miércoles, 24 de abril de 2024

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS

 

CUESTIONARIO DE EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS (Peter Weir, 1989)

1. Apunta los temas que trata la película. Después, elige cuál es en tu opinión el tema o idea principal y justifica tu respuesta.




2. Haz una breve síntesis de la trama.




3. Lee el siguiente texto y marca tus versos preferidos. Intenta hacer un comentario literario o escribir tu propia versión de este u otro tópico.

Carpe Diem

No dejes que termine sin haber crecido un poco,

sin haber sido un poco mas feliz,

sin haber alimentado tus sueños.

No te dejes vencer por el desaliento.

No permitas que nadie

te quite el derecho de

expresarte que es casi un deber.


No abandones tus ansias de hacer de tu vida

algo extraordinario…


No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía

sí pueden cambiar el mundo…


Somos seres, humanos, llenos de pasión.

La vida es desierto y tambien es oasis.

Nos derriba, nos lastima, nos convierte en

protagonistas de nuestra propia historia…

Pero no dejes nunca de soñar,

porque sólo a través de sus sueños

puede ser libre el hombre.


No caigas en el peor error, el silencio.

La mayoría vive en un silencio espantoso.


No te resignes…

No traiciones tus creencias. Todos necesitamos

aceptación, pero no podemos remar en

contra de nosotros mismos.

Eso transforma la vida en un infierno.


Disfruta el pánico que provoca tener

la vida por delante…

Vívela intensamente,

sin mediocridades.

Piensa que en tí está el futuro y en

enfrentar tu tarea con orgullo, impulso

y sin miedo.


Aprende de quienes pueden enseñarte…

No permitas que la vida

te pase por encima

sin que la vivas… (Atribuido a Walt Whitman)



4.a) ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de la educación autoritaria de la academia Weton, basada en cuatro pilares: tradición, honor, disciplina, grandeza



4.b) Define cada uno de esos términos de forma objetiva y añade tu opinión subjetiva sobre su importancia educativa.



5.Explica en que consiste el Club de los Poetas Muertos que forman los alumnos. ¿De qué época y estilo literario (estudiado en clase) son la mayoría de los poetas elegidos? ¿A qué crees que se debe?



6. Comenta estos versos de Walt Withman:

Coged las rosas mientras podáis;

veloz el tiempo vuela.

La misma flor que hoy admiráis,

mañana estará muerta.


6.a) ¿Qué tópicos literarios aparecen?




6.b) ¿Qué significa “Carpe diem” para ti?



6.b) ¿Por qué lo repiten los miembros del club y cómo va influyendo en los personajes juveniles principales? 



7) ¿Cuántas mujeres aparecen? ¿Qué importancia tienen? ¿A qué crees que es debido? ¿Has oído hablar del TEST DE BECHDEL? Explícalo con tus palabras. Después reflexiona acerca de cuántas de las películas que has visto últimamente lo cumplen y cuáles no.


8-Lee el poema que aparece a continuación:

¡OH CAPITAN! ¡MI CAPITAN!

¡Oh, capitán! ¡Mi capitán! Nuestro espantoso viaje ha terminado,
la nave ha salvado todos los escollos, hemos ganado el anhelado premio.
Próximo está el puerto, ya oigo las campanas y el pueblo entero que te aclama,
Siguiendo con sus miradas la poderosa nave, la audaz y soberbia nave;
Más ¡ay! ¡oh corazón! ¡mi corazón! ¡mi corazón!
No ves las rojas gotas que caen lentamente,
Allí, en el puente, donde mi capitán
yace extendido, helado y muerto.

¡Oh, capitán! ¡Mi capitán! Levántate para escuchar las campanas.
Levántate. Es por ti que izan las banderas. Es por ti que suenan los clarines.
Son para ti estos búcaros y esas coronas adornadas.
Es por ti que en las playas hormiguean las multitudes,
es hacia ti que se alzan sus clamores, que vuelven sus almas y sus rostros ardientes.
¡Ven, capitán! ¡Querido padre!
¡Deja pasar mi brazo bajo tu cabeza!
Debe ser sin duda un sueño que yazgas sobre el puente
extendido, helado y muerto.

