lunes, 29 de junio de 2015

Un poema de Manuel del Barrio Donaire



¡CANTA OH MUSA!
Para María Jesús (la rubia)
No es lugar para poetas
va y me dice una rubia en un local
lleno de humo y de cuerpos y de vasos
y cómo has dicho que te llamas dos
chupitos por favor que no te oigo
y qué lugar entonces será ése
el Parnaso París un cementerio
uy qué ocurrente jajaja y qué tonto
no gracias de verdad que ya no bebo
y digo yo que no hay mejor lugar
y grito ¿qué? que no hay mejor lugar
que este lugar con poca luz y poco
oxígeno y el hambre para ser
poeta y ser 1+1 cualquier
día de la semana en este bar
que no es lugar según la rubia para
y porque lo importante aquí es bailar
y ser guapete y blablabla con cierta
gracia moviendo la colita como
un perro si la rubia dice tal
o si la rubia o sea qué fuerte dice
ser poeta y ser nariz y ojos y boca
de poeta y barba larga de maíz
y la rubia una y mil veces la rubia
con sus mechones pechos manos rubia
y sus zapatos ser metro noventa
de poeta al otro extremo de la barra
y ayer vi una película y por esto
y ayer vi una película y lo otro
sin boli sin papel y sin gomina
lo sabes y lo piensas no se puede
es imposible ser aunque lo escribas
y menos a estas horas y en un bar
por mucho endecasílabo y la rubia
a veces venga vale sí tal vez
lo cual escrito en prosa significa
canta oh musa que te vayas a la mierda.

sábado, 27 de junio de 2015

Media España (Pablo García Casado)

Media España despierta un domingo a las siete de la mañana sin motivo alguno. Media España despierta, los demás duermen aún, niños, adolescentes, pensionistas, funcionarios. Media España se asoma al balcón y contempla las gruúas detenidas, los retretes envasados, las puertas sin pomo, los encofrados al aire. Y piscinas sin agua y céspedes quemados. Media España cambiaría la dignidad por uno de esos apartamentos a pie de costa. Media España se pregunta en qué nos equivocamos, qué hicimos mal. Media España despierta a las siete de la mañana, el día será caluroso, pero ahora es fresco y limpio. Media España escucha las fauces de lo que se avecina. Tiene miedo, mucho más que indignación, unos pocos ahorros, cuentas que no salen, hijos que se precipitan por los acantilados sin poder hacer otra cosa por ellos que rezar, rezar, rezar. Media España quisiera leer otra vez la Biblia y entenderla, y creer de nuevo en el Apocaplipsis. Y sentirse abrumado por la violencia de los capiteles románicos. Media España quiere ser Mariano Rajoy justo antes de ganar las elecciones. Media España quiere mudarse a la arcadia de José Luis Rodríguez Zapatero. Media España quiere volver a 2008, a ese verano feliz, cuando creíamos que Cesc Fábregas, al marcar el penalti decisivo frente a Italia, había cambiado para siempre el inequívoco signo de nuestra historia. Media España creímos en esos ojos diáfanos y limpios que miraban el futuro sin las marcas en el rostro de Luis Aragonés. Éramos tan jóvenes y tan felices que hubiéramos votado a Lincoln, porque este país era nuevo, reluciente, y las estaciones estaban limpias y la mierda no se acumulaba en los retretes de las bibliotecas. Y podíamos dedicar toda nuestra vida a escribir poemas de amor. Media España quiere volver a cerrar los párpados, volver a dormir, descansar hasta bien entrada la mañana, pero es demsiado tarde, y ya han repartido los periódicos.
Pablo García Casado.
García.

lunes, 8 de junio de 2015

"Sinopsis de cine" (Parodia de Divergente)

Este curso hemos practicado la parodia en 1º y 2º de ESO (y también dado la opción de hacer parodias de clásicos en 3º, aunque solo han hecho un vídeo, divertido pero mejorable, tres alumnos de 3ºD).
También tenemos en el itinerario de 3º de ESO  el libro Divergente, del que se ha estrenado una versión cinematográfica.
Pues bien, en la célebre página de Sinopsis de cine encontramos una de sus habituales reseñas humorísticas, que nos sirven para conocer un poco mejor la película, el libro y, sobre todo, practicar el arte de la parodia:

