martes, 26 de diciembre de 2023

"YO NACÍ LIBRE": Marcela y el feminismo en DON QUIJOTE DE LA MANCHA

EL DISCURSO DE MARCELA (artículo de CRISTINA PERI ROSSI publicado en El Mundo el 23/04/2017)
A continuación, vamos a disfrutar del discurso de Marcela íntegro y a debatir sobre él: 


 

“El primer discurso feminista de la literatura española es la autodefensa de Marcela…”

…. extraordinario personaje que aparece en los capítulos XII, XIII y XIV de Don Quijote. El relato de Marcela descubre una posibilidad de mujer liberada, autónoma, independiente y que rechaza el matrimonio y a los hombres, prefiriendo estar con mujeres de condición social inferior (pastoras), ser ella misma una pastora, aunque sea de origen rico y tenga fortuna propia. Marcela es admirada y codiciada por los hombres, sin distinción de clase social, por su belleza, además de por ser rica, se convierte en el azote de ellos (Grisóstomo acaba de ahorcarse, víctima de despecho amoroso) porque no le interesan los hombres. El no de Marcela tiene el poder de revertir las relaciones tradicionales de poder entre los sexos: al renunciar al matrimonio, se convierte en fálica, ella detenta el poder, e inaugura, involuntariamente, una lucha de rivalidades entre ellos por su conquista.

Marcela reclama la libertad de ser como ella quiere ser. Busca la independencia, separándose de la vida social. No se ha convertido en pastora para jugar con una retórica, para someterse a los lugares comunes de un género literario, rechazando a los pretendientes, lo que realmente desea es encontrar un refugio para su independencia. Primero explicará que es libre de amar a quien quiera y no a aquél que la ame: «Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado a lo que es amado por hermoso amar a quien le ama». Después reclama su derecho a escoger libremente la soledad: «Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos: los árboles de estas montañas son mi compañía; las claras aguas de estos arroyos, mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y mi hermosura».

En el capítulo XIII Marcela reivindica su libertad y se defiende de la acusación de mujer fatal subvirtiendo los roles tradicionales del género de la época. Igual que Helena, en La Eneida, de Virgilio, Marcela se rebela contra su belleza como único atributo. El discurso empieza con la frase: «Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa (…) a que me améis os mueve mi hermosura, y por el amor que me mostráis decís y aún queréis que esté yo obligada a amaros». He aquí una mujer hermosa que reniega de su belleza porque no ha hecho nada para merecerla, y que pretende ser querida por quién es. Aplicando una lógica implacable, Marcela reprocha a los hombres: «Si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amábades?».

Marcela es uno de los primeros personajes femeninos de la literatura universal que desacraliza el mito de la belleza femenina; en lugar de ser un atributo, se convierte en una pesadilla, porque es perseguida por los hombres, deseada, cuando no desea, y zaherida, por su independencia. Los hombres la quieren poseer y dominar porque es hermosa (y rica); debe rebelarse contra esa condición, no entregando su belleza y renunciando a su condición social, transformándose en una pobre pastora. La histeria de Marcela (así hubiera sido calificada por la psicología tradicional, machista: una frígida histérica) es una forma deliberada de feminismo, de contestar a una sociedad patriarcal, donde las mujeres valen sólo por su físico.

«A los que he enamorado con la vista, he desengañado con las palabras; y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna, bien se puede decir que les mata su profía y no mi crueldad (…) Mi intención es vivir en perpetua soledad y de que sólo la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura».

Marcela expone uno de los conflictos más comunes en la guerra de los sexos: si una mujer es hermosa, se convierte en un trofeo y los hombres disputan por ella; si no se entrega, los hombres la acusan de cruel y perversa, pero si se entregara a uno de ellos, perdería su libertad, se convertiría en una esclava más.

No existe en la literatura, hasta ese momento, un alegato más poderoso, más sombrío a la vez. Marcela descarta cualquier compañía humana: «Yo, como sabéis, tengo riquezas propias; tengo libre condición, y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a éste ni solicitó a aquel; ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas y el cuidado de mis cabras me entretiene».

La bella Marcela ha elegido la soltería y la soledad como contestación al machismo dominante.