Mi capitán no contesta, sus labios siguen pálidos e inmóviles,
Mi padre no siente el calor de mi brazo, no tiene pulso ni voluntad,
La nave, sana y salva, ha arrojado el ancla, su travesía ha concluido.
¡La vencedora nave entra en el puerto, de vuelta de su espantoso viaje!
¡Oh playas, alegraos! ¡Sonad, campanas!
Mientras yo con dolorosos pasos
recorro el puente donde mi capitán
yace extendido, helado y muerto.
WALT WHITMAN

1-¿Cuál es el tema o idea principal de este poema?
2-Identifica los recursos literarios que más te hayan llamado la atención.
3-CONTEXTO: Parece ser que Walt Whitman escribió esta elegía como homenaje a Abraham Lincoln tras su asesinato (justo después de terminar la Guerra de Secesión que derogaba la esclavitud en los Estados Unidos). 
¿Qué significado adquiere en la película?
¿Crees que se trata de una especie de prolepsis/avance/flashforward?

4-Piensa en la escena final... ¿te remite a alguna otra?



*Escribe una reseña en la que expongas de forma argumentada tu opinión sobre la película.

Práctica de Sintaxis













Ni yo bordo pañuelos, ni tú rompes contratos.
Ni yo mato por celos, ni tú mueres por mí.
Y, antes de que me quieras como se quiere a un gato,
me largo con cualquiera que se parezca a ti

De par en par te abro las puertas que me cierras.
Me cuentan que el olvido no te sienta tan mal.
La paz que has elegido es peor que mi guerra.
Lo que pudo haber sido y lo que nunca será.

Yo, en cambio, nunca supe ir a favor del viento
que muerde las esquinas de esta ciudad impía...
Pobre aprendiz de brujo que escupe al firmamento
Desde un hotel de lujo, con dos, con dos camas vacías

¿Y quién hará tu trabajo debajo de mi falda?
La boca que era mía... ¿de qué boca será?
El roto de tu ombligo ya no me da la espalda
cuando pierdo contigo las ganas de ganar.

Como pago al contado, nunca me falta un beso.
Siempre que me confieso, me doy la absolución...
Ya no cierro los bares ni hago tantos excesos...
Cada vez son más tristes las canciones de amor.

Yo, en cambio, nunca supe ir a favor del viento
Que muerde las esquinas de esta ciudad impía
Pobre aprendiz de brujo que escupe al firmamento
Desde un hotel de lujo, con dos, con dos, con dos camas vacías...

Aunque nunca me callo, guardo un par de secretos,
(lo digo de hombre a hombre, de mujer a mujer)
Ni me caso con nadie ni le pongo amuletos...
Por no tener, no tengo ni edad de merecer.

¿Quién hará tu trabajo debajo de mi falda?
La boca que era mía, ¿de qué boca será?
El roto de tu ombligo ya no me da la espalda
cuando pierdo contigo las ganas de ganar

Maldita sea la tinta que empapa mis papeles.
Maldita la tercera persona del plural.
Las uñas que se clavan, ahí, donde más duele...
¡Si se me corre el rímel cuando me haces llorar!

Y, como pago al contado, nunca me falta un beso.
Siempre que me confieso, me doy la absolución.
Ya no cierro los bares ni hago tantos excesos:
cada vez son más tristes las canciones de amor


-Hoy no trabaja esta morena




-La noche es larga y la noche está buena.






-Ando despechada




-Nunca viste una joya tan pura




-De Héctor aprendió la sabrosura




-Irá joven para la sepultura




-Lo hago para mi gente y lo hago a mi manera





-Ella lo baila y ella me enseña




-Hoy salgo con mi babi(es) de la disco coroná




-Los tontos tenemos tope





-Esta vez voy a acertar aunque sea de rebote








-Frank me dice que abra el mundo como una nuez








-Cógela, córtala y regálamela








-No te creas que es "sweet" tu bombón lleno de licor







-Lo segundo es chingarte y lo primero es Dios












-Tú te has creído que, por ser yo bueno, puedes ir pisando por donde friego









martes, 23 de abril de 2024

CERVANTES VS LOPE

 

CERVANTES VS LOPE

1-Ve con atención la película y señala si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS o FALSAS.


1-Cervantes despreciaba el teatro de Lope de Vega (por ser demasiado comercial)


2-Miguel de Cervantes valoraba mucho la reacción del público. Sin embargo, su teatro, de tintes más clásicos, no tuvo éxito.


