Para muchos estudiosos en España no se produce un Renacimiento puro, ya que la infuencia de la Iglesia católica sigue siendo muy importante, lo que influye en los avances artísticos y científicos (la "Contrarreforma).
Sin embargo, la poesía culta de cancionero sí que adopta las formas, temas y tópicos de la lírica italiana renacentista: se importan estrofas como el soneto y la lira y temas como el "amor cortés", o tópicos como el "carpe diem", el "locus amoenus" o el "beatus ille".
Hay dos hechos históricos que marcan el fin de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento:
la invención de la imprenta en 1455 (que permite que los nobles y burgueses aprovechen su ocio leyendo libros, a veces prohibidos o polémicos, como La Celestina, en sus casas) y, además, se produce un hecho muy importante en 1492... el "descubrimiento" de América.
El descubrimiento marca una de las grandes paradojas en el Renacimiento español: España es la principal potencia del mundo pero la mayoría de sus habitantes viven en la miseria.
La poesía mantiene el optimismo propio del Renacimiento pero esta situación paradójica queda patente en la primera novela picaresca de la Historia: Vida de Lázaro de Tormes (a.k.a. El Lazarillo).
POESÍA MÍSTICA
HOMENAJE A SAN JUAN DE LA CRUZ(Vía purgativa, iluminativa y unitiva)
Sólo quien se entrega recibe.
Huele, quien renuncia al olfato,
un olor prodigioso. ¡Vive,
misterïoso desacato!
Y así de pronto asciende ya
de las rosas de primavera
fragancias de lo que será
en la cima de lo que era.
Y el alma, desde ese momento,
puede, en la variedad del mundo,
escuchar la canción del viento
y contemplar el mar profundo.
CARLOS BOUSOÑO
Una vez explicados estos conceptos vamos a demostrar haberlos entendido con la realización en grupos del Proyecto Un cancionero petrarquista.
Deberéis realizar una exposición oral sobre un autor representativo del Renacimiento.
Aunque podéis hacerlo de manera libre, lo normal es que presentéis el contexto histórico y las características generales del periodo y, después, del género literario.
Deberéis explicar de forma clara conceptos clave como "amor cortés", "neoplatonismo", "soneto", "lira", antítesis, paralelismo, carpe diem... (ojo: trabajar en grupo supone dividir tareas y no todos tendréis por qué saber exponer perfectamente la parte de un compañero PERO SÍ DEBERÉIS DEMOSTRAR CONOCER EL VOCABULARIO Y DOMINAR LOS CONCEPTOS DESARROLLADOS).
También tendréis que tratar el tema del amor en el autor/a elegido (también si se trata de un poeta místico) y sería deseable que desarrolléis una reflexión propia. Podéis, por ejemplo, comentar algún mito del amor romántico que siga (o no) vigente, reflexionar sobre la influencia de los cánones de belleza...
Por último, elegiréis un poema representativo que comentaréis destacando los aspectos más importantes (métrica, rima, tema, tópico, recursos empleados...). Si queréis, podéis basaros en la manera en que hemos aprendido a hacerlo en clase.
El Barroco es un período artístico que mantiene casi todos los temas, formas y tópicos del Renacimiento, el período anterior, pero de forma más compleja, negativa y oscura (en los dos sentidos).
En cuanto a la poesía, mantiene las formas métricas importadas desde Italia, como los sonetos y silvas, temas clásicos "renacidos", como la mitología y el paso del tiempo e incluso tópicos como el "collige, virgo, rosas" o el "beatus ille".
Sin embargo, sus referencias a la mitología no van a ser sencillas y disfrutables en general para el lector que se acerque a sus poemas, sino herméticas o "culturalistas" (rebuscadas y sin explicar).
El paso del tiempo no va a provocar una invitación a disfrutar del presente ("carpe diem") sino un lamento desesperado ("tempus fugit").
También comienza aparecer con más frecuencia el tópico "locus horribilis" en lugar del idealizado "locus amoenus".
Por otra parte, se mantienen tópicos como el "beatus ille" o el "collige, virgo, rosas" pero enfocados desde una óptica diferente, barroca: es decir, recreándose en la parte más desagradable o triste.
Por ejemplo, regodeándose en la crítica a la Corte de la que se suele huir en el "beatus ille" (casi todos los poetas se ven favorecidos o perjudicados por distintos mecenas).
También, en la "descriptio puellae" del "collige, virgo, rosas" no se suele describir con tanto detalle la juventud y belleza perdidas y se recrean en destacar la vejez y fealdad.
Sin embargo, vamos a comenzar estudiando a Lope de Vega, representante de la corriente "clasicista" y, por tanto, más cercano al Renacimiento ya explicado, trabajado y, espero, entendido.
PRIMER GRUPO (GARCILASO DE LA VEGA)
ResponderEliminarMaría Ballesteros,Araceli Gorretas,Leticia Pérez
GRUPO 2 (Santa Teresa)
MJ, Roumaisaa,Rawda ,Rocío,Amin
GRUPO 3 (Victoria Colonna)
Alexandra, Sandra, Adriana, Ismael
GRUPO 4 (Fernando de Herrera)
Noelia, Rocío, Mariloli, Rocío N.
GRUPO 5 (Ana de San Bartolomé y otras mujeres poetas)
Eva, Verónica, Cristhel
GRUPO 6 (San Juan de la Cruz)
Rebeca, Estrella, Alejandro, Noelia
GRUPO 7 (Lope de Vega)
Sana, Roumaysae,
Oussama, Larisa, Ainhoa S., Carlos, Priscila: SAN JUAN DE LA CRUZ
EliminarReina, Hermana, Andrea, Isabel, Mariángeles: JUAN BOSCÁN
EliminarVladas, Antonio, Omar, Jesús: Fernando de Herrera
EliminarSara, Lucía, Andrés, Manuel, Antonio: Garcilaso de la Vega
Eliminar1ºBACH-BPRIMER GRUPO (Ali, Morata, Javi, Pablo, Puskas): GARCILASO DE LA VERGA
ResponderEliminar2º GRUPO: Natalia, Olga, Alejandra y Toni: JUAN BOSCÁN
ResponderEliminar3er GRUPO: Alba, Ana, Mari, Vicky y Nerea: SANTA TERESA DE JESÚS
ResponderEliminar4º GRUPO: Chaima, Blanca, Elena, Juan y Clauida. SAN JUAN DE LA CRUZ
ResponderEliminar5ºGRUPO FRAY LUIS DE LEÓN: Carmen, Ana Isabel, Sofía, María Isabel y Aura
ResponderEliminar6º GRUPO: BEATRIZ GALINDO. Melodie y Eva
ResponderEliminarMaría Q. e Irene Lope de Verga
ResponderEliminar