Podemos decir que con este discurso, Cervantes funda la hipótesis de la frigidez femenina como una reacción de la mujer a ser tratada como objeto, uno de los temas favoritos del feminismo de la segunda mitad del siglo XX, a partir de Simone de Beauvoir y del Segundo Sexo.
Discurso de Marcela: «Hízome el cielo, según vosotros decís, hermosa, y de tal manera que, sin ser poderosos a otra cosa, a que me améis os mueve mi hermosura; y, por el amor que me mostráis, decís, y aun queréis, que esté yo obligada a amaros. Yo conozco, con el natural entendimiento que Dios me ha dado, que todo lo hermoso es amable; mas no alcanzo que, por razón de ser amado, esté obligado lo que es amado por hermoso a amar a quien le ama. Y más, que podría acontecer que el amador de lo hermoso fuese feo, y, siendo lo feo digno de ser aborrecido, cae muy mal el decir “Quiérote por hermosa; hasme de amar aunque sea feo”. Pero, puesto caso que corran igualmente las hermosuras, no por eso han de correr iguales los deseos, que no todas hermosuras enamoran; que algunas alegran la vista y no rinden la voluntad; que si todas las bellezas enamorasen y rindiesen, sería un andar las voluntades confusas y descaminadas, sin saber en cuál habían de parar; porque, siendo infinitos los sujetos hermosos, infinitos habían de ser los deseos. Y, según yo he oído decir, el verdadero amor no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso. Siendo esto así, como yo creo que lo es, ¿por qué queréis que rinda mi voluntad por fuerza, obligada no más de que decís que me queréis bien? Si no, decidme: si como el cielo me hizo hermosa me hiciera fea, ¿fuera justo que me quejara de vosotros porque no me amábades? Cuanto más, que habéis de considerar que yo no escogí la hermosura que tengo; que, tal cual es, el cielo me la dio de gracia, sin yo pedilla ni escogella. Y, así como la víbora no merece ser culpada por la ponzoña que tiene, puesto que con ella mata, por habérsela dado naturaleza, tampoco yo merezco ser reprehendida por ser hermosa; que la hermosura en la mujer honesta es como el fuego apartado o como la espada aguda, que ni él quema ni ella corta a quien a ellos no se acerca. La honra y las virtudes son adornos del alma, sin las cuales el cuerpo, aunque lo sea, no debe de parecer hermoso. Pues si la honestidad es una de las virtudes que al cuerpo y al alma más adornan y hermosean, ¿por qué la ha de perder la que es amada por hermosa, por corresponder a la intención de aquel que, por sólo su gusto, con todas sus fuerzas e industrias procura que la pierda?»

«Yo nací libre, y para poder vivir libre escogí la soledad de los campos. Los árboles destas montañas son mi compañía, las claras aguas destos arroyos mis espejos; con los árboles y con las aguas comunico mis pensamientos y hermosura. Fuego soy apartado y espada puesta lejos. A los que he enamorado con la vista he desengañado con las palabras. Y si los deseos se sustentan con esperanzas, no habiendo yo dado alguna a Grisóstomo ni a otro alguno, el fin de ninguno dellos bien se puede decir que antes le mató su porfía que mi crueldad. Y si se me hace cargo que eran honestos sus pensamientos, y que por esto estaba obligada a corresponder a ellos, digo que, cuando en ese mismo lugar donde ahora se cava su sepultura me descubrió la bondad de su intención, le dije yo que la mía era vivir en perpetua soledad, y de que sola la tierra gozase el fruto de mi recogimiento y los despojos de mi hermosura; y si él, con todo este desengaño, quiso porfiar contra la esperanza y navegar contra el viento, ¿qué mucho que se anegase en la mitad del golfo de su desatino? Si yo le entretuviera, fuera falsa; si le contentara, hiciera contra mi mejor intención y prosupuesto. Porfió desengañado, desesperó sin ser aborrecido: ¡mirad ahora si será razón que de su pena se me dé a mí la culpa! Quéjese el engañado, desespérese aquel a quien le faltaron las prometidas esperanzas, confíese el que yo llamare, ufánese el que yo admitiere; pero no me llame cruel ni homicida aquel a quien yo no prometo, engaño, llamo ni admito».

«El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo de amar por elección es escusado. Este general desengaño sirva a cada uno de los que me solicitan de su particular provecho; y entiéndase, de aquí adelante, que si alguno por mí muriere, no muere de celoso ni desdichado, porque quien a nadie quiere, a ninguno debe dar celos; que los desengaños no se han de tomar en cuenta de desdenes. El que me llama fiera y basilisco, déjeme como cosa perjudicial y mala; el que me llama ingrata, no me sirva; el que desconocida, no me conozca; quien cruel, no me siga; que esta fiera, este basilisco, esta ingrata, esta cruel y esta desconocida ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá en ninguna manera. Que si a Grisóstomo mató su impaciencia y arrojado deseo, ¿por qué se ha de culpar mi honesto proceder y recato? Si yo conservo mi limpieza con la compañía de los árboles, ¿por qué ha de querer que la pierda el que quiere que la tenga con los hombres? Yo, como sabéis, tengo riquezas propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición y no gusto de sujetarme: ni quiero ni aborrezco a nadie. No engaño a éste ni solicito aquél, ni burlo con uno ni me entretengo con el otro. La conversación honesta de las zagalas destas aldeas y el cuidado de mis cabras me entretiene. Tienen mis deseos por término estas montañas, y si de aquí salen, es a contemplar la hermosura del cielo, pasos con que camina el alma a su morada primera.»
 La libertad llevó a configurar la mayoría de los personajes femeninos de Don Quijote. Los principios de independencia y libertad rigen las vidas de las mujeres que aparecen en la mayoría de los capítulos que aparecen en la historia.