DIVERGENTE
Bueno, pues hoy he visto “Divergente” y os voy a contar un poco.
La película va de una chiquina que no sabe qué hacer después del COU, así que le hacen el test psicopedagógico, que es darle un chupito y azuzarle un perro asesino, y según ella se cague en sus ancestros o salga de ahí atravesando la puerta, pues ya saben si es de letras o de ciencias. Es muy importante el examen, porque si lo suspende se la dan de rebañar a los mendigos.
Entonces la muchacha aprueba la selectividad (que en el futuro es echarle sangre a un cuenco) y tiene que elegir entre estudiar con los friquis, los empollones, los concejales, los jipis o los tronistas. Es lo que ha quedado con los recortes. Además descubre que es una divergente, que son como los bisexuales, que lo mismo sorbe que sopla, a ella no se le hace bola.
Luego la entrena uno que lleva el pelo como Mile Saurus y calcomanías en el cuello que se quitan con el dedo chupado, que tiene más peligro que Abraham Mateo cuando toma cafeína, y que le dice: échate al fondo que te vamos a poner guapa de hostias. Y también hay una rubia que es más mala que el peluquero de los futbolistas, y que es lo que le da la calidad a la película.
Además conoce a un chiquín y le dice “¿a ver el tatuaje?” y casi le mete el dedo en la pasta de las croquetas. Entre que ella va hecha una cartaginesa y el otro que baila si le pita el horno… El muchacho tiene boca para dar la vuelta a un calcetín y si te da un beso te chupa las vértebras. Así está ella, que suspira cada vez que el otro bosteza.
El vestuario es muy bueno porque lo han cogido de un contenedor, y el guion está muy bien porque los nombres de las facciones son canciones de Daddy Yankee: abnegación, osadía, obsesión, gasolina…
Te la recomiendo si te gusta Daddy Yankee o meter el dedo en la pasta de las croquetas.

sábado, 30 de mayo de 2015

El Quijote 2.0

Este curso hemos estudiado D. Quijote de la Mancha, la inmortal obra de Miguel de Cervantes (con toda probabilidad la mejor novela de la historia de la literatura universal) y, para ello, hemos alternado fragmentos de la obra con las adaptaciones para cine y televisión.
Ahora se publica una adaptación de Andrés Trapiello al castellano actual.
Pero, como siempre, lo más importante es tu propia opinión. ¿Qué te parece que se adapten obras antiguas al lenguaje contemporáneo? ¿Crees que así se van a leer más o simplemente se trata de un negocio para las editoriales y los "adaptadores?


En lugar de adaptar el lenguaje de la obra, en 3º algunos alumnos han decidido coger el espíritu de D. Quijote y emplearlo en un personaje actual. Otros han optado por encuentros imposibles entre personajes de distintos clásicos de nuestra literatura (D. Quijote, Celestina, Lázaro de Tormes...).
Todo esto, junto con las ingeniosas y divertidísimas cuentas de Twitter de autores y personajes literarios, esperamos poder ofrecértelas muy pronto en el blog de Creatividad Literaria del IES Chaves Nogales.

"La cultura no es una actividad del tiempo libre; es lo que nos hace libres todo el tiempo"

Magnífico titular (que deberíamos recordar a menudo) de una, además, interesante entrevista a Luisa Etxenike en Eldiario.es.

viernes, 29 de mayo de 2015

Fallo del IV Certamen de microrrelatos IES Chaves Nogales



Mejor relato de 2º de ESO


Otro día más a la sombra (Lorena Monfort. 2ºF) 
Día tras día me levanto sin ganas, pensando que todo es siempre igual. Aquí siempre hacemos lo mismo. Unos días nos sacan fuera a hacer ejercicio, dando vueltas alrededor del edificio, como si eso sirviera de algo, pero la mayor parte del tiempo, nos tienen encerrados mirando las horas pasar. A veces, y con suerte, nos dejan salir a la calle, pero en esa escasa media hora apenas da para tomar una bocanada de aire fresco. Cuando te quieres dar cuenta, te han devuelto al interior. ¿Gente como yo? Hay mucha: unos más callados, otros que buscan bronca... Ah, sí, también están los que le hacen la pelota a los guardianes. Una vida así es muy aburrida, claro, que de vez en cuando, alguno de  nosotros arma un follón, añadiéndole al menos una pequeña alegría al día. Una vez más vuelvo a este lugar con mi compañera. Hoy a primera hora, Lengua.

Mejor relato 3º de ESO
Dolor de garganta (Rosa Mª Gómez 3ºE)
Cuanto más comía, más le dolía la garganta

Mejor relato 4º de ESO
Mariano Rajoy  (Francisco Javier González. 4ºA) 
Hubo una vez un hombre con principios y metas ambiciosas pero los cambió por falsas esperanzas y una tijeras enormes.
                                                                                    


Premio especial del jurado por los valores solidarios que transmite:



Ganador absoluto IV Certamen de microrrelatos IES Chaves Nogales


Quiero seguir siendo yo (Lucía García. 2ºF)
El genio de la lámpara se le apareció a un hombre sin deseos.

jueves, 21 de mayo de 2015

Rincón de haikus (Mario Benedetti)

 A continuación recogemos parte del prólogo y algunos poemas incluidos en el libro Rincón de haikus, del escritor uruguayo Mario Benedetti.

