jueves, 30 de mayo de 2024

¿Es para tanto Taylor Swift?



TAYLOR ACABA CON LOS PREJUICIOS (Crónica en Eldiario.es)

EL FIN DE LA INOCENCIA

Hace pocas semanas, cuando Taylor Swift editó su nuevo disco doble, “The Tortured Poets Department”, la crítica musical sufrió una descomposición. En la cultura de la satisfacción inmediata y con la necesidad de pronunciarse de inmediato, hubo toneladas de estupideces y arrepentimientos. Pero la chica ya no necesita del periodismo, y lo irónico, es que ninguna reseña puede cambiar su éxito actual: Taylor está en su etapa imperial, con un Tour apoteósico y una sobrexposición que no parece dañarla.
“The Tortured Poets Department” es un gran disco porque, entre otras cosas, no hay en este momento una artista que se pueda comparar con ella. Y a pesar de que juega seguro en el marketing, Taylor arriesga en lo artístico. Y éste es un disco arriesgado. Es la definitiva caída del velo de la chica buena para el que tantas mujeres están programadas, y ella en particular. La chica que quería gustarle a todos abraza el caos, la envidia, la arrogancia. Les dice a sus fans, a quienes mimó incluso invitándolos a su casa, que también la hartan. Le dice a la industria que se agobia. Y también que quiere ser exitosa y amada. Esta es su confesión de cansancio, patetismo y voracidad. El primer trabajo donde admite que su género es la autoficción, el memoir, la poesía confesional, pero desde una posición adulta.
La lista de colaboradores con los que forjó su carrera durante estos últimos años, revela una inteligencia notable para elegir compañía, además del reconocimiento de pares. Taylor trabajó con (casi) todos, ganó todo, conoce la cancelación y la adoración enfermiza, ¿qué faltaba? Faltaba el gran poemario americano. El ladrillo hermoso y fallido. Su artefacto más honesto y más extravagante: 31 canciones que quién sabe cuándo encontró el tiempo para escribir. 
Taylor canta sobre la pérdida de la relevancia y la juventud, sobre la nostalgia por la infancia y por épocas pasadas, sobre las expectativas de los demás, pero sobre todo canta sobre sus amores, motivo por el que más se la juzga, aunque sólo quede en ella tristeza y despecho. Es probable que cada canción sea una mezcla de todos esos chicos que tuvo a su lado porque no quiere estar sola, porque puede tenerlos, porque quiere “arreglarlos”, porque quiere un trofeo, porque le gustan muy guapos y complicados. Una de las mejores canciones, con ritmo marcial, describe esa sensación horrible de sentirse el ex juguete favorito, el que deja de interesarle al otro. También hay un momento de piano, delicado, precioso y triste sin ser trágico: “Seguimos matando el tiempo en el cementerio, nunca enterrados del todo”…
Lo dicho: “The Tortured Poests Department” es la culminación de un largo proceso. O la línea de llegada a la pérdida de la inocencia.

(Fuente: Mariana Enriquez, diario “Página/12”, Buenos Aires).



MY TAYLOR IS RICH (LESSON ONE)

No se sabe cómo, hemos pasado del Club de los Poetas Muertos al Departamento de las Poetas Torturadas. Hemos transitado del «O captain! My captain!» de Walt Whitman al «My Taylor is rich» - acepten lavariante- que anunciaban los cursos de inglés de los años 70 por no se sabe muy bien qué arbitraria decisión fonéticay empresarial antes de que existiera el algoritmo. El deslumbramiento swiftie (es vano recordar aquí que coloquialmente significa «truco, artimaña o engaño») es -dice Mariana Enriquez- un canto a la autoficción, al memoir, a la poesía confesional. La artista de Wyomissing (Pensilvania), twelve points, se desmarca del velasquino eslogan «Mamá, quiero ser artista» y se adentra de hoz y coz por el «mamá, quiero ser poeta torturada». La Academia, no la de Operación Triunfo sino la que forman los/as expertos/as del mundo es un pañuelo universitario, ya la han canonizado en cursos, congresos, seminarios y encuentros en Las Vegas, Melbourne y Torrecilla de la Torre. Que san Haroldo Raid, patrón de los Cultural Studies, nos pille confesados. Y que a los estetas los pille bien destetados.