3-Cervantes y Lope fueron amigos al principio pero Lope se molestó por las críticas de Cervantes en DON QUIJOTE DE LA MANCHA, pensó que Cervantes estaba detrás de un soneto injurioso y le atacó a su vez con versos insultantes. Además, con razón o sin ella, Cervantes siempre pensó que Lope estaba detrás del "QUIJOTE DE AVELLANEDA".



4-Cervantes comenzó a escribir DON QUIJOTE DE LA MANCHA en la cárcel, adonde había ido a parar por un duelo a espada



5-Cervantes despreciaba a los intelectuales o literatos puros y prefería plasmar en las obras la verdad de la vida, incluyendo a la gente humilde, mezquina o cruel.



6-El vídeo de CERVANTES CONTRA LOPE se puede calificar de la siguiente manera...

  1. Falso documental o Fake-documentary

  2. Crónica

  3. Reportaje (con entrevistas)

  4. Película

  5. Documental


7-En esta época, igual que en los actuales trabajos de clase, había frecuentes problemas de autoría y plagio



8-En el fondo, el QUIJOTE DE AVELLANEDA no deja de ser un homenaje a Cervantes.



9-En realidad, todo parece indicar que Lope de Vega ni siquiera leyó EL QUIJOTE de Cervantes


10-El narrador de Don Quijote es interno protagonista, igual que en la novela picaresca EL LAZARILLO, de la que toma varios elementos.


11-Lo mejor de EL QUIJOTE DE AVELLANEDA es que sirvió para motivar a Cervantes a terminar la SEGUNDA PARTE DE DON QUIJOTE

12-DON QUIJOTE DE LA MANCHA es una novela idealista, porque aparecen caballeros andantes, amor cortés, idealización e incluso seres sobrenaturales como gigantes, encantadores o ungüentos que curan milagrosamente.



13-Lope es un autor del Barroco español, sin embargo se le considera clasicista. Eso quiere decir que su poesía es más fácilmente entendible que la de contemporáneos como Góngora y Quevedo y también que su teatro sigue más pegado a los clásicos, a pesar del título "El arte nuevo de hacer comedias"...



14-Lope de Vega inventó una nueva forma de hacer teatro al gusto del público (que explicó en "El arte nuevo de hacer comedias"). El problema es que tuvo tanto éxito que su estilo prácticamente se convirtió en norma y los autores que quisieran ver sus obras representadas tenían que ajustarlas a este modelo de éxito.



15-DON QUIJOTE DE LA MANCHA es una novela realista porque, a pesar de estar protagonizada por un caballero andante con vocabulario, aspecto e ideales desfasados, choca continuamente contra la realidad, especialmente contra una sociedad cruel que no tiene reparos en burlarse de un loco y un analfabeto.



16-En el fondo, Sancho Panza es el verdadero protagonista de la obra, tal y como sucede con Celestina en la Tragicomedia de Calisto y Melibea (solo que, en este caso, no se cambió el nombre)


17-Sancho Panza es el narrador, es decir, Cervantes emplea un narrador interno secundario y, en algunos capítulos, un narrador interno testigo (cuando están separados).



18-La metaliteratura es una constante en la obra de Cervantes y quizá es por lo que más ha destacado.



19-Don Quijote de la Mancha es una parodia sin más pretensiones que hacer reír al público.



20-Lope era muy tajante a la hora de negarse a mezclar tragedia y comedia.




*ESCRIBE UNA RESEÑA VOLUNTARIA SOBRE LA PELÍCULA

lunes, 15 de abril de 2024

DÍA DEL LIBRO 2024


 

