
Soy profe de Lengua y Literatura y en este blog iré colgando actividades y textos que trabajemos en clase (o no). "Hola, ¿qué tal? Soy el chico de las poesías".
jueves, 24 de septiembre de 2015
martes, 22 de septiembre de 2015
lunes, 21 de septiembre de 2015
5 minutos
Muchas veces al llegar a una tienda, nos hemos encontrado con que el dueño ha tenido que salir momentáneamente y ha dejado el típico mensaje de aviso.
Sin embargo, la dueña de la librería Casa Tomada de Sevilla decidió ser más original. Aquí puedes leer la noticia.
Ahora es vuestro turno: inventad microrrelatos parecidos o, lo que es lo mismo, alocadas excusas en primera persona que justifiquen una marcha apresurada y un regreso al poco rato... O no.
Gana el más creativo y original (que será quien consiga que sus clientes se queden clavados los "5 minutos" para saber cómo ha terminado la historia).
Actualización: aprovechando esta actividad, tal vez podáis presentaros al concurso que se ha convocado tras el revuelo conseguido.
Actualización: aprovechando esta actividad, tal vez podáis presentaros al concurso que se ha convocado tras el revuelo conseguido.
domingo, 20 de septiembre de 2015
Recortes en manías
Según publica El Mundo Today, el Ministerio de Educación prosigue con su política de recortes, en este caso afectando a una partida que muchos considerábamos intocable: Educación limita a tres el número de alumnos a los que el profesor podrá tener manía.
(Obviamente, se trata de una web satírica que, eso sí, te hará pasar un buen rato).
(Obviamente, se trata de una web satírica que, eso sí, te hará pasar un buen rato).
jueves, 17 de septiembre de 2015
¿Nos hacemos un selfi?
Este proyecto diseñado por el profe Nacho Gallardo nos va a ayudar a presentarnos y conocernos mejor: ¿Quién eres? Dilo con un selfi.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
martes, 15 de septiembre de 2015
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Desde estos enlaces, trabajaremos este curso el temario de Información y Comunicación de 3º de ESO.
Proyecto inicial: Sevilla tiene un color especial
Periodistas digitales.
Proyecto inicial: Sevilla tiene un color especial
Periodistas digitales.
Palabras que nos gustan (Creatividad literaria)
Bueno, ya nos hemos presentado y ahora tenemos que conocernos un poco más. Para ello, vamos a empezar por una actividad del Programa de Creatividad Literaria que se llama "Palabras que nos gustan" y que consiste, más o menos, en esto:
Por último, en este link puedes ver lo que hice yo. Aunque, sinceramente, veo que debería corregirla así que... ¿trabajamos?
Con estos ejemplos tienes más de sobra: ahora es momento de que, primero, pienses cuál es tu palabra preferida, expliques por qué de la forma más clara y/o bonita posible y dialogues con tus compañeros.
¿Por qué? Ahora lo verás pero, primero, piensa en TU(s) PALABRA(s):
Puede ser que te llamen la atención palabras por su sonoridad ("alcornoque", "lapislázuli", "esternocleidomastoideo", "correveidile", "murciélago"...).
Tal vez prefieras otra por su significado ("libertad", "verano", "amistad", "amor", "golazo", "recreo"...).
O, mejor todavía, puede que elijas palabras que, aparentemente, no llamen mucho la atención, pero que sean importantes para ti y sepas argumentar por qué de una forma original y convincente.
AL LÍO
En tu blog personal o en tu cuaderno de clase deberás poner, como mínimo, una palabra elegida por ti, otra de algún personaje famoso y otra elegida por un compañero que te hayan convencido, con su correspondiente explicación original, divertida o literaria.
Recuerda que "COMO MÍNIMO" quiere decir justamente eso: en realidad, puedes (y debes) elegir más palabras.

Además, deberás explicar por qué has elegido esas palabras o a esos compañeros (porque tenían un gusto muy parecido al tuyo o, al contario, porque te ha llamado la atención su elección, por su explicación sorprendente, etcétera...)
NO SEAS "CHAPUCERO":
Cuando creas que has terminado, revisa la ortografía (tildes, faltas) y expresión (¿se entiende bien lo que quieres decir?, ¿se puede leer sin ahogarse?) y mejora la presentación:
-Si haces el ejercicio en tu blog, incorpora fotos.