Que venga Taylor a firmar libros a la Feria de Madrid. Que promocione sus poemas torturados la cofradía de estilistas de libros que, al parecer, aconsejan en la sombra alas influencers o figuras icónicas que ofrecen a sus seguidores formar parte de su clubs de lectura: una tal Dúa o Duda, una tal Rosalía, una tal Gigi. Que los monjes y monjas de la Congregación de Hermeneutas de la Calidad celebren sacramentos y organicen triduos, quinariosy novenas. Y que se hagan prácticas de monja en conventos palentinos durante el verano, un convenio Erasmus en Sahagún de Campos o en Belorado, un curso de especialización para aprender a dar pellizcos de monja, a cocinar yemas de santa Teresa, a montar un cristo y hacer de tu capa un sayo, de tu hábito un cisma y entrar como un rinoceronte en una cacharrería porque tú eres abada o abadesa.

Qué premonitorio el libro de César Aira Cómo me hice monja. Qué vaticinio (y qué vaticano) lo de Whoopi Goldberg en Sister act: una monja de cuidado. Qué genial la Monja Alférez. Si no te cuadra tu congregación, tu iglesia, tu etiqueta, te sales del redil, te buscas un nuevo convento o una caseta de feria. Te vas al Palmar de Troya, como un héroe clásico. Te subes a la carreta del caballero de Chrétien de Troyes para ir a la feria. Y allí, en el Departamento de Poetas Torturados te esperarán eruditos a la violeta, agentes, agentes secretos, autores levitando, autoras evitando la mano que quiere mecer su cuna, célebres o célibes según los casos, los cuarenta principales, los cuarenta ladrones y Ali Baba (no me pongan la tilde, aguda correctora). Que venga Taylor Swift con hábito de clarisa. Yo pongo el papamóvil.

(Javier García Rodríguez, "My Taylor is rich (lesson one)”, El Periódico, 30/05/2024)


Taylor Swift: diosa incontestable con mejor reino que canciones

La heroína abruma en Madrid ante 65.000 seguidores con un espectáculo fantástico que multiplica el efecto de un repertorio mucho menos estupendo