Entre las damas cultivadas y seguras de sí mismas, en donde se cumple de una forma más radical el pensamiento de un Cervantes anticipado a su tiempo, está el personaje de Marcela, que encabeza su manifiesto con el famoso grito: «Yo nací libre».

Marcela reivindica el privilegio de vivir sin trabas, sea soltera, casada u holgando a su antojo de lo que llama su libre condición.

Este que sigue es un fragmento de su discurso a los amigos del fallecido Crisóstomo, que se suicidó porque ella no lo aceptaba como futuro marido: «El cielo aún hasta ahora no ha querido que yo ame por destino, y el pensar que tengo que amar por elección es excusado. (…) Yo como sabéis tengo riquezas propias y no codicio las ajenas; tengo libre condición, y no gusto de sujetarme (…) Y en diciendo esto, sin querer oír respuesta alguna, volvió las espaldas y se entró por lo más cerrado de un monte».

Cuando los amigos de Grisóstomo responsabilizaron a Marcela del suicidio del primero, que tomó la decisión de quitarse la vida por los desdenes de la resuelta doncella, Marcela, en la cima de una peña realiza un precioso discurso defendiendo su inocencia en aquella muerte y su libertad frente a la tiranía del amor.

Se trata de una perfecta pieza de oratoria en la que se efectúa una defensa de los derechos de la mujer en una época en la que esta se encontraba sometida, primero a su padre y, después, a su marido, que, casi siempre, se lo elegían sin su consentimiento.

Y es que según José Miguel Lorenzo Arribas “El discurso feminista de la pastora Marcela termina de una manera incomprensible en un contexto patriarcal: «tengo libre condición, y no gusto de sujetarme; ni quiero ni aborrezco a nadie; no engaño a este ni solicito aquel, ni burlo con uno ni me entretengo con el otro».

Marcela no tiene al varón como medida del mundo; ni siquiera se opone a él, como pretenden los machos que tratan de ridiculizar y zaherir las propuestas feministas. Simplemente, no reconoce como interlocutores a quienes solo ven en ella un buen partido, por sus riquezas, hermosura, y sexo.

Sólo don Quijote estuvo a la altura de las circunstancias. Si la liberación del galeote le ha valido fama de libertario, el episodio de la pastora bastaría para sumarle el calificativo de feminista.” 


 


 