-Si lo haces en tu cuaderno, evita los tachones, añade algún dibujo, usa diferentes colores para cada palabra o compañero o, si prefieres, un color para la explicación de tus compañeros y otra para tu comentario al respecto.
Finalmente, si el clima de trabajo sigue siendo el esperable en un centro de educación secundaria, podemos continuar la actividad con un juego.

Muy bien: ahora vamos a juntar el léxico elegido por la clase para hacer una "nube de palabras" usando Wordle (será una forma de plantar un árbol entre todos ;) ).
viernes, 28 de agosto de 2015
jueves, 27 de agosto de 2015
Cómo escribir un buen poema según Manuel del Barrio Donaire
Si tu madre te dice que lo que escribes no parece poesía, es que vas por buen camino. La poesía no es lo que enseñan en el instituto, ni en la universidad. Suena a poesía pero no es poesía. Ahora estamos con el bosón de Higs. No pretendas escribir poético. Di aquello que tengas que decir, átalo a cosas concretas, lo que ves, lo que oyes, lo que hueles, lo que tocas. Deja de fliparte con las oropéndolas. Habla claro. Escribe como si le hablaras a un amigo y llama a las cosas por su nombre. La poesía puede ser, como dice Nicanor Parra, unas sillas y unas mesas. No te pases con los adjetivos. No escribas para que sea bonito, escribe para que sea verdad. No hables de sentimientos, no expliques, actúa, verbaliza, nombra, no describas las cosas que sientes. No digas en una frase lo que puede decirse en una palabra. No digas en una palabra lo que puede sugerirse en un espacio. Si tu madre se escandaliza al leerlo y piensa que estás mal de la cabeza, es que vas por buen camino. Estudia métrica. Practica. Escribe sonetos, lee a Garcilaso, lee a Rubén Darío: yo soy aquel que ayer no más decía. Debes saber medir. Debes escribir endecasílabos, alejandrinos, eneasílabos, heptasílabos... el verso azul y la canción profana. Dedica un año de tu vida a los sonetos. Una vez hayas aprendido bien las reglas, pásatelas por el forro. El verso medido ya no se lleva, pero el ritmo sí. La poesía tiene su música interna, su ritmo. El ritmo aparecerá en el poema instintivamente cuando sea necesario. Te saldrá solo. Sonará bien. No pienses en los recursos estilísticos, escribe lo que se te antoje. Siempre habrá alguien que le ponga nombre luego. Otros hablarán de tus influencias, de tus lecturas, de lo que se supone que quisiste decir. Ríete un poco. No imites a los clásicos. Los clásicos están bien para aprobar exámenes, para ejercitar la métrica, pero no para imitarlos. Lee poesía actual, sé desconfiado. Ahora, como antes, casi nadie escribe bien. Hazte análisis periódicos. El poema también entra por los ojos. Hay que ser visual y sorprender. Utiliza las metáforas. Lo inesperado es vital. El aburrimiento mata. La línea recta está muy bien pero hacen falta curvas, saltos, caídas. Hay que sugerir más que explicar, hay que alternar una cosa con la otra, un poco de misterio, una sombra que pasa, algo que se mueve solo. Justifica el texto a la izquierda, no seas hortera. Apaga el móvil. Apaga el router. Atranca la puerta. Dile a tus amigos que te olviden. Tienes que aprender a ser grosero. El comienzo de un poema es como pedirle salir a alguien, no puedes andarte por las ramas, si te enrollas mucho aburres, te quedas sin cine, sin cena, te quedas sin echar un polvo. Lo primero que escribas debe tener fuerza. Es como tener buen culo o estar cachas. El poema, al principio, entra sólo por los ojos. Los últimos versos son tan importantes (o más) que los primeros. Es como ese beso en el portal de casa después de la primera cita. No hay nada peor que irse con un mal sabor de boca. Da igual si lo