Soy profe de Lengua y Literatura y en este blog iré colgando actividades y textos que trabajemos en clase (o no).
"Hola, ¿qué tal? Soy el chico de las poesías".
El soneto es un poema formado por 14 versos endecasílabos repartidos en dos cuartetos y dos tercetos. Tiene rima consonante y su esquema métrico es ABBA, ABBA, CDC DCD (aunque los tercetos pueden variar).
Se hace muy popular en Italia desde el siglo XIII y en el siglo XIV encontramos obras maestras con esta forma, como los sonetos amorosos de Dante Alighieri (dedicados a su amada Beatrice) o, sobre todo, Petrarca, gracias a cuyo Cancionero el soneto se extiende al resto de literaturas europeas.
En España el primero en intentar adaptarlos es el Marqués de Santillana, con resultados dispares.
El primer poeta español en conseguir absoluta brillantez en sus sonetos es Garcilaso de la Vega, como podemos ver en este ejemplo:
SONETO V Escrito está en mi alma vuestro gesto, y cuanto yo escribir de vos deseo; vos sola lo escribisteis, yo lo leo tan solo, que aun de vos me guardo en esto. En esto estoy y estaré siempre puesto; que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo, de tanto bien lo que no entiendo creo, tomando ya la fe por presupuesto. Yo no nací sino para quereros; mi alma os ha cortado a su medida; por hábito del alma mismo os quiero. Cuanto tengo confieso yo deberos; por vos nací, por vos tengo la vida, por vos he de morir, y por vos muero.
SONETO XXIII
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:
coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.
Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.
A partir de entonces, se convierte en la forma métrica más habitual en la poesía culta, tanto en el Renacimiento como en el Barroco. Por ejemplo, podemos ver este soneto de Luis de Góngora con una referencia metaliteraria al anterior de Garcilaso:
EN TANTO QUE DE ROSA Y AZUCENA
Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido al sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio, por cogello. siguen más ojos que al clavel temprano; y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello: goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o vïola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
Otro que merece la pena tener en cuenta es este soneto místico de autor desconocido:
A CRISTO CRUCIFICADO
No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.
Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.
Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.
No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.
Pues esta serie de adaptaciones es la parte más interesante del proyecto Un cancionero petrarquista.
Es decir, conseguir que esta estructura métrica se ajuste a nuestro lenguaje y nuestro tiempo.
Te ofrecemos algunos ejemplos a continuación:
Soneto CXXVI
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beberveneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
(Lope de Vega)
Monógamo, ruin, disparatado,
cicatero, ridículo, mezquino,
absurdamente absurdo, muy cansino
y encima de cornudo, apaleado.
Cuatro días de sol, veinte nublado,
Tomar, por jamón del bueno, tocino,
tener que dejar por el otro el vino,
los canutos, la sal, hasta el helado.
Y qué bonito dormir en pelotas,
uña y carne; de tu tos, el jarabe,
cursi hasta las más vomitivas cotas.
Creer que un te quiero en un wasap cabe,
mi sueldo por regalarte unas botas,
esto es amor: quien lo probó lo sabe.
(Víctor Martín Iglesias)
A TRABAJOS FORZADOS
A trabajos forzados me condena
mi corazón, del que te di la llave.
No quiero yo tormento que se acabe,
y de acero reclamo mi cadena.
Ni concibe mi mente mayor pena
que libertad sin beso que la trabe,
ni castigo concibe menos grave
que una celda de amor contigo llena.
No creo en más infierno que tu ausencia.
Paraíso sin ti, yo lo rechazo.
Que ningún juez declare mi inocencia,
porque, en este proceso a largo plazo
buscaré solamente la sentencia
a cadena perpetua de tu abrazo.
(Antonio Gala)
PUNTOS SUSPENSIVOS
Lo peor del amor, cuando termina,
son las habitaciones ventiladas,
el solo de pijamas con sordina,
la adrenalina en camas separadas.
Lo malo del después son los despojos
que embalsaman los pájaros del sueño,
los teléfonos que hablan con los ojos,
el sístole sin diástole ni dueño.
Lo más ingrato es encalar la casa,
remendar las virtudes veniales,
condenar a galeras los archivos.