JORDI GRACIA EN CERVANTES: LA CONQUISTA DE LA IRONÍA, un interesantísimo ensayo, hace estas brillantes apreciaciones:
En este loco irremediable alienta de forma todavía tímida algo que lo redime o absuelve de la mera locura, que lo aparta de ser sólo una cabriola ambulante y risible.
Cervantes está vistiendo a don Quijote con el estereotipo chistoso del loco delirante y desvistiéndolo a la vez con evidentes muestras de cordura y buen corazón, sin dejar de insistir una y otra vez sobre la falta de juicio de su personaje: es un engranaje irónico insoluble. Sigue siendo verdad que don Quijote se tiene a sí mismo como el que tiene «más brío en acometer, más aliento en el perseverar, más destreza en el herir» y «más maña en el derribar». Pero el discurso de la edad dorada no tiene atisbo de mentecatez, desvarío ni sospecha de disparate porque va tan en su punto que pudiera parecer sacado de una escuela de letras.El mejor y más justo valedor de las calumnias contra Marcela es don Quijote porque ella ha
mostrado nada menos, según él, que «con claras y suficientes razones la poca o ninguna culpa que ha tenido en la muerte de Grisóstomo y cuán ajena vive de condescender con los deseos de ninguno de sus amantes». Por esa causa evidente, «es justo que, en lugar de ser seguida y perseguida, sea honrada y estimada de todos los buenos del mundo». Esta vez Cervantes no menciona ni falta de juicio, ni mala
cabeza ni insensatez alguna de don Quijote porque está ya en la conciencia del lector la evidente locura del personaje y, sin embargo, en la misma conciencia del lector está la veracidad valiente de la defensa de Marcela.
El sortilegio está en marcha y no hay ya vuelta atrás. Este Quijote está dejando de ser sólo un chiflado gracioso porque lleva dentro también una cordura insólita. Esta invasiva duplicidad irónica contagia la novela entera, y don Quijote es víctima de su mala cabeza y de sus múltiples calamidades como el lector es víctima a la vez de la inextricable sensación de que reírse es a la vez admirarle, de que escuchar su desvarío caballeresco es el requisito para respetarlo. El mundo ha dejado de ser en esta novela un mapa de verdades excluyentes y absolutas porque en el corazón de la novela se ha instalado una ironía esencial que no va a dejar de estimular la inteligencia narrativa de Cervantes para suspender o incluso socavar las convicciones dogmáticas y apodícticas de la tradición idealista donde las cosas son lo que son y no pueden ser otra cosa.
Está prestando con la ficción la voladura latente del sistema de creencias y de principios de un mundo que todavía está muy lejos del nuestro, que todavía vive bajo principios y jerarquías inamovibles, donde las cosas son de una vez y no pueden ser a la vez la contraria. Cervantes encadena en la novela múltiples episodios que una y otra vez desafían esa ley, aun cuando los juicios y criterios de Cervantes sean firmes
y seguros y quizá incluso irreductibles: no es un escéptico ni un relativista en absoluto pero la novela fragua una conciencia irónica del mundo más allá de las creencias del propio Cervantes. En su quehacer natural y rutinario, en su charla peregrina y apacible, don Quijote no es ni héroe ni orate, sino héroe y orate a la vez.
No va a desaparecer desde aquí. Cervantes acaba de empezar una aventura perturbadora porque la conformidad del lector con la sensatez del caballero choca una y otra vez con la evidencia tronchante del desvarío del caballero, o de la corriente alterna entre desvarío y lucidez: es ya una y otra vez loco y cuerdo, ridículo y admirable. Es ya el dispositivo interior de una novela donde el lector deja de vivir en
la pacífica certidumbre de un mundo estable y fijado para divisarlo desde una obra que integra a la vez la cordura y la locura. Cervantes sabotea a través de una novela cómica (es decir, inteligente) la visión tradicional y binaria, como si hubiese dejado de regir el principio de no contradicción que gobierna la comprensión clásica del mundo y, al menos en esa novela, las cosas encuentran un estadio nuevo en el que a la vez son y no son cosas incompatibles.
Cervantes ha encontrado lo fundamental sin buscarlo y entre manos tiene un loco y un bobo entreverados de cosas diversas a su condición y contradictorias con ella.
Don Quijote y Sancho han dejado de obedecer al patrón tipificado del cuento primitivo para ir creciendo por su cuenta y con sus debilidades mientras charlan con su habla retórica y encendida o sus coloquialismos disparados, como seres de carne y hueso que se alteran y enfadan y se admiran de las respectivas rarezas. Esa libertad de que se ha dotado Cervantes, cada vez más suelto y más desacomplejado, arrastra con ella solecismos, banalidades chistosas y juegos de palabras, cosas fútiles y callejeras, mientras se descubren como personajes trabados a la oralidad conversada, piensan a pie y a caballo, sentados a la mesa de la venta o a la sombra de un alcornoque sobre las cosas de la vida, sobre los tiempos pasados, sobre el afán de justicia, sobre el amor como bien o sobre el dolor de amor.
Cervantes despliega para Sancho una personalidad más allá del gracioso marginal que actuaba como escudero de Bernardo del Carpio en La casa de los celos y lo hace suspicaz ante el trato con los demás, receloso de los beneficios que incautamente creyó inmediatos, débil con las adversidades que encadenan y pronto tentado una y otra vez a volver a casa para evitar males mayores, codicioso sin reservas e impaciente con la rigidez del código de honor del caballero, embustero y oportunista cuando conviene. No esconde un alma de golfo como la de cualquiera porque miente, inventa, finge y gestiona a su conveniencia, contagiado cada vez más de una duplicidad a escala menor. Como hermanos de sangre los ve el cura, con un Sancho que tiene encajados «en la fantasía los mismos disparates de su amo», mientras repite Cervantes que don Quijote «discurre razones» con «un entendimiento claro y apacible en todo», fuera de la locura caballeresca. Incluso Rocinante cobra vida humana, y también a él se le acelera el corazón cuando vive un encuentro tan delicado y hermoso que sólo cabe deducir que Cervantes ama, como poco, a los caballos, a la vista de la empatía indisimulada con que hace a Rocinante tontear con
unas yeguas reticentes en otra escena sentimental e intimista, quizá sólo comparable con la que vivieron en el jardín de Agi Morato el capitán cautivo y la cabeza fingidamente desmayada de Zoraida sobre su pecho.
Los mejores libros lo tienen todo y el suyo ha de tenerlo todo también porque todo ha de caber ahí, sin resignarse a que sea sólo pastoril o caballeresco o aventurero o amoroso o poético o heroico, sino todos a la vez y sin desdeñar a ninguno. Así en el suyo habrá héroes y villanos, pastores y cabreros, damas y caballeros, cultos e ignorantes, humor y solemnidad. Ese es su libro ya, o lo es al menos el experimento
revolucionario que está en marcha, sin género clásico y sin modelo noble que lo acoja, como explicó Edward Riley hace muchos años, sin teoría ni filosofía poética que lo ampare, sin preceptista antiguo o moderno al que acogerse, sin filósofo que cuente bien lo que se le ha ocurrido y lo que de hecho ha puesto en marcha sin pensar en ellos y sin pensar en nadie.

