martes, 9 de octubre de 2018

Contra el sistema educativo



-¿Qué te parece?
-¿Estás de acuerdo con él? ¿En qué? ¿En todo? ¿Hay alguna parte con la que no estés de acuerdo o algún argumento que no te convenza? ¿Por qué?
-¿Crees que ese cambio es factible, es decir, fácil de hacer? ¿Crees que podría acabar funcionando? ¿Qué tendrían que cambiar los profesores? ¿Y los alumnos?



Bien, todas esas ideas brillantes que, seguro, tienes y que con tanto ímpetu intentas comunicar... lucirán mucho más bien organizadas en un artículo en el que defiendas tu punto de vista.
RECUERDA QUE NO SIEMPRE TIENES QUE ESTAR DE ACUERDO CON EL ARTICULISTA.
PUEDE CONVENCERTE O NO, PERO DEBES ENTENDER SU TESIS Y LOS PROCEDIMIENTOS Y LA ESTRUCTURA QUE USA PARA INTENTAR CONVENCERTE.

Artículo "Profesores" de Elvira Lindo.

Artículo "Drogas" de Enric González.

Artículo "Muere Emilio" de Salvador Sostres.

Artículo de respuesta a Salvador Sostres de Laura Morillo (3ºD)

Recuerda que, por ahora, es mejor que utilices la estructura de esta plantilla:

-

sábado, 6 de octubre de 2018

LECTURAS 2018/19

Resultado de imagen de fomento de la lectura

Las lecturas supondrán al menos un 10% de la calificación final de cada trimestre.


Resultado de imagen de forges fomento lectura

2º de ESO:
-Hoyos (Louis Sachar).
-Las lágrimas de Shiva (César Mallorquí)

-Antología poética (para trabajar en clase).
 



Resultado de imagen de lee que te vas a quedar tonto

3º de ESO: 

-La Celestina de Fernando de Rojas.
-Vida de Lázaro de Tormes (El lazarillo) de autor anónimo.
-La página 64 o Gusanos de seda (los dos de Fran J. Marber).
o El último crimen de Pompeya (Emilio Calderón).
-Bajarse al moro de J.L. Alonso de Santos.
*DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DEL CENTRO.
Resultado de imagen de novela juvenil título "La página"


Image result for ES PELIGROSO VIVIR SIN LEER
1ºBACHILLERATO
-Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique).
-Vida de Lázaro de Tormes o El lazarillo de autor anónimo.

-La Celestina (Fernando de Rojas).
-La casa de los espíritus (Isabel Allende).
*DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DEL CENTRO y para trabajar en clase.
Resultado de imagen de y usted cómo hace para que el suyo lea? 
Resultado de imagen de forges fomento lectura

Resultado de imagen de forges fomento lectura

PRÓLOGO DE LA PRINCESA PROMETIDA
 

Cuando era niño, los libros no me interesaban nada. Detestaba leer, no se me daba nada bien, y, además, ¿cómo dedicarse a la lectura cuando había montones de juegos que esperaban ser jugados? El baloncesto, el béisbol, las canicas: era incansable. Incluso llegué a ser bastante bueno, pero si me daban una pelota y un patio vacío, era capaz de inventarme triunfos en el último segundo, triunfos que hacían saltar las lágrimas. El colegio era una tortura. La señorita Roginski, que fue mi maestra desde los cursos tercero al quinto, no paraba de decir a mi madre: «Tengo la impresión de que Billy no se esfuerza todo lo que debiera». O: «Cuando le pongo un examen, Billy lo hace realmente muy bien, sobre todo si tenemos en cuenta su actitud en la clase». O, con más frecuencia: «Señora Goldman, no sé qué vamos hacer con Billy». ¿Qué vamos a hacer con Billy? Esa pregunta me persiguió durante aquellos primeros diez años. Fingía que no me importaba, pero en el fondo, me sentía petrificado. 
Todo el mundo y todas las cosas me dejaban de lado. No tenía amigos de verdad, ni una sola persona que compartiera conmigo mi desmesurado interés por los deportes. Parecía ocupado, muy ocupado, pero supongo que, de apurarme, habría reconocido que, a pesar de tanto frenesí, me encontraba muy solo.
—¿Cómo es posible que suspendieras esta prueba de lectura? Yo misma te he escuchado utilizar cada palabra con mis propios oídos.
—Lo siento, señorita Roginski. A lo mejor es porque no estaba pensando.
—Siempre estás pensando, Billy. La cuestión es que no estabas pensando en la prueba de lectura.  (…)
—Tienes una soberbia imaginación, Billy. No sé qué le contesté. Probablemente «gracias» o algo por el estilo.
—Aunque no logro sacarle partido —prosiguió—. ¿Por qué será?
—Creo que a lo mejor es porque necesito gafas y no puedo leer, ya que veo las palabras muy borrosas. Eso explica por qué me paso todo el rato pestañeando. A lo mejor, si fuese a un médico de los ojos, podría recetarme gafas y, entonces, sería el mejor lector de la clase y usted no tendría que hacerme quedar tanto después de hora.
—¿Ves borroso? —me preguntó la señorita Roginski al cabo de un rato.
—¡No, qué va! Me inventé la historia. Tampoco pestañeaba nunca. Pero la señorita Roginski parecía muy mosqueada. Siempre lo parecía. Llevábamos así tres cursos.
—No sé por qué, pero no logro llegarte al fondo.
—Usted no tiene la culpa, señorita Roginski. (…)
—Ya verás como mejoras, Billy (…) Eres de los que tardan en florecer, eso es todo. Winston Churchill tardó en florecer, y tú también. Estuve a punto de preguntarle en qué equipo jugaba, pero hubo algo en su tono de voz que me convenció de que era mejor que no lo hiciese.
—Y Einstein.
A ése tampoco lo conocía. Tampoco sabía lo que quería decir con eso de «tardar en florecer». Pero deseé con fervor ser de los que tardan en hacerlo.

