Habrá poesía!