miércoles, 13 de diciembre de 2023

SANTA LUCÍA


 
Miguel Ríos arrasó con 'Santa Lucía', pero estuvo a punto de no conseguir esta canción
SANTA LUCÍA
A menudo me recuerdas a alguien…
Tu sonrisa la imagino sin miedo…
Invadido por la ausencia,
me devora la impaciencia,
me pregunto si algún día te veré…



Ya sé todo de tu vida y sin embargo

no conozco ni un detalle de ti…

El teléfono es muy frío,

tus llamadas son muy pocas

Yo sí quiero conocerte, y tú no a mí…


¡Por favor!

Dame una cita,

vamos al parque,

entra en mi vida

sin anunciarte…


Abre las puertas,

cierra los ojos,

vamos a vernos

poquito a poco…


Dame tus manos,

siente las mías...

Como dos ciegos,

Santa Lucía, Santa Lucía...


A menudo me recuerdas a mí...

La primera vez pensé, "se ha equivocado"

La segunda vez no supe qué decir

Las demás me dabas miedo

(tanto loco que anda suelto…)

Y ahora sé que no podría vivir sin ti

¡Por favor!


1-¿Cuál es el tema o idea principal de esta canción?

2-¿Tiene un tema religioso o amoroso? En ese caso... ¿se dirige a Santa Lucía o a una Lucía a la que equipara con una santa? ¿Por qué crees que lo hace?


3-Relaciona este tema o idea principal con alguno de los tópicos estudiados.

Por ejemplo, con este.

O, tal vez, con este otro.


4-Señala los recursos literarios que veas.


5-Redacta el comentario completo.


domingo, 3 de diciembre de 2023

Cómo escribir un cuento (¿navideño?)





Aquí tienes dos grandes anuncios navideños de este agonizante 2023... ¿Te gustan? ¿Por qué? ¿Por qué no? ¿Son narraciones? ¿Cómo están contados? ¿Qué técnicas utilizan? ¿Lo hacen de forma efectiva? ¿Por qué?

A continuación tienes algunos de los mejores ejemplos realizados en campañas navideñas pasadas, empezando por la argentina sobre (el navideño) Mundial de Qatar:


También referencias a la pandemia superada...








¿Te gusta este anuncio? ¿Por qué?
Después de haber trabajado bastante la narración en 1º, 2º y 3º de ESO, vosotros vais a desarrollar vuestra creatividad mientras yo sigo copiando a los mejores. En este caso, al profe Diego Bernal.

Es decir, vamos a realizar la actividad Un cuento de Navidad (pensar, hacer, hablar).

Antes de continuar, imagina esta historia escrita en lugar de presentada en formato cinematográfico.

1-¿Qué tipo de texto es? ¿Por qué?
2-¿En qué género literario encuadraríamos esta historia? ¿Y en qué subgénero? ¿Por qué?
3-¿Cuál crees que es su tema o intención principal? ¿Cómo se llaman este tipo de mensajes?
4-¿Crees que son habituales en el subgénero anterior? ¿Por qué?


Ya hemos hablado de los géneros y subgéneros literarios. Dentro del género narrativo, es muy importante el subgénero de los cuentos. Y, desde el célebre "Cuento de Navidad" de Dickens, casi parece haber un tipo de cuentos muy común, con influencia habitual en las novelas, el cine o, como hemos visto, los anuncios. Se trata de los cuentos navideños.

*Por cierto, cuando se hace un GUIÑO DEMASIADO CLARO a una historia MUY CONOCIDA se habla de homenaje metaliterario o metacinematográfico.



Los cuentos navideños son historias breves y sencillas (normalmente con estructura lineal aunque, como siempre, hay excepciones) que contienen una enseñanza o moraleja relacionada con los valores propios de la Navidad, como la generosidad, la solidaridad, etc...