CARTAS MARRUECAS/ CARTAS AGUILEÑAS








CARTA XVIII De Gazel a Ben Beley 
Hoy sí que tengo una extraña observación que comunicarte. Desde la primera vez que desembarqué en Europa, no he observado cosa que me haya sorprendido como la que voy a participar en esta carta. Todos los sucesos políticos de esta parte del mundo, por extraordinarios que sean, me parecen más fáciles de explicar que la frecuencia de pleitos entre parientes cercanos, y aun entre hijos y padres. Ni el descubrimiento de las Indias orientales y occidentales, ni la incorporación de las coronas de Castilla y Aragón, ni la formación de la República holandesa, ni la constitución mixta de la Gran Bretaña, ni la desgracia de la Casa Stuart, ni el establecimiento de la de Braganza, ni la cultura de Rusia, ni suceso alguno de esta calidad, me sorprende tanto como ver pleitear padres con hijos. ¿En qué puede fundarse un hijo para demandar en justicia contra su padre? ¿O en qué puede fundarse un padre para negar alimentos a su hijo? Es cosa que no entiendo. Se han empeñado los sabios de este país en explicarlo, y mi entendimiento en resistir a la explicación, pues se invierten todas las ideas que tengo de amor paterno y amor filial. 
Anoche me acosté con la cabeza llena de lo que sobre este asunto había oído, y me ocurrieron de tropel todas las instrucciones que oí de tu boca, cuando me hablabas en mi niñez sobre el carácter de padre y el rendimiento de hijo. Venerable Ben-Beley, después de levantar las manos al cielo, taparéme con ellas los oídos para impedir la entrada a voces sediciosas de jóvenes necios, que con tanto desacato me hablan de la dignidad paterna. No escucho sobre este punto más voz que la de la naturaleza, tan elocuente en mi corazón, y más cuando tú la acompañaste con tus sabios consejos. Este vicio europeo no llevaré yo a África. Me tuviera por más delincuente que si llevara a mi patria la peste de Turquía. Me verás a mi regreso tan humilde a tu vista y tan dócil a tus labios como cuando me sacaste de entre los brazos de mi moribunda madre para servirme de padre por la muerte de quien me engendró. Si con menos respeto te mirara, creo que vibraría la mano omnipotente un rayo irresistible que me redujera a cenizas con espanto del orbe entero, a quien mi nombre vendría a ser escarmiento infeliz y de eterna memoria. 
¡Qué mofa harían de mí los jóvenes europeos si cayesen en sus manos impías estos renglones! ¡Cuánta necedad brotaría de sus insolentes labios! ¡Cuán ridículo objeto sería yo a sus ojos! Pero aun así, despreciaría al escarnio de los malvados, y me apartaría de ellos por mantener mi alma tan blanca como la leche de las ovejas.
Indica el tema o idea principal de la composición. 
Elabora el resumen del texto. 
Establece la organización de ideas de esta carta. 
A partir de su estructura, indica cuáles son las características de la prosa ilustrada. 

SIGUIENDO ESTE MODELO, VAS A ESCRIBIR TU PROPIA CARTA A UN ALUMNO DEL IES JUAN RAMÓN JIMÉNEZ DE CASABLANCA. 

EN EL BLOG:

CÓMO ESCRIBIR UNA CARTA

CARTA ABIERTA: REGRESO AL FUTURO/VOLVERÁS AL PASADO

CARTA ABIERTA.

DEBERÁS SEGUIR EL MODELO TRADICIONAL DE UNA CARTA, ES DECIR:

1-SALUDO INICIAL, PRESENTACIÓN (VAMOS A CONJUGARLO CON LA ACTIVIDAD "¿QUIÉN ERES? DILO CON UN SELFI")

HABLA DE TU FAMILIA, DE TU CASA, DE TU VIDA...

RECUERDA HABLAR DE TUS GUSTOS Y AFICIONES (intenta meter algún libro, homeporfavó) Y DE PREGUNTAR POR LOS SUYOS A TU CORRESPONDIENTE (podéis descubrir gustos en común, aprender cosas curiosas, etc).


2-HABLA DE ÁGUILAS, que seguro que no la conocen. Explica cómo es, cuántos habitantes tiene, cuáles son sus monumentos más importantes y, sobre todo, TUS LUGARES FAVORITOS (playas, restaurantes...). 

Puedes mencionar PLATOS TÍPICOS, los que te gustan y los que no

3-HABLA DE MURCIA Y DE ESPAÑA, qué te gusta más y qué menos y recuerda preguntar para que veamos las diferencias.