Lo atroz de la pasión es cuando pasa,
cuando, al punto final de los finales,
no le siguen dos puntos suspensivos (Joaquín Sabina)
La "poesía lírica"(o, en general, "la lírica" y lo que entendemos normalmente por "poesía") se opone a la poesía narrativa (que, como toda narración, consiste en contar historias, en este caso, en verso) ypuede resumirse como un género literario que tiene como objetivo expresar de forma original los sentimientos más personales del poeta. Como ya estudiamos, la función poética del lenguaje consiste en intentar embellecer el mensaje. Por eso, en la lírica va a ser frecuente el uso de recursos literarios que aportan un nuevo enfoque o una nueva manera de ver algo. Es decir, analizar un poema muchas veces consiste en interpretar lo que de verdad se está intentando decir y traducirlo a un lenguaje más común y más claro.
Como busca un enfoque original para transmitir los pensamientos y sentimientos más personales de poeta, la lírica o poesía se basa en la subjetividad(es decir, todo lo contrario que la noticia, género periodístico que debería contar hechos de la forma más objetiva posible).
Es cierto que en los poemas líricos pueden aparecer referencias al contexto histórico o social en que los poemas han sido escritos (o vividos). Pero, a diferencia de la poesía social, donde se intenta describir (y denunciar) la situación, en la poesía lírica lo importante, insistimos, es la forma en que han afectado al poeta.
De esta forma, las referencias sociales pasan a ser elementos que, aunque puedan afectar a otros millones de personas, nos importan por el reflejo que han tenido en la vida del yo poético y, sobre todo, en los versos del poeta.
Vamos a ver algunos de ejemplos:
Me contaron que estabas enamorada de otro
y entonces me fui a mi cuarto
y escribí ese artículo contra el Gobierno
por el que estoy preso.
(Ernesto Cardenal)
Hoy dice el periódico que ha muerto una mujer que conocí, que ha perdido en su campo el Atleti y que ha amanecido nevando en París. Que han pillado un alijo de coca, que a Piscis y Acuarios les toca el vinagre y la hiel. Que aprobó el Parlamento Europeo una ley a favor de abolir el deseo que falló la vacuna anti SIDA, que un golpe de Estado ha triunfado en la luna y movidas así. Pero nada decía la prensa de hoy de esta sucia pasión, de este lunes marrón del obsceno sabor a cubata de ron de tu piel, del olor a colonia barata del amanecer. Hoy amor, como siempre el diario no hablaba de ti, el diario no hablaba de ti, el diario no hablaba de ti, ni de mí. Hoy amor, igual que ayer, como siempre el diario no hablaba de ti, el diario no hablaba de ti, el diario no hablaba de ti, ni de mí. Hoy dijo la radio que han hallado muerto al niño que yo fui que han pagado un pasote de pelas por una acuarela falsa de Dalí. Que ha caído la Bolsa en el cielo, que siguen las putas en huelga de celo en Moscú. Que subió la marea, que fusilan mañana a Jesús de Judea, que creció el agujero de ozono, que el hombre de hoy es el padre del mono del año 2000. Pero nada decía el programa de hoy de este eclipse de mar, de este salto mortal, de tu voz tiritando en la cinta del contestador, de las manchas que deja el olvido a través del colchón
Fue terrible aquel año, de sequía y de miedo.
Fue terrible aquel año, recordarlo es bueno.
Ganaron las derechas, año amargo en política.
Y los médicos no hallaron vacuna para el SIDA.
Fue terrible aquel año, morían niños en África.
Y aquí mismo en mi calle mataban a un mendigo sin patria,
a una infeliz prostituta, a una esposa maltratada.
Terrible fue aquel año, los Balcanes humeaban.
Fue terrible aquel año, los días eran fríos
y cada vez más cortos. Los meses eran ríos,
arrastrando abandono. El amor era olvido.
No hubo nubes, no hubo lluvia. El otoño estaba prohibido.
Fue terrible aquel año, celebraron convenciones
sobre la capa de ozono, y rompieron los hombres
la moratoria en la caza de lobos y ballenas.
Terrible fue aquel año, corría la sangre en Chechenia.
Fue terrible aquel año, los días eran fríos
y cada vez más cortos. Los meses eran ríos,
arrastrando abandono. El amor era olvido.
No hubo nubes, no hubo lluvia. El otoño estaba prohibido.
Fue terrible aquel año, de hambre, de guerra,
de ideas perseguidas, de oraciones y miseria.