que ha ocurrido antes ha sido genial. El cierre es como ese foco que ilumina las iglesias desde abajo. La base sobre la que se construye una buena relación. Si el poema no cierra bien, nadie te responderá los putos wasaps. Para escribir hay que vivir. Vive. No pienses. Pisa a fondo. Para escribir también hay que dejar la vida a un lado, trepar a un árbol y mirar el mundo desde ahí. Es bueno echar la siesta, pararse a escuchar una conversación, prestar toda nuestra atención al sonido del agua fría sobre los platos, exprimir al 100% esta poca cosa que tenemos. La vida se vive sin pensar. El poema se escribe sin pensar. Escribir es tirarse de cabeza a la piscina. Te tiras desde lo más alto, gritas, saltas, te diviertes. El pensamiento no es parte del juego, el análisis, la reflexión, todo eso está prohibido, con eso no te diviertes, con eso se evalúan los daños, con eso nos sacamos el carnet de conducir, con eso cocemos las verduras. El 80% de la poesía se escribe con el estómago, por eso los grandes poemas te golpean duro el hígado. Sólo se golpea duro si se escribe desde la víscera, no desde la cabeza. Escribir desde la cabeza se hace luego, afilar el acero, pulir, sacarle punta al palo que es nuestra lanza de primate viene después. Sin juego, no hay literatura. Sin pasárselo bien, no hay poesía. No pasa nada si no sabes lo que estás escribiendo. Escribe sobre lo que sea durante varios días. Deja que vengan las ideas, escribe y repite, da vueltas en círculo, profundiza. Pelar el plátano, quitar las capas que separan la cáscara de la pulpa. Sólo a fuerza de escribir somos capaces de llegar a la verdad. Después de escribir hay que buscar el poema. Buscar qué parte de todo lo escrito es poesía. Es el momento de sacar la escoba. Nos lo hemos pasado bien, ha sido una fiesta cojonuda. Hace falta mucha práctica. No quieras ser original. No escribas sobre lo importante en general, sino sobre lo importante para ti. Procurar ser realmente tú aquí y ahora. ¿De verdad sabes quién eres? Puedes robar sin problemas de otros escritores siempre que el producto resultante sea mejor que lo anterior. Si es mejor, es influencia. Si es peor, es plagio. No te líes con los amaneceres ni el canto de los pájaros. Vive la ciudad. Vete de compras.
(Fragmento de su primera novela, de próxima aparición)
lunes, 29 de junio de 2015
Un poema de Manuel del Barrio Donaire
¡CANTA OH MUSA!
Para María Jesús (la rubia)
No es lugar para poetasva y me dice una rubia en un local
lleno de humo y de cuerpos y de vasos
y cómo has dicho que te llamas dos
chupitos por favor que no te oigo
y qué lugar entonces será ése
el Parnaso París un cementerio
uy qué ocurrente jajaja y qué tonto
no gracias de verdad que ya no bebo
y digo yo que no hay mejor lugar
y grito ¿qué? que no hay mejor lugar
que este lugar con poca luz y poco
oxígeno y el hambre para ser
poeta y ser 1+1 cualquier
día de la semana en este bar
que no es lugar según la rubia para
y porque lo importante aquí es bailar
y ser guapete y blablabla con cierta
gracia moviendo la colita como
un perro si la rubia dice tal
o si la rubia o sea qué fuerte dice
ser poeta y ser nariz y ojos y boca
de poeta y barba larga de maíz
y la rubia una y mil veces la rubia
con sus mechones pechos manos rubia
y sus zapatos ser metro noventa
de poeta al otro extremo de la barra
y ayer vi una película y por esto
y ayer vi una película y lo otro
sin boli sin papel y sin gomina
lo sabes y lo piensas no se puede
es imposible ser aunque lo escribas
y menos a estas horas y en un bar
por mucho endecasílabo y la rubia
a veces venga vale sí tal vez
lo cual escrito en prosa significa
canta oh musa que te vayas a la mierda.