De Gazel a Ben-Beley 
Una de las palabras cuya explicación ocupa más lugar en el diccionario de mi amigo Nuño es la voz política, y su adjetivo derivado político. Quiero copiarte todo el párrafo; dice así:
«Política viene de la voz griega que significa ciudad, de donde se infiere que su verdadero sentido es la ciencia de gobernar los pueblos, y que los políticos son aquellos que están en semejantes encargos o, por lo menos, en carrera de llegar a estar en ellos.
En este supuesto, aquí acabaría este artículo, pues venero su carácter; pero han usurpado este nombre estos sujetos que se hallan muy lejos de verse en tal situación ni merecer tal respeto. Y de la corrupción de esta palabra mal apropiada a estas gentes nace la precisión de extenderme más.
»Políticos de esta segunda especie son unos hombres que de noche no sueñan y de día no piensan sino en hacer fortuna por cuantos medios se ofrezcan(…). Ni quieren, ni entienden, ni se acuerdan de cosa que no vaya dirigida a este fin. La naturaleza pierde toda su hermosura en el ánimo de ellos. Un jardín no es fragrante, ni una fruta es deliciosa, ni un campo es ameno, ni un bosque frondoso, ni las diversiones tienen atractivo, ni la comida les satisface, ni la conversación les ofrece gusto, ni la salud les produce alegría, ni la amistad les da consuelo, ni el amor les presenta delicia, ni la juventud les fortalece. Nada importan las cosas del mundo en el día, la hora, el minuto, que no adelantan un paso en la carrera de la fortuna. (…) Para ellos, todo inferior es un esclavo, todo igual un enemigo, todo superior un tirano. La risa y el llanto en estos hombres son como las aguas del río que han pasado por parajes pantanosos: vienen tan
turbias, que no es posible distinguir su verdadero sabor y color. (…) . Desprecian al hombre sencillo, aborrecen al discreto, parecen oráculos al público, pero son tan ineptos que un criado inferior sabe todas sus flaquezas, ridiculeces, vicios y tal vez delitos,(…) “
En medio de lo odioso que es y debe ser a lo común de los hombres el que está agitado de semejante delirio, y que a manera del frenético debiera estar encadenado porque no haga daño a cuantos hombres, mujeres y niños encuentre por las calles, suele ser divertido su manejo para el que lo ve de lejos. Aquella diversidad de astucias, ardides y artificios es un gracioso espectáculo para quien no la teme. Pero para lo que no basta la paciencia humana es para mirar todas estas máquinas manejadas por un ignorante ciego, que se figura a sí mismo tan incomprensible como los demás le conocen necio. Creen muchos de éstos que la mala intención puede suplir al talento, a la viveza, y al demás conjunto que se ven en muchos libros, pero en pocas personas.
GUÍA PARA EL COMENTARIO:
1) CONTEXTUALIZACIÓN:
a. Autor: datos fundamentales sobre Cadalso.
b. Obra: comentaremos brevemente el contenido de “Cartas marruecas” y las relacionaremos con el género ensayístico, que tanta importancia tiene en esta época.
c. Época: ofreceremos unas pinceladas sobre el s XVIII en España y lo relacionaremos con el desarrollo de la literatura y el arte neoclásicos.
2) TEMA
a. ¿Cuál es el contenido de este texto? Realiza un breve resumen.
b. ¿Qué tema o temas se pueden destacar?
3) ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA.
a. Texto en prosa: la métrica no tiene cabida en este comentario.
b. Enumeraremos las partes de que se compone el texto, marcando las ideas principales y las secundarias:
i. Ej.: 1.- Concepto de política y político (primer párrafo)

4) ANÁLISIS DE LA FORMA: LENGUAJE Y ESTILO.
a. ¿Qué lenguaje utiliza el autor: divulgativo, culto …?
b. ¿Qué recursos literarios se pueden apreciar? ¿Qué valores transmite?

5) CONCLUSIÓN.
a. ¿Qué te ha parecido el contenido? ¿Estás de acuerdo con lo que se dice?
b. ¿Crees que tiene actualidad o, por el contrario, lo que aquí se plantea no puede extrapolarse a nuestros días?

martes, 9 de abril de 2024

LOS GÉNEROS Y SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS: teoría y práctica con Los Simpson y Diana Quer


LOS PRINCIPALES SUBGÉNEROS PERIODÍSTICOS

(INFORMACIÓN, OPINIÓN Y MIXTOS)

El periodismo responde a la demanda de información de la sociedad y tiene tres finalidades: informar, formar opinión y entretener.