Fue terrible aquel año, no consigo olvidarme.
Fue terrible aquel año en que tú, tú me dejaste,
tú me dejaste.
A veces, la poesía también se basa en la vida cotidiana. Sin embargo, de nuevo, lo hace para reflejar cómo se siente el poeta ante una rutina... y los recuerdos que le asaltan.
Después de haber trabajado los textos expositivos como las entradas de enciclopia y los esquemas y mapas mentales, si queréis, podemos copiar este proyecto tan original y llamativo: LAS TABLAS PERIÓDICAS DE LA LITERATURA
"Locus amoenus" es un tópico literario que en latín sigifica "lugar ameno" o, más bien, lugar placentero, sitio ideal o agradable...
Los tópicos literarios son una manera de entender (y transmitir) el mundo que se han convertido en "lugares comunes" presentes en distintos autores, estilos y épocas de la literatura.
Normalmente hace referencia a un lugar en plena naturaleza, más que bonito, idealizado y que transmite paz, tranquilidad, seguridad... Por ejemplo, en la tradición cristiana sería el Jardín del Edén (que, con variantes, se da en muchas culturas y religiones).
Es un tópico muy utilizado en el Renacimiento, pues la Naturaleza se consideraba fuente de armonía y, por tanto, de belleza o, lo que es lo mismo dentro de la corriente neoplatónica, una forma de alcanzar la Verdad a través de la Belleza.
La de las callejas estrechas y blancas, la que cuando pena se pone a cantar. La de la Alameda y la de la Alhambra, la de pedid tierra, pedid libertad. La de Machado y Camarón, la del compás por derecho y la de partirse el pecho porque sobra corazón. La de levante y poniente, la que se salta las leyes, la de la gente corriente que tiene sangre de reyes. La que revive a la poesía en cuanto el día se muere. A su ventana me asomo y su alegría me hiere. Nadie te va a querer como Andalucía te quiere. La de la Mezquita y la del espeto, la de la barquita entre el sol y el mar. La de la aceituna y el aceitunero. La que por febrero huele a carnaval. La que Picasso describió y con la que Lorca pintó, Velázquez, Paco y Alberti, Carlos Cano y Juan Ramón. La surrealista más real, la del amargo salero, elegante sin arreglar, millonaria sin dinero. La que revive a la poesía en cuanto el día se muere. A su ventana me asomo y su alegría me hiere. Nadie te va a querer como Andalucía te quiere
A veces será difícil o incluso imposible distinguirlos, porque suelen estar unidos.
Sin embargo, si vemos que el texto se basa principalmente en una descripción del lugar (el río, la hierba, una cascada, el cielo, las flores....): LOCUS AMOENUS.
Si se hace referencia sobre todo a la sensación de paz, tranquilidad y seguridad experimentada: BEATUS ILLE.
Un ejemplo de "Locus amoenus" claro sería este fragmento de Milagros de Nuestra Señora, obra representativa del Mester de Clerecía escrita por Gonzalo de Berceo. Es decir, lógicamente empleando la cuaderna vía:
2. Yo maestro Gonçalvo de Verceo nomnado,
yendo en romería caeçí en un prado,
verde e bien sençido, de flores bien poblado,
logar cobdiçiaduero pora omne cansado.
3. Davan olor sovejo las flores bien olientes,
refrescavan en omne las carnes e las mientes;
manavan cada canto fuentes claras corrientes,
en verano bien frías, en ivierno calientes.
4. Avién y grand abondo de buenas arboledas,
milgranos e figueras, peros e mazanedas,
e muchas otras fructas de diversas monedas,
mas non avié ningunas podridas nin azedas.
5. La verdura del prado, la olor de las flores,
las sombras de los árbores de temprados savores,
resfrescáronme todo e perdí los sudores:
podrié vevir el omne con aquellos olores.
6. Nunqua trobé en sieglo logar tan deleitoso,
nin sombra tan temprada nin olor tan sabroso;
descargué mi ropiella por yazer más viçioso,
poséme a la sombra de un árbor fermoso.
Otro ejemplo claro lo desarrolla Garcilaso de la Vega en sus Églogas. Sirva este fragmento como ejemplo:
Corrientes aguas puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno: yo me vi tan ajeno del grave mal que siento que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría.