Como sabes, esta enseñanza puede estar explícita (aparecer) o implícita (se entiende sin necesidad de que aparezca, como tal, verbalizada en el texto).

Casi siempre los cuentos navideños están protagonizados por un ejemplo claro de personaje redondo, que cambia a lo largo del relato (normalmente al final, una vez que ha aprendido la lección de vida que muestra el cuento).

A continuación, vamos a ver otros ejemplos de cuentos navideños (algunos, de nuevo, son anuncios de la lotería, casi un subgénero publicitario o cinematográfico). Aunque, en realidad, todo proviene del exitoso CUENTO DE NAVIDAD DE CHARLES DICKENS:


Tendrás que elegir al menos uno para analizar, comentando las partes que hemos estudiado.
Ahora se trata de que inventes y escribas tu propio cuento navideño. 
Primero, piensa la historia que quieres contar y elige los personajes más adecuados para protagonizarla. 

Después, prueba con qué narrador o estructura tu cuento funciona mejor. 
A continuación, escribe de forma clara y sugerente, para que en tu cuento se entienda todo lo que quieras expresar pero en el momento en que sea bueno para la trama.

Por último, corrige los posibles errores. Por supuesto, intenta evitar las faltas de ortografía pero, además, evita repeticiones innecesarias, concuerda los tiempos verbales (o cuentas toda la historia en pasado o lo haces en presente) y exprésate de forma convincente.

Es decir, consigue que el lenguaje sea un aliado en tu historia y no un obstáculo que haya que saltar para disfrutar de tu creatividad.




Por último, deberás escuchar los cuentos de tus compañeros y ser capaz de distinguir sus características.

De paso, recordamos este esquema con el que la profesora Lourdes Doménech nos enseñaba a comentar un texto narrativo y que usaremos para comprobar si hemos entendido bien los cuentos de nuestros compañeros:



Tal vez te sirvan cualquiera de las típicas (y tópicas) películas navideñas. 

Puedes verlas para buscar inspiración y seguir las indicaciones que explicamos para hacer un resumen y una reseña (te contará para nota, claro).

Recuerda que la mayoría de ellas son historias simples, similares a los cuentos, suelen contener una moraleja o enseñanza y tienen uno o varios personajes redondos.



CUENTO NAVIDEÑO DE JOSÉ IGNACIO JORDÁN:

El Cascanueces olvidado 

En la ciudad de Viena, tras una majestuosa representación del ballet “El Cascanueces”, queda olvidado en el escenario un pequeño cascanueces llamado Nicolás. Pasadas las once de la noche, el muñeco cobra vida con un destello mágico. Nicolás comienza una gran aventura para conocer el mundo exterior. Cuando sale del teatro, también se encuentra con otros dos juguetes olvidados: una bailarina y un ratón. Deciden formar un grupo para explorar la ciudad. 
Al salir del recinto y caminar unos pocos metros, descubren que la magia de la navidad ha desaparecido: las luces no brillan intensamente, las personas no están alegres y además parecen haber perdido el espíritu de la navidad. Nicolás y sus amigos están muy preocupados, por lo que tienen que hacer misiones para que esto se repare. 
En su búsqueda, entablan amistad con el Guardián de los Sueños. Este está enfadado porque este año no podría colocar luces y decoraciones exageradas como las que le gustaban a él. Nicolás y sus amigos le explican que no hay porque hacer estas decoraciones tan grandes y enfadarse, lo que verdaderamente importa es hacerlas con cariño. El Guardián sigue este consejo y hace unas decoraciones muy bonitas, pero sobre todo, con amor.
También conocen al Hada de la Nochebuena, la cual se encuentra muy triste. Ella les cuenta que su estado de ánimo también condiciona al de las personas, por eso no hay espíritu navideño. Dice que Papá Noel le dijo que este año no le quedaban regalos para ella, por eso su disgusto. Nicolás y sus amigos le explican al hada que el verdadero significado de la navidad no son los regalos, sino que el verdadero regalo son las personas con las que pasamos las fiestas. Tras esta conversación, el Hada lo comprende y ya se encuentra feliz. El grupo sale de nuevo a la calle y ven que las personas ya se encuentran felices. 
Tras todas estas hazañas, ven que la ciudad ha vuelto a teñirse de navidad y ya todos están felices. Se quedan dormidos en un banquito hasta el amanecer. Siendo ya de día, una bailarina que actuó con ellos en el baile, se los lleva a casa para estar con ella. Los muñecos pasaron una hermosa navidad enseñándole a la niña el verdadero significado de la navidad.



martes, 28 de noviembre de 2023

ERES MI HÉROE (viva la Constitución española, manque pierda)

 

PELÍCULA COMPLETA EN VIMEO

Al tratarse de una película, puedes entregar, como siempre, la reseña siguiendo el esquema estudiado en clase.