Los textos periodísticos se agrupan en tres subgéneros: informativos, de opinión y mixtos.

Los SUBGÉNEROS INFORMATIVOS ofrecen datos o hechos nuevos y relevantes, sin incluir juicios de valor. En ellos predomina la función representativa del lenguaje y se muestran en las siguientes modalidades:


LA NOTICIA

relato breve y directo de un acontecimiento de actualidad.  La noticia es la modalidad esencial de los géneros informativos. Responde a alguno de los siguientes factores: la proximidad, espacial o temporal, la actualidad o  inmediatez, la relevancia del suceso, del protagonista o del número de afectados,  y la curiosidad o rareza del hecho.

En su desarrollo, la noticia debe recoger seis circunstancias, las que señalan las famosas 6W que ha transmitido el periodismo anglosajón:

 El sujeto (quién lo ha hecho o WHO/¿quién?).• El caso (qué ha sucedido: WHAT/¿qué?).• El tiempo (cuándo ha sucedido: WHEN/¿cuándo?).• El lugar (dónde ha sucedido: WHERE?/¿dónde?).


Además, en el caso de conocerse, La causa (por qué ha sucedido: WHY/¿por qué?).• El modo (cómo ha sucedido: HOW/¿cómo?).


La noticia sigue el principio de relevancia o jerarquía y se dispone en tres bloques: titular, entradilla y cuerpo de noticia. En su estructura la noticia adopta la forma de pirámide invertida: los párrafos que van a continuación de la entradilla presentan detalles en grado decreciente de interés. Se pasa, así, desde la máxima tensión hasta los matices menos interesantes. Esta organización permite: el conocimiento de los hechos sólo con leer el titular y la entradilla; y la posibilidad de suprimir párrafos finales sin que la noticia pierda informaciones esenciales.

EL REPORTAJE:

relato periodístico descriptivo y narrativo extenso donde un reportero profundiza sobre algún personaje, suceso o tema relevante para la sociedad, aunque no necesariamente reciente, recogiendo sobre el terreno datos, testimonios, declaraciones de expertos e impresiones. Suele llevar la firma del reportero. Se puede considerar una especie de noticia ampliada.


LA ENTREVISTA

hay dos tipos fundamentales: la informativa, realizada a una persona especialista en un tema de interés o actualidad y cuyo objetivo es informar sobre ese tema, y la de personalidad (o de perfil) cuyo interés se centra en el personaje mismo. En éstas las declaraciones del entrevistado se alternan con su descripción, sus datos biográficos y con los comentarios o explicaciones del periodista.

Suelen estar estructuradas en dos partes: presentación y desarrollo. En la presentación se indica la importancia o actualidad del tema y se resalta la autoridad delentrevistado.  El desarrollo está formado por un diálogo organizado en preguntas y respuestas. 


Los SUBGÉNEROS DE OPINIÓN se muestran en textos que interpretan los acontecimientos, juzgan actuaciones o aportan reflexiones. En ellos predomina la función expresiva del lenguaje. Dichos textos son:

EL EDITORIAL: expresa la línea ideológica del periódico sobre un tema de actualidad, por lo que aparece en un lugar destacado, fijo y sin firma . Se trata de un texto expositivo-argumentativo con el que el periódico pretende ofrecer una visión y valoración propias sobre la actualidad que condicione lo que se llama la opinión pública. 

En cuanto a su estructura,  se suele informar sobre el hecho o noticia que da lugar al editorial (datos y circunstancias); reflexionar sobre esos hechos y conectarlos con los planteamientos ideológicos del periódico y, por último, concluir haciendo propuestas y sugerencias para resolver el problema tratado.


ARTÍCULO DE OPINIÓN: refleja el punto de vista de un autor sobre un tema determinado. A diferencia del editorial, aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus valoraciones,tiene, en general, carácter expositivo-argumentativo,

pues el autor defiende su opinión por medio de razones o argumentos, y pretende con ello influir en los lectores. Responde a las estructuras y al lenguaje subjetivo y literario del ensayo.


COLUMNA: mantiene los mismos rasgos generales del artículo del que se distingue

por su brevedad y por su carácter periódico . Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija firmada por un colaborador habitual sobre un asunto de actualidad. Su libertad formal es total, tanto en el tema elegido como en la forma. Suele constar de titular (subjetivo) y cuerpo.