La idealización de un lugar determinado es la base cualquier patriotismo, nacionalismo o defensa de los propios orígenes. Eso es lo que hizo el grupo Lynyrd Skynyrd con su reivindicación del Sur de Estados Unidos, tan criticado por intelectuales u otros músicos como Neil Young:
El grupo vigués Siniestro Total hizo una versión adaptándola a su propio "locus amoenus". Es decir, a Galicia:
O el grupo Fenómenos Extraños con su propia adaptación a MI GÜERTICA MURCIANA
No deja tratar el mismo tópico esta conocidísima canción de Los del Río:
...la verdad es que Sevilla es en sí un "locus amoenus" y, por tanto, un lugar perfecto para desarrollar este tópico:
Me da igual cantar en Sierpes que en la Plaza Nueva. Pasear por esas callecitas tan estrechas. Quiero ser un vagabundo más, tapado por estrellas que alumbran mi ciudad. Me senté en una plaza llena de colores, y aspiré el suave aroma que dejan las flores, al amanecer. Quiero ser un vagabundo más, tapado por estrellas que alumbran mi ciudad. Recorrer senderos del parque de María Luisa, y tirar piropos que se eleven con la brisa al amanecer. Compartir en la noche un momento, compartir en silencio el deseo de vivir. Y jugar a ser paloma que cruza Triana, ser jardín entre naranjos blancos de azahares. Compartir en la noche un momento, compartir en silencio el deseo de vivir.
Como curiosidad, podemos destacar que el opuesto al "locus amoenus· es el "locus terribilis", es decir, un tópico literario que, en lugar de idealizar un sitio agradable, describe un sitio absolutamente feo, negativo, siniestro o desagradable... Es decir, la idea de infierno y la de infinidad de "infiernos" que encontramos en la Tierra.
Así, es muy célebre la interpretación del infierno de Dante o muchas otras que encontramos en novelas y películas...
Pero también en canciones, como la conocida "Pongamos que hablo de Madrid" de Joaquín Sabina contra la vida en Madrid, descrita como un auténtico "Locus terribilis":
... años después, el propio Sabina cambió su visión de la ciudad que queda retratada como un lugar con muchísimos defectos (desde luego más defectos que virtudes) pero que acaba siendo aceptada o incluso querida y celebrada a su manera:
"Cuando tenía 14 años, mi profesor de interpretación me dijo que podría irme bien si era feliz conformándome con papeles de chica gorda. ¡Mírame ahora! ¡Mírame ahora! Así que lo que siento en esos momentos es que ninguna mujer joven que haya sido poco considerada por un profesor, por un amigo o incluso por sus padres, debería hacer caso a nada de eso, porque eso es lo que yo hice. Yo continué y superé mis temores e inseguridades. Me gustaría dedicarle este premio a todas las chicas que dudan de sí mismas, porque no deberían dudar sino ir a por todo".
Y es que los gustos de todo el mundo no tienen que estar exclusivamente limitados a estrictos cánones de belleza, como estamos averiguando en 3º gracias al proyecto de Un cancionero petrarquista. Es decir, aunque a todos la sociedad muchas veces nos marca demasiado cómo tenemos que pensar o, incluso sentir... Tenemos que aprender a pensar por nosotros mismos y darnos cuenta de cada uno puede tener gustos particulares que le lleven a fijarse en aspectos que muchas veces se rechazan estúpidamente. Creo que eso es lo que reivindica esta divertida canción de Señor Mostaza, "La sonrisa de las chicas con aparato"
Y es que dejar que te importen (o molesten, o hagan daño) las opiniones de gente que no merece esa importancia, es un error.
Pero
además, muchas veces las decepciones o frustraciones (o el mal trato de los demás) pueden llevarnos a
agriar nuestro carácter y pagarlo con quienes menos lo merecen o están
más indefensos. Por mal que nos sintamos, es algo que debemos intentar
evitar siempre, como nos muestra este genial corto de Jacob Frey, The Present (El regalo).
Ahora bien, lo ideal es darnos cuenta de que, más allá de gustos sin personalidad marcados por el canon de belleza impuesto o más originales, las personas que de verdad importan merecen la pena por cosas mucho más fundamentales que su aspecto físico y que, igualmente, van a saber valorarnos más allá de nuestro cuerpo, nuestro pelo o nuestra forma de vestir.