sábado, 27 de junio de 2015
Media España (Pablo García Casado)
Media España despierta un domingo a las siete de la mañana sin motivo alguno. Media España despierta, los demás duermen aún, niños, adolescentes, pensionistas, funcionarios. Media España se asoma al balcón y contempla las gruúas detenidas, los retretes envasados, las puertas sin pomo, los encofrados al aire. Y piscinas sin agua y céspedes quemados. Media España cambiaría la dignidad por uno de esos apartamentos a pie de costa. Media España se pregunta en qué nos equivocamos, qué hicimos mal. Media España despierta a las siete de la mañana, el día será caluroso, pero ahora es fresco y limpio. Media España escucha las fauces de lo que se avecina. Tiene miedo, mucho más que indignación, unos pocos ahorros, cuentas que no salen, hijos que se precipitan por los acantilados sin poder hacer otra cosa por ellos que rezar, rezar, rezar. Media España quisiera leer otra vez la Biblia y entenderla, y creer de nuevo en el Apocaplipsis. Y sentirse abrumado por la violencia de los capiteles románicos. Media España quiere ser Mariano Rajoy justo antes de ganar las elecciones. Media España quiere mudarse a la arcadia de José Luis Rodríguez Zapatero. Media España quiere volver a 2008, a ese verano feliz, cuando creíamos que Cesc Fábregas, al marcar el penalti decisivo frente a Italia, había cambiado para siempre el inequívoco signo de nuestra historia. Media España creímos en esos ojos diáfanos y limpios que miraban el futuro sin las marcas en el rostro de Luis Aragonés. Éramos tan jóvenes y tan felices que hubiéramos votado a Lincoln, porque este país era nuevo, reluciente, y las estaciones estaban limpias y la mierda no se acumulaba en los retretes de las bibliotecas. Y podíamos dedicar toda nuestra vida a escribir poemas de amor. Media España quiere volver a cerrar los párpados, volver a dormir, descansar hasta bien entrada la mañana, pero es demsiado tarde, y ya han repartido los periódicos.
Pablo García Casado.García.
martes, 9 de junio de 2015
lunes, 8 de junio de 2015
"Sinopsis de cine" (Parodia de Divergente)
Este curso hemos practicado la parodia en 1º y 2º de ESO (y también dado la opción de hacer parodias de clásicos en 3º, aunque solo han hecho un vídeo, divertido pero mejorable, tres alumnos de 3ºD).
También tenemos en el itinerario de 3º de ESO el libro Divergente, del que se ha estrenado una versión cinematográfica.
Pues bien, en la célebre página de Sinopsis de cine encontramos una de sus habituales reseñas humorísticas, que nos sirven para conocer un poco mejor la película, el libro y, sobre todo, practicar el arte de la parodia:
DIVERGENTEBueno, pues hoy he visto “Divergente” y os voy a contar un poco.La película va de una chiquina que no sabe qué hacer después del COU, así que le hacen el test psicopedagógico, que es darle un chupito y azuzarle un perro asesino, y según ella se cague en sus ancestros o salga de ahí atravesando la puerta, pues ya saben si es de letras o de ciencias. Es muy importante el examen, porque si lo suspende se la dan de rebañar a los mendigos.Entonces la muchacha aprueba la selectividad (que en el futuro es echarle sangre a un cuenco) y tiene que elegir entre estudiar con los friquis, los empollones, los concejales, los jipis o los tronistas. Es lo que ha quedado con los recortes. Además descubre que es una divergente, que son como los bisexuales, que lo mismo sorbe que sopla, a ella no se le hace bola.Luego la entrena uno que lleva el pelo como Mile Saurus y calcomanías en el cuello que se quitan con el dedo chupado, que tiene más peligro que Abraham Mateo cuando toma cafeína, y que le dice: échate al fondo que te vamos a poner guapa de hostias. Y también hay una rubia que es más mala que el peluquero de los futbolistas, y que es lo que le da la calidad a la película.Además conoce a un chiquín y le dice “¿a ver el tatuaje?” y casi le mete el dedo en la pasta de las croquetas. Entre que ella va hecha una cartaginesa y el otro que baila si le pita el horno… El muchacho tiene boca para dar la vuelta a un calcetín y si te da un beso te chupa las vértebras. Así está ella, que suspira cada vez que el otro bosteza.El vestuario es muy bueno porque lo han cogido de un contenedor, y el guion está muy bien porque los nombres de las facciones son canciones de Daddy Yankee: abnegación, osadía, obsesión, gasolina…Te la recomiendo si te gusta Daddy Yankee o meter el dedo en la pasta de las croquetas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)