VIVIR EN LOS PRONOMBRES
Para vivir no quiero
islas, palacios, torres.
¡Qué alegría más alta:
vivir en los pronombres!
Quítate ya los trajes,
las señas, los retratos;
yo no te quiero así,
disfrazada de otra,
hija siempre de algo.
Te quiero pura, libre,
irreductible: tú.
Sé que cuando te llame
entre todas las gentes
del mundo,
sólo tú serás tú.
Y cuando me preguntes
quién es el que te llama,
el que te quiere suya,
enterraré los nombres,
los rótulos, la historia.
Iré rompiendo todo
lo que encima me echaron
desde antes de nacer.
Y vuelto ya al anónimo
eterno del desnudo,
de la piedra, del mundo,
te diré:
«Yo te quiero, soy yo».
"Tú vives siempre en tus actos", de La voz a ti debida
Tú vives siempre en tus actos.
Con la punta de tus dedos
pulsas el mundo, le arrancas
auroras, triunfos, colores,
alegrías: es tu música.
La vida es lo que tú tocas.
De tus ojos, sólo de ellos,
sale la luz que te guía
los pasos. Andas
por lo que ves. Nada más.
Y si una duda te hace
señas a diez mil kilómetros,
lo dejas todo, te arrojas
sobre proas, sobre alas,
estás ya allí; con los besos,
con los dientes la desgarras:
ya no es duda.
Tú nunca puedes dudar.
Porque has vuelto los misterios
del revés. Y tus enigmas,
lo que nunca entenderás,
son esas cosas tan claras:
la arena donde te tiendes,
la marcha de tu reloj
y el tierno cuerpo rosado
que te encuentras en tu espejo
cada día al despertar,
y es el tuyo. Los prodigios
que están descifrados ya.
Y nunca te equivocaste,
más que una vez, una noche
que te encaprichó una sombra
-la única que te ha gustado-.
Una sombra parecía.
Y la quisiste abrazar.
Y era yo.
- No rechaces los sueños por ser sueños
No rechaces los sueños por ser sueños.
Todos los sueños pueden
ser realidad, si el sueño no se acaba.
La realidad es un sueño. Si soñamos
que la piedra es la piedra, eso es la piedra.
Lo que corre en los ríos no es un agua,
es un soñar, el agua, cristalino.
La realidad disfraza
su propio sueño, y dice:
”Yo soy el sol, los cielos, el amor.”
Pero nunca se va, nunca se pasa,
si fingimos creer que es más que un sueño.
Y vivimos soñándola. Soñar
es el modo que el alma
tiene para que nunca se le escape
lo que se escaparía si dejamos
de soñar que es verdad lo que no existe.
Sólo muere
un amor que ha dejado de soñarse
hecho materia y que se busca en tierra.
.- Sin voz desnuda
Sin armas. Ni las dulces
sonrisas, ni las llamas
rápidas de la ira.
Sin armas. Ni las aguas
de la bondad sin fondo,
ni la perfidia, corvo pico.
Nada. Sin armas. Sola.
Ceñida en tu silencio.
«Sí» y «no», «mañana» y «cuando»,
quiebran agudas puntas
de inútiles saetas
en tu silencio liso
sin derrota ni gloria.
¡Cuidado!, que te mata
fría, invencible, eterna
eso, lo que te guarda,
eso, lo que te salva,
el filo del silencio que tú aguzas.
Fe mía
No me fío de la rosa
de papel,
tantas veces que la hice
yo con mis manos.
Ni me fío de la otra
rosa verdadera,
hija del sol y sazón,
la prometida del viento.
De ti que nunca te hice,
de ti que nunca te hicieron,
de ti me fío, redondo
seguro azar.
En 1979 Katherine Whitmore pactó con Jorge Guillén hacer públicas las cartas que el poeta Pedro Salinas le había escrito durante la relación que ambos habían mantenido. A raíz de esa relación, Margarita Bonmatí, esposa de Pedro Salinas, había intentado suicidarse y ese hecho lastró para siempre a Katherine, cuya relación con el poeta no volvió a ser física y se quedó todo en un intercambio epistolar del que pudieron surgir muchos de los mejores poemas de amor que se escribieron en la Generación del 27.
Al entregar las cartas a Jorge Guillén, Katherine Whitmore pidió que no se publicaran hasta que hubieran pasado veinte años, de esa manera se aseguraba que todos los protagonistas de la historia habrían muerto y así no aumentara ni se insistiera sobre el daño que ya había sufrido Margarita Bonmatí.
Frente a los que ponen el ejemplo de Capote o Carrere para justificar la publicación de El odio, yo pongo la ética y la consideración de Katherine Whitmore poniéndose en el lugar de la víctima. E insisto en ese ejemplo para decir que, al menos por mi parte, no tengo ningún afán de censurar ni prohibir un libro, sino de publicarlo en el momento adecuado, que nunca puede ser el actual, cuando hay una víctima sobre la que se puede seguir infligiendo dolor y que viene a ser el único objetivo que tiene el asesino y que ve satisfecho con la publicación actual, insisto, del libro.
PACO RAMOS TORREJÓN
No hay comentarios:
Publicar un comentario