CARTA AL DIRECTOR : recoge la opinión de los lectores particulares. Es breve y

puede tratar diferentes temas: experiencias personales, denuncias, reflexiones sobre hechos de la actualidad, etc. 


Los SUBGÉNEROS MIXTOSmezclan los elementos informativos con la valoración personal del autor. Son los siguientes:

CRÓNICA : es la narración subjetiva de unos hechos ocurridos en un día. El hecho noticioso es contado desde el lugar en el que se produce y desde un enfoque cronológico. En muchas ocasiones aparece un lenguaje connotativo y unos recursos estilísticos que dotan al discurso de amenidad y pretensiones literarias. 

 Destacan las crónicas bélicas, taurinas, deportivas y cinematográficas.


CRÍTICA CULTURAL: tiene como finalidad ofrecer una semblanza, divulgación y valoración de cualquier evento (obras teatrales, publicaciones, estrenos, espectáculos, etc.) mediante una serie de juicios u opiniones que emite su autor.





1-¿Cómo se llama el tipo de programa de televisión que hacen los niños? Puedes usar diferentes nombres o sinónimos.




2-¿Cuál es o debe ser la principal intención comunicativa de este tipo de programas? ¿Quién de los niños cumple mejor esa función? ¿Por qué?




3-¿Qué le encargan a Bart que haga el primer día? ¿Qué hace en realidad? Este esquema te ayudará a contestar bien.




Comenzamos el curso explicando las diferencias entre los textos expositivos y los textos argumentativos: recuérdalas.




4-Teniendo en cuenta esas diferencias... ¿qué tipo de texto crees que deben ser las noticias? ¿Se cumple siempre?



5-Explica también la diferencia entre un enfoque objetivo y otro subjetivo. ¿Cómo se distinguen? ¿Cuál de ellos usa datos y cuál prefiere basarse en sensaciones? ¿Cuál informa y cuál opina?



6-Muy a menudo, las narraciones (novelas, películas, series...), además de desarrollar una trama principal (el argumento más importante en la historia), utilizan tramas secundarias (sirven para entretener o divertir, aunque tienen menos peso en la historia). ¿Cuál crees que es la trama principal y cuál la trama secundaria en este capítulo de Los Simpson?


*Insistimos: tal y como dijimos a principio de curso, en los medios de comunicación consumimos información y opinión. Lo importante es distinguir cuando nos informan (texto expositivo), cuando intentan convencernos de una opinión (texto argumentativo) y, sobre todo, cuando se nos intenta vender una opinión o un enfoque subjetivo en una supuesta información o noticia objetiva. 

Reflexiona: ¿crees que eso pasa a menudo en los medios de comunicación que conoces? Busca algunos ejemplos y explícalos.



Puedes usar términos como “prensa sensacionalista” o “prensa amarilla”.


"UN PAÍS VALE LO QUE VALE SU PRENSA"


EL LENGUAJE PUBLICITARIO








 Imagen relacionada

Comenzamos el curso explicando las diferencias entre los textos expositivos y los textos argumentativos: recuérdalas.

-Teniendo en cuenta esas diferencias... ¿qué tipo de texto crees que deben ser las noticias? ¿Se cumple siempre?
Resultado de imagen de noticias enfoque subjetivo

-Explica también la diferencia entre un enfoque objetivo y otro subjetivo. ¿Cómo se distinguen? ¿Cuál de ellos usa datos y cuál prefiere basarse en sensaciones? ¿Cuál informa y cuál opina?

-Muy a menudo, las narraciones (novelas, películas, series...), además de desarrollar una trama principal (el argumento más importante en la historia), utilizan tramas secundarias (sirven para entretener o divertir, aunque tienen menos peso en la historia). ¿Cuál crees que es la trama principal y cuál la trama secundaria en este capítulo de Los Simpson?

*Insistimos: tal y como dijimos a principio de curso, en los medios de comunicación consumimos información y opinión. Lo importante es distinguir cuando nos informan (texto expositivo), cuando intentan convencernos de una opinión (texto argumentativo) y, sobre todo, cuando se nos intenta vender una opinión o un enfoque subjetivo en una supuesta información o noticia objetiva.