Hace tiempo que soy lector de haikus, pero confieso que el primero que me sedujo como forma poética se lo debo a Julio Cortázar, cuyo título postumo, Salvo el crepúsculo, fue tomado de un notable haiku de Matsuo Bashoo (1644-1694): "Este camino / ya nadie lo recorre / salvo el crepúsculo".
 
El origen del haiku (...), 5-7-5, se remonta al siglo XVI. Ciertos eruditos lo vinculan formalmente al katauta, un breve poema que oscilaba entre la pauta 5-7-5 y la 5-7-7; otros lo derivan del haikai, que se creaba en grupo y podía tener hasta cien versos. 

Paulatinamente se fue asentando la forma de 17 filabas, en la rígida combinación 5-7-5, que es sin duda la que produce un efecto poético más impactante. (...) Vale la pena aclarar que la rima casi no se usa en este envase lírico tan peculiar; en cambio se ha empleado bastante en las traducciones.

1
si en el crepúsculo
el sol era memoria
ya no me acuerdo

2
la muerte invade
de vez en cuando el sueño
y hace sus cálculos

3
los pies de lluvia
nos devuelven el frío
de la desdicha

4
por si las moscas
hay profetas que callan
su profecía

5
inverno inverno
el inverno me gusta
si hace calor

6
los premios póstumos
se otorgan con desgana
y algo de lástima

7
y al laureado
no se le mueve un pelo
allá en su nicho

miércoles, 20 de mayo de 2015

Poesía visual de Antonio Gómez

Otro enorme poeta visual es Antonio Gómez, de quien podéis aprender muchas cosas en este enlace.

De ese mismo link he seleccionado estos ejemplos que espero que os gusten:

Corazón de niño, Antonio Gómez
CORAZÓN DE NIÑO


Desata el nudo que te ata, Antonio Gómez
DESATA EL NUDO QUE TE ATA


Antonio-Gomez
POEMA DE AMOR

Antonio-Gomez
PAN PARA TODOS

Poesía visual de Nicanor Parra

Hoy hemos estado en 2ºB y 2ºF realizando la actividad de Creatividad Literaria "Pies en polvorosa", que consiste en intentar promover el lirismo de los alumnos mediante pies de foto originales, ilógicos y, a ser posible, poéticos, a partir de ciertas fotos. Pronto os mostraré tanto aquí como en el blog del Departamento de Lengua o en el de Creatividad Literaria, los resultados de mis alumnos y de los alumnos de mis compañeros.

El caso es que esto ha hecho que recuerde algunas obras del gran Nicanor Parra, el "antipoeta" por excelencia que, en breve, va a cumplir 100 años y que ahora, además, va a prestar su nombre a un certamen de poesía organizado por Ediciones de la Isla de Siltolá.

Dejo pues aquí algunas muestras del talento del chileno que, espero, quizás pueden servir de inspiración a algún alumno:

Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL

Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL

Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL
Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL

Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL

Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL

Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL

Resultado de imagen de NICANOR PARRA POESÍA VISUAL

sábado, 16 de mayo de 2015

Sintaxis (un poema de Miguel Martínez López)

La profesora de lengua estaba convencida
empezad  siempre por buscar  el verbo,
el verbo y lo demás,
la palabra más importante,
el núcleo.
Repetía y repetía ad infinitum.
Cantar, comer,  vivir, pensar,  morir.      
Eso hicimos
empezamos por el verbo:
yo como / tú cantas / él vive / ella piensa /
nosotros  moriremos qué remedio...

La recordamos con cariño al fin y al cabo
pero a estas alturas de la clase
poco a poco nos inclinamos
por  la humilde trascendencia  de los complementos
cómo,
cuándo,
dónde
y sobre todo…
con quién.

¡HAY QUE LEER!


martes, 5 de mayo de 2015

Día del libro en el IES Chaves Nogales


Más microrrelatos

La plaza.

Todo el mundo pensó que había sido el servicio municipal de limpieza de madrugada pero, en realidad, la plaza se despertó empapada aquella mañana de mayo porque echaba de menos a los jóvenes.

Sueños

Cuando Sancho despertó, el yelmo de Bambrino se había convertido en bacía de barbero, los gigantes en molinos y D. Quijote en un Alonso Quijano cuerdo y aburrido. Así que prefirió seguir soñando.