lunes, 1 de octubre de 2018

"Yo no soy de aquí... pero tú tampoco" (Jorge Drexler)


MOVIMIENTO (Jorge Drexler)

Apenas nos pusimos en dos pies,
comenzamos a migrar por la sabana,
siguiendo la manada de bisontes
más allá del horizonte, a nuevas tierras lejanas.

Los niños a la espalda y expectantes,
los ojos en alerta, todo oídos:
olfateando aquel desconcertante
paisaje nuevo, desconocido...

Somos una especie en viaje:
no tenemos pertenencias, sino equipaje.
Vamos con el polen en el viento,
estamos vivos porque estamos en movimiento.

Nunca estamos quietos: 
somos trashumantes, 
somos padres, hijos, nietos 
y biznietos de inmigrantes:
Es más mio lo que sueño que lo que toco.

Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
De ningún lado del todo
y de todos lados un poco.

Atravesamos desierto, glaciares, continentes...
El mundo entero de extremo a extremo...
Empecinados, supervivientes:
el ojo en el viento y en las corrientes,
la mano firme en el remo.

Cargamos con nuestras guerras,
nuestras canciones de cuna.
Nuestro rumbo hecho de versos,
de migraciones, de hambrunas...

Así ha sido desde siempre, desde el infinito:
fuimos la gota de agua viajando en el meteorito.
Cruzamos galaxias, vacío, milenios...
Buscábamos oxígeno, encontramos sueños.

Apenas nos pusimos en dos pies
y vivimos en la sombra de la hoguera,
escuchamos la voz del desafío:
siempre miramos al río, pensando en la otra rivera.

Somos una especie en viaje:
no tenemos pertenencias, sino equipaje.
Vamos con el polen en el viento,
estamos vivos porque estamos en movimiento.

Nunca estamos quietos: 
somos trashumantes, 
somos padres, hijos, nietos 
y biznietos de inmigrantes:
Es más mio lo que sueño que lo que toco.

Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
Yo no soy de aquí, pero tú tampoco.
De ningún lado del todo
y de todos lados un poco.

(Los mismo con las canciones,
los pájaros, los alfabetos...
Si quieres que algo se muera:
déjalo quieto.)




En este enlace de la web Didactalia explican parte de la historia de la canción y su videoclip:
Jorge revela en cierto modo su propia historia, su famila aterrizó en Bolivia y después en Uruguay huyendo de la persecución nazi. La puesta en escena del videoclip muestra a Lorena Ramírez, de 22 años en el momento de la grabación  "Era una corredora del mítico pueblo Tarahumara. Los Tarahumara, (o en su lengua: Rarámuri, “los de los pies ligeros”), son un pueblo indígena de la Sierra del Cobre de Chihuahua-México conocido por su resistencia corriendo distancias de varios cientos de kilómetros. No entrenan, ni utilizan ropa deportiva. Correr es su cultura y en sus famosas carreras a veces superan los 200 km sin parar. [..] Pensé que la historia de Lorena y del pueblo Tarahumara sería un aporte maravilloso para la puesta visual de mi canción Movimiento. Un pueblo que sobrevivió moviéndose sierra adentro y que cuestiona nuestra visión urbana contemporánea acerca del deporte y la cultura. Que ve el acto de moverse, correr, como algo natural, que practican desde niños hasta ancianas y que consideran parte fundamental de su identidad. De una misma manera, la canción “Movimiento” intenta ver los movimientos migratorios en un contexto antropológico, como una característica esencial de nuestra especie" por Jorge Drexler en El País.