Así que, ya sabes, estés más o menos delgado/a, rellenito/a, gordito/a, lleves o no aparato o tengas las orejas un poco más grandes o más pequeñas, no te olvides del consejo que dábamos antes de los exámenes del primer trimestre y que, como sabes, se puede aplicar a muchos más aspectos de tu vida:
DE TODAS FORMAS, AUNQUE TÚ SOLO ERES ÚNICO, ESPECIAL Y SUFICIENTEMENTE FUERTE Y VALIENTE PARA PODER CON CASI TODO...
DE VEZ EN CUANDO NECESITARÁS A TUS COMPAÑEROS, IGUAL QUE ELLOS TE NECESITARÁN A TI.
COMPAÑERO ES UNA PALABRA PRECIOSA QUE HACE REFERENCIA A ALGUIEN CON QUIEN TENDRÁS QUE COMPARTIR EXPERIENCIAS, TRABAJO Y RESPETO.
Y, SI ES POSIBLE, AUNQUE NO HAGA FALTA, TAMBIÉN AMISTAD.
Siguiendo las indicaciones del Taller de Comunicación de la página 88 y 89, redacta una Audioguía para describir de forma completa, exhaustiva, atractiva y sugerente un lugar.
Para motivarte más y hacerlo con un sitio que "ya conoces", puedes decidir que el espacio que vas a describir sea
A) EL ESPACIO DONDE SUCEDE LA HISTORIA DE "LOS LIBROS QUE NO EXISTEN".
B) ALGÚN LUGAR DE LA CIUDAD PARA LA QUE PREPARASTE UN ITINERARIO EN GEOGRAFÍA E HISTORIA.
Ya hemos explicado los cantares de gesta, poemas narrativos protagonizados por un héroe clásico que sirve de modelo a una comunidad.
Como bien sabes, los cantares de gesta están escritos en tiradas épicas, es decir: estrofas con un número indeterminado de versos de 16 sílabas (con métrica irregular, es decir, con errores) que riman todos en asonante (rima propia de la poesía popular).
"Escuchadnos bien, esposas, doña Elvira y doña Sol:
vais a ser escarnecidas en estos montes las dos,
nos marcharemos dejándoos aquí a vosotras, y no
tendréis parte en nuestras tierras del condado de Carrión.
Luego con estas noticias irán al Campeador
y quedaremos vengados por aquello del león."
Allí los mantos y pieles les quitaron a las dos,
sólo camisa y brial sobre el cuerpo les quedó.
Espuelas llevan calzadas los traidores de Carrión,
cogen en las manos cinchas que fuertes y duras son.
Cuando esto vieron las damas así hablaba doña Sol:
"Vos, don Diego y don Fernando, os lo rogamos por Dios,
sendas espadas tenéis de buen filo tajador,
de nombre las dos espadas, Colada y Tizona, son.
Cortadnos ya las cabezas, seamos mártires las dos,
así moros y cristianos siempre hablarán de esta acción,
que esto que hacéis con nosotras no lo merecemos, no.
No hagáis esta mala hazaña, por Cristo nuestro Señor,
si nos ultrajáis caerá la vergüenza sobre vos,
y en juicio o en corte han de pediros la razón."
Las damas mucho rogaron, mas de nada les sirvió (...)
Hablemos ahora de este que en tan buenhora nació.
¡Qué grandes eran los gozos en Valencia la mayor,
por honrados que quedaron los tres del Campeador!
La barba se acariciaba don Rodrigo, su señor:
"Gracias al rey de los cielos mis hijas vengadas son,
ya están limpias de la afrenta esas tierras de Carrión.
Casaré, pese a quien pese, ya sin vergüenza a las dos".
Ya comenzaron los tratos con Navarra y Aragón,
y todos tuvieron junta con Alfonso, el de León.
Sus casamientos hicieron doña Elvira y doña Sol,
los primeros fueron grandes pero éstos son aún mejor,
y a mayor honra se casan que con esos de Carrión.
Ved cómo crece en honores el que en buenhora nació,
que son sus hijas señoras de Navarra y Aragón.
Esos dos reyes de España ya parientes suyos son,
y a todos les toca honra por el Cid Campeador.
Pasó de este mundo el Cid, el que a Valencia ganó:
en días de Pascua ha muerto, Cristo le dé su perdón.
