Soy profe de Lengua y Literatura y en este blog iré colgando actividades y textos que trabajemos en clase (o no).
"Hola, ¿qué tal? Soy el chico de las poesías".
Respetados cuando las ciudades eran todavía un
sueño de alguien y el progreso un espejismo
dibujado en un desierto en blanco.
Repudiados.
Perseguidos como los primeros cristianos por sus
populares privilegios.
Entonces comenzó la subasta pública de nuestros
salarios, de nuestra suerte.
Nos perdimos en la cordillera infranqueable
de la democracia.
Nos transformamos en cuentas de rosario.
Repartidos por los laberintos de espejos
de las administraciones públicas.
Sin brújulas.
Sin rosas de los vientos.
Sin cobertura GPS.
Aún así, sabemos que el ejército sigue atentamente
nuestros pasos, por si en algún momento dado se nos
escapa algún ejemplo o moraleja en los informes
semanales pertinentes.
Nuestra condena fue enfrentarnos a su envidia.
Su condena fue que ya no estamos.
Aunque tampoco se nos espera, la verdad sea dicha.
¿De qué habla la letra de esta canción? ¿En forma de qué esta escrita? ¿Qué personas verbales usa entonces? ¿Cuál crees que es su tema principal? Intenta resumirlo con una sola palabra.
"UBI SUNT?" en latín significa "¿dónde están?" y es un tópico literario (es decir, un recurso habitual en poesía) para expresar que se echa de menos un tiempo pasado.
Normalmente se expresa en forma de interrogación retórica (es decir, una pregunta que, en realidad, no espera respuesta)
(Los tópicos literarios consisten en usar procedimientos poéticos muy conocidos -pero que siguen siendo efectivos- para transmitir emociones al lector. Como habrás podido deducir, si son muy habituales, más que la originalidad, buscan conseguir un enfoque distinto, hacerlos especialmente bien o en hacer referencia a sensaciones o sentimentos con los que es fácil sentirse identificado.)
A veces lo que se añora en el ubi sunt es una época idealizada, en la que, supuestamente, había una generación mejor (sí, eso de "en mis tiempos esto no pasaba..."). Esto es lo que sucede en uno de los Ubi sunt más famosos de la literatura, el de Jorge Manrique en Coplas a la muerte de su padre:
¿Qué se hizo el rey don Joan? Los Infantes de Aragón, ¿qué se hicieron? ¿Qué fué de tanto galán, qué de tanta invinción que trujeron?
¿Fueron sino devaneos? ¿Qué fueron sino verduras de las eras, las justas e los torneos, paramentos, bordaduras e cimeras? O en Coplas a la muerte de su colega, el homenaje que hizo a Jorge Manrique en los años 80 el poeta granadino Luis García Montero: ¿Qué hace ahora pendulero,
tan vacío y contrahecho, sin color, aquel órgano certero que se puso tan derecho en el amor? ¿Qué se hizo Marilyn? Aquellos Beatles de antaño, ¿qué se hicieron? ¿Qué fue de tanto sinfín de galanes que en un año nos vendieron?
6 Y los tunos, los toreros, las cantantes de revista en el olvido; las folklóricas primero, el marqués y la corista ¿dónde han ido? ¿Dónde están los generales, sus medallas y su espada sin conciencia, sino esperando mortales a que les sea dictada su sentencia?
Probablemente el ejemplo más conocido de UBI SUNT? sea la famosa canción de Celtas Cortos "20 de abril del 90".
Es una canción escrita en primera persona y en forma de carta por un yo poético que se dirige a una antigua amiga (o un viejo amor) para lamentarse por cómo les ha separado y afectado el paso del tiempo. Es decir, para expresar nostalgia por un tiempo ideal o, más bien, idealizado.
Otro ejemplo claro sería esta otra canción de Ismael Serrano escrita también en forma de alocución, en este caso a su padre.
Podemos ver diferentes variantes en el enfoque de este mismo tópico:
Se hace raro
porque el tiempo ha pasado.
Haz la cuenta,
que en pocos años pasaremos de los 60.
Y es demasiado,
no sé si te lo has pensado.
Ahora vives rememorando el gimnasio,
las niñas y aquel coche gris.
Puede que en gimnasia tuvieses tu gracia
moviéndote al ritmo del balón.