¿Es para tanto Taylor Swift? Estas cinco palabras formulan el mayor interrogante al que se enfrenta estas semanas el hombre moderno en el territorio ya no solo de la cultura y el espectáculo, sino también de la sociología, los zarandeos económicos y hasta la geopolítica. A partir de las 20.14 de este miércoles empezamos a desentrañar el misterio en el Santiago Bernabéu (habría sido bonito un retraso de 13 minutos, por preservar la cifra totémica), y debemos convenir en que The Eras Tour es el espectáculo más grandioso, apabullante, sofisticado y superlativo que se recuerda en el mundo occidental. Representa un ejercicio maestro de seducción masiva por la vía rápida de la hipérbole. Y en estos casos solo cabe disfrutar del despliegue de tecnología y capital humano (aún te queda por aprender, Rosalía) que durante tres horas y 19 minutos acontece con un dominio escénico milimétrico, pero sin la sensación de que la diva escatime energías o no sepa bien si se encuentra en Madrid o Sebastopol.
A ver, las pulseritas con luces parpadeantes al ritmo de la música ya nos las encasquetó Coldplay en el Vicente Calderón allá por 2012, que en términos de virguería escénica es como hablar del siglo pasado. Pero el despliegue de pasarelas, plataformas móviles que elevan o engullen a la artista, cabañitas del bosque (en Cardigan y sucesivas), ciclistas de neón, pirotecnia real y figurada, llamaradas temerarias, realización audiovisual o efectos especiales (esa casa en llamas al final de "Lover") son un escándalo. Y demuestran que a estas alturas la de Pensilvania no es solo una jefaza, que también, sino el ser supremo de una nueva religión monoteísta. El fervor y el griterío resultan inconmensurables —ríanse de lo de aquellos chavales de Liverpool en el Shea Stadium—, solo que el sonido ahora es soberbio, más aún para lo que se estila en recintos grandes. Nada que ver con el infierno del Bernabéu antes de la reforma o la acústica cruel en el Metropolitano.
De todo ello ya pueden dar fe otras 65.000 almas, según anunció la propia artista desde el escenario (parecían menos), seguramente la mayor concentración de lentejuelas y brillantina que se recuerda en el territorio ibérico. Y de chicas, chicos y chiques guapérrimos que coincidirán este año en un graderío, y contra esa realidad no puede competir ni Florentino. Lo más curioso, y hasta conmovedor, es que Taylor parece emocionarse con toda sinceridad cuando comprueba, una noche más, las dimensiones del bochinche que ha provocado a su alrededor. Y hasta le cuesta encontrar las palabras tras los tres minutos de ovación cerrada que propicia la preciosa "Champagne Problems", defendida personalmente ante el piano de cola.
Porque Swift tiene claro que ha nacido para reinar y no abdicar la corona en muchos años; igual que no solo el pop, sino el mundo mismo, han comprendido que necesitábamos con urgencia una lideresa incontestable. La heroína exhibe una voz preciosa, ordena y manda sin estridencias durante toda la noche y propicia una especie de obnubilación colectiva más allá de que sea guapa, estilosa y dueña de un fondo de armario apabullante. Pero escucharla atentamente durante 45 canciones y tres horas largas también refrenda las sospechas de que su repertorio, a la altura ya del undécimo álbum, no corre en paralelo a ese entusiasmo supremo que genera.
El tramo de álbumes juveniles es un puro trampantojo, un catálogo de pop resultón y sin ápice de cafeína en el que cuesta rascar más allá del manifiesto empoderado y sin complejos de “Ready For It”, esos 10 minutos que parecen menos para “All Too Well”, el estribillo rompegargantas en “We Are Never Getting Back Together” o la imposición del sombrero al final de 22, que recayó en una swiftie jovencísima a la que regalaron la mejor batallita que compartir dentro de muchos años con los nietos. Y, por supuesto, el tándem acelerado y arrollador de “Blank Space” y “Shake It Off”, dos piezas que liberan más vitamina D que una tableta entera de Hidroferol.
Las lagunas argumentales siempre pueden compensarse con el derroche de ingenio escénico, un operativo con hasta 14 bailarines (atención a esos pétalos gigantes que se despliegan al comienzo del espectáculo) y una decena de músicos dispuestos en las esquinitas del escenario, pero a los que se les conceden varios merecidos momentos de gloria. Todo mejora sustancialmente en el tramo de Folklore y Evermore, esos dos elepés hermanos que son, de largo, lo más inspirado y adulto de su firmante. Pero The Tortured Poets Department, su publicitadísimo nuevo disco, deja abierto de par en par el portón de las dudas.
La magia del directo amortigua los efectos narcóticos del registro fonográfico original, dos horas que parecen concebidas para obtener las bendiciones de los Colegios de Odontólogos. Swift lo relega al último trecho de la velada y lo adereza con una exquisita puesta en escena de blanco nuclear y en la que no falta ni una plataforma giratoria (“Who’s Afraid Of Little Old Me”) con la que, por si le faltara algo en el currículo, también habría ganado en Eurovisión.

Taylor no será para tanto; pero “lo de Taylor”, su poderío, sororidad, empatía y brutal compromiso con el espectáculo (incluso con el cabaret, ante “I Can Do It With A Broken Heart”), sí lo es. Y en un montaje de dimensiones ciclópeas tiene el gran gusto de reservarse cada noche un par de canciones sorpresa, ella sola a voz y guitarra o piano, que esta vez fueron “Sparks Fly” y una intersección entre “I Look In People’s Windows” y “Snow On The Beach”.

Hay ingredientes magníficos de electropop en "Midnights", la era que sirve para echar el cierre. Y durante el bailoteo, el confeti y los fuegos de artificio enternece pensar en toda esa chavalería que habrá tenido que promover colectas entre los yayos para comprarse la entrada y que amanecerá hoy aún envuelta en una nebulosa, porque no todos los días una deidad baja a la tierra para decirte: “Encantada de conoceros. Excellent, Madrid”. 
Pero, si quiere perseverar como Musa Máxima de Nuestros Días, también deberíamos elevar el listón de la escritura a las cotas de su puesta en escena. Y reparar en que, en tiempos de supuesta diversidad y 90.000 nuevas canciones cada viernes en Spotify, las unanimidades sin fisuras representan una bonita paradoja.
Fernando Neira. El País. 30/05/2024


1-Tipo de texto. Género y subgénero.
2-Señala sus partes.
3-Resume el texto con tus palabras.
4-Sintetiza en una frase la tesis o idea principal.
5-Marca la información de un color y la opinión de otro. ¿Qué función del lenguaje predomina? ¿Hay alguna otra que tenga importancia? 

No hay comentarios:

Publicar un comentario