Reflexiona: ¿crees que eso pasa a menudo en los medios de comunicación que conoces? Busca algunos ejemplos y explícalos.

El ciudadano, en general, no entiende ni el lenguaje ni los conceptos que modifican drásticamente su «realidad». Se limita a percibir sus consecuencias más llamativas (CATÁFORA--->); entre el entusiasmo y el recelo, según los momentos. Junto a un abanico de posibilidades, como nunca antes se habían contemplado, aparecen también los efectos perturbadores que pueden acarrear (CATÁFORA--->)

Una muestra rotunda la ofrecen las redes sociales (CATÁFORA--->) con sus ventajas y su potencial destructivo. El desarrollo de Facebook, WhatsApp, TikTok, Instagram, Twitter, LinkedIn… a las alturas de 2022 es espectacular y, con ello, los problemas para discernir la información verdadera y valiosa de la falsa, son ciertamente graves. Los inconvenientes de la denominada infobesidad, palabra incorporada por Alvin Toffler, en 1970, y sus sinónimos infodencia e infoxicación, acaban conduciendo a la desinformación, que culmina en la incapacidad para distinguir lo cierto de lo falso.

(UNO DE LOS RASGOS HABITUALES DEL LENGUAJE PERIODÍSTICO Y TAMBIÉN DEL PUBLICITARIO ES EL USO DE NEOLOGISMOS, TANTO EXTRANJERISMOS COMO SIGLAS, ACRÓNIMOS...)

Algo parecido ocurre en otros campos (CATÁFORA---->). Por ejemplo, la internet de las cosas IOT, ecosistema de objetos físicos que se comunican datos entre sí, coordinadamente, sin la intervención explícita de un ser humano, será uno de los factores que producirán mayor impacto, en los próximos años, en la llamada internet 4.0 o internet industrial. Ello generará el trasvase, cada vez mayor, de la economía de lo tangible a lo intangible; algo que preocupa seriamente, tanto por los resultados como por el control de los procesos.

La referencia tranquilizadora, señalando que, en cualquier caso, los avances tecnológicos y las transformaciones revolucionarias se acompasaran a los tiempos sociales y económicos, no parece cumplirse hasta ahora; al menos en determinados aspectos. La asincronía, y la incapacidad de decisión de los afectados, ocasionan efectos indeseables. En su trilogía sobre la evolución del hombre, Yuval Norah Harari (Sapiens, de animales a dioses. Una breve historia de la humanidad -2011-; Homo Deus. Breve historia del mañana-2015- y 21 lecciones para el siglo XXI -2018-), incluía una breve cita, en el segundo de ellos, sobre las claves de la dinámica del ser humano para superar sus propios límites. «Lo que nos hizo sapiens nos hará dioses» decía. No lo sé pero hay algo claro; en el camino van quedando millones y millones de hombres, cada vez más, reducidos a la categoría de inútiles. Lo apuntaba Pierre Noël Giraud, L’Homme inutile, el propio Harari insistía en un epígrafe de su Homo Deus, titulado «La clase inútil». (...)

Resulta evidente que el ser humano, como individuo, se ha convertido en irrelevante. Las ciencias y técnicas a las que venimos refiriéndonos, capaces de asombrar a la sociedad acentúan esta percepción. La cuestión es sumamente inquietante. El liberalismo, individualismo matizable en numerosos aspectos, se asienta, en cualquier caso, sobre el individuo. Sin él pierde todo el sentido. A partir de ahí, el peligro nos amenaza para un futuro no muy lejano. Si el siglo XX vio nacer y morir dos totalitarismos monstruosos; el XXI amenaza con alumbrar otro nuevo y acaso más difícil de superar. Aunque el mayor desasosiego proviene de aceptar que estamos ante un proceso que escapa al control del hombre; o en el mejor de los casos quedar en manos de muy pocos.

La humanidad ha de saber ordenar su futuro, si aún es tiempo, para que el potencial transformador de lo intangible se invierta en hacernos más libres, más felices, más humanos. (TESIS O IDEA PRINCIPAL AL FINAL: ESTRUCTURA INDUCTIVA)






Esto nos servirá para estudiar mejor un tipo de TEXTOS EXPOSITIVOS: LOS NORMATIVOS E INSTRUCTIVOS.


Resultado de imagen de textos expositivos