Y/O puedes contestar a las preguntas que aparecen a continuación:

1-¿Se trata de una narración? ¿Por qué?
2-¿Qué tipo de narrador emplea?
3-¿Cuál es su estructura? ¿Por qué? ¿En qué partes se puede dividir? ¿Es la más usada? ¿Por qué?
4-¿Dirías que es una obra literaria? ¿Por qué? ¿A qué género literario pertenece?
5-¿Tiene momentos cómicos? ¿Y trágicos? ¿Es una tragedia o una comedia? ¿A qué subgénero dirías que pertenece? ¿Por qué? ¿Podría pertenecer a algún otro? ¿Te suena el "palabro" BILDUNGSROMAN? Pues debería... :P
6-¿Qué tipo de héroe es su protagonista: héroe clásico, héroe por accidente o antihéroe?
¿Es un personaje plano o redondo? ¿Por qué?
7-¿En qué tipo de espacio se desarrolla la acción?
8-¿Esta historia contiene alguna enseñanza o moraleja? ¿Cuál es? ¿Está explícita -aparece- o implícita -se entiende-?
9-¿Hay algún guiño metaliterario? ¿Y metacinematográfico?

Sin embargo, dadas las fechas en las que estamos (y, por tanto, teniendo en cuenta el PUENTAZO que se avecina)...


¿Qué 3 reglas tiene Ramón al principio de la película?
¿Las cumple o las rompe?

Esas 3 reglas Ramón se las autoimpone (se las pone él mismo a sí mismo) como una manera de SOBREVIVIR EN EL INSTITUTO...

La película está marcada profundamente por el tiempo externo, es decir, la época en la que sucede: la Transición española.
Es decir, el periodo en que España, poco a poco transita del franquismo a la democracia tras la muerte del dictador Franco.





Tras la muerte del dictador fascista Francisco Franco, España, poco a poco, va dejando de ser una dictadura militar y religiosa, con enorme represión policial, y haciéndose una democracia, probablemente imperfecta, como casi todas, pero también logrando configurarse como un espacio donde se respetan los derechos humanos básicos y se avanza en derechos sociales y libertades (de opinión, de prensa, de expresión, de reunión...).

(En la imagen, los restos de Franco)

Para eso (y, de nuevo, para el puente que vamos a disfrutar en breve) será fundamental la creación de la CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 (de la que, por tanto, ahora celebramos el 45 ANIVERSARIO) : un conjunto de normas de convivencia que, objetiva e indiscutiblemente, con todas las pegas que queramos, han servido de base para el mayor período de prosperidad de este país.



Basándonos en la Constitución Española, vamos, como tutoría a configurar una serie de normas que nos permitan avanzar a todos, profesores y alumnos a una etapa de prosperidad y éxito (educativo).

Es decir, escribiremos cada uno (o, en grupos de, máximo, 4 personas) nuestro 
DECÁLOGO PARA UNA CLASE FERPECTA

10 NORMAS PARA CONVIVIR 

INSTRUCCIONES PARA DIRIGIRTE DE FORMA EDUCADA/EFICAZ A UN PROFESOR/ALUMNO

RECETA PARA APRENDER

CHULETA BÁSICA PARA APROBAR..

sábado, 25 de noviembre de 2023

25-N: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres















EN ESTE ENLACE tienes disponible el documental completo

EL 25-N SE CELEBRA EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRAS LAS MUJERES. 

 

El Ministerio de Igualdad ha sacado este año este spot que también resulta un homenaje a María Jiménez, artista de raza, fama, carácter y éxito... que también sufrió malos tratos (lo que nos recuerda que ninguna mejor está a salvo de esta lacra pertenezca al entorno que pertenezca).

Sin embargo, levantó más polémica el anuncio del año anterior:


¿Te ha parecido reconocer a algún youtuber o presentador famoso? ¿Recuerdas esas polémicas declaraciones o tipo de entrevista? ¿Lo encuentras frecuente en tu consumo de televisión o redes? ¿Qué efectos crees que puede tener?

Respecto a la parte que nos toca más directamente en esta asignatura (aunque, de nuevo, conviene dejar claro que la violencia machista es algo que nos afecta a todos como sociedad), no podemos obviar que una de las primeras obras literarias en castellano tiene un determinante y escalofriante caso de violencia de género, el que sufren las hijas del Cid a manos de los infantes de Carrión.
Posteriormente, encontramos más casos en La Celestina, la novela ejemplar "La gitanilla", obras de Lope de Vega  y un largo etcétera que puedes encontrar en los siguentes enlaces:


Ahora vamos a leer este poema de Vitika Roy:


ME DIJERON

Me dijeron:

"No te pongas ese vestido tan corto".