También perdone a nosotros, al justo y al pecador.
Éstas fueron las hazañas de Mío Cid Campeador:
en llegando a este lugar se ha acabado esta canción. (FIN)
Es decir: de los versos monorrimos de 16 sílabas (con errores) surge una estrofa mucho más natural, el romance.
El romance consiste en una tirada o número indeterminado de versos octosílabos cuyos versos pares riman en asonante mientras quedan los impares libres.
Romance del Conde Olinos
El romance del Conde Olinos, o Conde Niño, es uno de los más difundidos en la tradición oral. Se conocen más de 75 versiones, entre peninsulares, americanas, judías y combinadas con versiones de otros romances. El romance del Conde Olinos ha pasado de generación en generación durante siglos y llegó a América en la memoria de los colonizadores españoles
Romance del Conde Olinos (Anónimo)
Madrugaba el conde Olinos,
mañanita de San Juan,
a dar agua a su caballo
a las orillas del mar.
Mientras el caballo bebe
canta un hermoso cantar:
las aves que iban volando
se paraban a escuchar;
caminante que camina
detiene su caminar,
navegante que navega
la nave vuelve hacia allá.
Desde la torre más alta
la reina le oyó cantar:
-Mira, hija, cómo canta
la sirenita del mar.
-No es la sirenita, madre,
que esa no tiene cantar;
es la voz del conde Olinos,
que por mí penando está.
-Si por tus amores pena
yo le mandaré matar,
que para casar contigo
le falta sangre real .
-¡No le mande matar, madre;
no le mande usted matar,
que si mata al conde Olinos
juntos nos han de enterrar!
-¡ Que lo maten a lanzadas
y su cuerpo echen al mar!
Él murió a la media noche;
Ella, a los gallos cantar.
A ella, como hija de reyes,
la entierran en el altar, y a él,
como hijo de condes,
unos pasos más atrás.
De ella nace un rosal blanco;
de él, un espino albar.
Crece uno, crece el otro,
los dos se van a juntar.
La reina, llena de envidia,
ambos los mandó cortar;
el galán que los cortaba
no cesaba de llorar.
De ella nacería una garza;
de él, un fuerte gavilán.
Juntos vuelan por el cielo,
Juntos vuelan par a par.
Como decimos, ha sido la estrofa más usada en la lírica popular, aunque también muchos autores cultos han realizado sus propios romances, como en el caso de Federico García Lorca y su "Romance de la Guardia Civil española":
Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Ciudad de dolor y almizcle con las torres de canela. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Apaga tus verdes luces que viene la benemérita. La ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entran a saco por ellas. Los relojes se pararon y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas. Por las calles de penumbra, huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos y las orzas de monedas. Por las calles empinadas suben las capas siniestras, dejando detrás, fugaces, remolinos de tijeras. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar sin peines para sus crenchas. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. Rosa la de los Camborios, gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja. Pero la Guardia Civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. ¡Oh ciudad de los gitanos! La Guardia Civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan.
1-Haz el esquema métrico.
2-Indica qué tipo de rima tiene y de qué poesía es característica.
¿Tiene autor conocido? ¿Era culto? ¿Cómo se explica esto?
3-¿Cuenta una historia? Resúmela de forma breve en prosa.
4-¿Se trata entonces de un poema narrativo? ¿O más importante que la historia es el lirismo con que se cuenta? Reflexiona sobre ello.
5-Redacta el comentario completo tal y como hemos aprendido:
Se trata de un poema formado por x versos, repartidos en X estrofas. Su rima es ...sonante, propia de la poesía ...
Riman los versos ... en ...sonante, mientras quedan los ... libres. Por lo tanto, podemos deducir que nos encontramos ante un ....
El ... es uno de los poemas más utilizados en la poesía ... . Deriva de otro poema, el ...
El tema o idea principal del poema es ....
Dado que cuenta una historia en verso, podríamos pensar que se trata de un poema narrativo, algo habitual en los cantares de gesta y, posteriormente, en los romances.
Sin embargo, el poema está cargado de lirismo, como demuestra el subjetivismo del poeta al tomar partido claramente por uno de los bandos, concretamente el de...
Hay frecuentes recursos literarios. Me parecen especialmente acertados la personificación del verso...
Las metáforas... ....
En conclusión, este poema resulta una buena muestra de....