Y después violaron a una mujer 

cuando llevaba sus vaqueros favoritos.


Me dijeron:

"No te quedes hasta muy tarde".

Después arrancaron la ropa y tocaron los pechos 

de una chica a plena luz del día en unas fiestas populares.


Me dijeron:

"No viajes sola por la noche".

Y después violaron y mataron de día a dos mujeres, 

cuando descubrían el mundo, 

acompañadas la una de la otra.


Me dijeron:

"No cojas el transporte público por la noche".

Luego manosearon a una chica en el metro, 

sin que nadie hiciera nada, 

de camino a la universidad.


Me dijeron:

"Pídele a algún amigo que te acompañe a casa".

Y luego señalaron y llamaron calientapollas 

a una chica cuando lo hizo.


Me dijeron:

"No sonrías a extraños".

Y luego gritaron borde, puta y quiéntecreesqueeres a una mujer por pasar de largo.


Me dijeron:

"No bebas mucho".

Y después pusieron droga a una chica en su bebida.


Me dijeron:

"Ten siempre el teléfono a mano".

Y luego una mujer recibió en ese mismo teléfono un vídeo de todas las cosas que le habían hecho la noche anterior.


Me dijeron:

"No te vayas con desconocidos".

Y luego una mujer fue violada por un amigo. Una pareja. O un familiar.

Me dijeron:

"Denuncia".

Y después le preguntaron qué llevaba puesto, cuánto bebió y por qué se fue con él.


Me dijeron. Me dijeron. Me dijeron.

Ten cuidado, ten cuidado, ten cuidado.

Lo tuve. Lo tengo. Lo tendré.


Hice todo lo que me dijeron.

Ahora explícame qué es lo que hice mal.


Estoy de acuerdo: no todos los hombres sois así.

Pero entiéndelo tú.


A todas las mujeres nos pasa. A todas nosotras.

A mi madre. A mí. A mi hija. A mi amiga. Y a mi compañera de trabajo.

A tu madre. A tu mujer. A tu hija.

A todas las mujeres.


¿Lo empiezas a entender?

No me digas a mí lo que tengo que hacer.


Díselo a ellos.


Enséñales consentimiento.


Enséñales que NO significa NO.


Enséñales respeto.


Enséñales que las mujeres no somos un juguete, ni un objeto, ni una propiedad.


Enséñales a ser responsables.


Enséñales a no violar.


Vitika Roy


¿Qué te ha parecido este poema? ¿Os habéis sentido identificadas? ¿Y vosotros interpelados? ¿Con qué parte?

¿Sobre qué dos recursos está construido? ¿Te parece que está escrito de forma efectiva (emocionante o convincente?




Hoy he despertado en el suelo del salón con la mirada esquivando el nuevo sol, que acariciaba mi mejilla con temor. Fuera discutían golondrinas y un avión, pero el silencio en casa era ensordecedor, estas paredes saben bien lo que pasó. Ya no quiero tus disculpas, no quiero escuchar tu voz, no quiero nada, sólo un poco de valor para decirte que no eres mejor que yo. Se acabó tu mano al viento dibujando un cinturón, tu voz cobarde excusando al tirador, tus condolencias explicando la razón. Y por eso me voy, y por eso te digo ni el mismo diablo me hubiera hecho el daño que me has hecho tú. Y por eso me voy, por eso te maldigo, pero antes quisiera decirte a la cara, una vez, sin temor, que tú no vales más que yo. Bajo las costuras sigo siendo de papel, te di mi alma escrita en cada atardecer, te di mi vida y la arrugaste sin leer. Llevo tus fantasmas tatuados en mi piel, y tu desprecio paseando en el anden de mi memoria, que no pierde nunca el tren. Ni una noche más en vela esperando al cazador desorientado por la niebla y el alcohol, mientras al alba cae vacío un cargador. Se acabó mirar al suelo cuando cruzo el callejón de tus miserias, como si fuera mi error, en mi tristeza nadie manda más que yo. Y por eso me voy, y por eso te digo ni el mismo diablo me hubiera hecho el daño que me has hecho tú. Y por eso me voy, por eso te maldigo, pero antes quisiera decirte a la cara, una vez, sin temor: Que en tu viaje al olvido, por el camino infinito verás, verás cómo el viento que guarda mis gritos te escupe a la cara todo mi dolor. Cuando tú sientas frío, en un rincón de los siglos, oirás lo que siempre le dice la luna al cobarde el sol: Que tú no vales más que yo. Que tú no vales más que yo. Que tú no vales más que yo. Que tú no vales más que yo.