Lucías el chándal como si llevaras encima
el uniforme de la legión.
El niño mimado,
capitan de la selección,
mientras que yo, al contrario,
me aburría en el vestuario.
En gimnasia tenías tu gracia
moviéndote al ritmo del balón.
Y cada mañana en tu cama
morías de ganas de ser siempre el campeón.
Y al final todo aquello hoy vuelve a hacerte llorar,
en tu despacho y muy borracho sientes ganas de matar.
De todos es sabido que los pases en perpendicular incitan a la presión,
pero es que este chico es un genio del esférico
Se hace raro ver lo que has engordado.
¿Hace cuánto que no te pesas?
Hace tanto que no te besan
que has intentado olvidarlo en el lavabo.
Ahora casi todo te estresa,
¿y en tu empresa con quién te vas a divertir?
Puede que en gimnasia tuvieses tu gracia
moviéndote al ritmo del balón.
Lucías el chándal como si llevaras encima
el uniforme de la legión.
El niño mimado,
capitan de la selección,
mientras que yo, al contrario,
me aburría en el vestuario.
En gimnasia tenías tu gracia
moviéndote al ritmo del balón.
Y cada mañana en tu cama
morías de ganas de ser siempre el campeón.
Y al final todo aquello hoy vuelve a hacerte llorar,
en tu despacho y muy borracho sientes ganas de matar.
Sé que has visto con los años que también existo
y que el tiempo nos ha puesto a cada uno en su lugar.
Todo lo que te ha ocurrido, todo estaba ya previsto.
Lástima ... te ha pasado por hacerte el listo.
En gimnasia tenías tu gracia
moviéndote al ritmo del balón.
Y cada mañana en tu cama
morías de ganas de ser siempre el campeón.
Y al final todo aquello hoy vuelve a hacerte llorar,
en tu despacho y muy borracho sientes ganas de matar.
Algo parecido sucede con esta irónica canción de Circodelia que lamenta que los tiempos gloriosos del rock&roll parecen haber terminado:
El cielo que ofrecían se esfumó como el vino de la noche de un viernes rotundo e infinito en que jóvenes ebrias de alcohol y de deseo bailaban sobre el suelo brillante de una playa. La razón de su fuerza murió con la costumbre. De un tosco maquillaje mal dispuesto en el rostro quisieron esas niñas levantar un imperio de sombras y de rímel. Si es verdad que con ellas me demoré en exceso no fue porque en sus labios yo buscara la vida. Más bien, ahora lo entiendo, en su mínimo espacio los dioses más terribles y también los más tiernos -con la caligrafía inútil del deseo escribieron de noche un frágil testamento.
O en esta canción, bastante similar, de Bruce Springsteen en la que distintos personajes añoran los "días de gloria"...
..."días de gloria" (concretamente, los de "los años de Aznar") para el "yo poético" de este tema de Javier de Torres:
Incluso, en un enfoque ligeramente distinto, se puede echar de menos un tiempo pasado (cuando se era más joven) pero sin olvidar que tenía partes claramente negativas. Es decir, que en realidad se echa de menos ser joven, aunque se identifique con una época anterior. Creo que es lo que sucede en estas canciones:
Por último, recordamos que, al ser un tópico literario muy conocido, se puede hacer de forma más o menos humorística, como en este poema de Luis Alberto de Cuenca:
El IES Chaves Nogales ha vuelto a participar en El País de los Estudiantes.
El periódico del centro, llamado El Heraldo del IESChN se ha realizado entre un grupo de alumnos impresionantemente implicados y trabajadores, hasta el punto de haber estado dispuestos a renunciar al recreo de casi todos los jueves, a venir al instituto algunas horas de forma voluntaria por las tardes, a trabajar desde sus casas o, incluso, a permanecer en un grupo de Whatsapp con profesores. Desde aquí gracias y enhorabuena a todos: habéis hecho un trabajo del que podéis estar orgullosos.
Han estado coordinados por mis compañeros José Luis Fernández y Paqui Izquierdo y yo he echado una mano inconstante y escasa, porque los jueves deambulo un tanto" zombie" por mi horario y porque he estado metido en demasiados asuntos a la vez.
Cuando inscribimos El Heraldo del IESChN en El País de los Estudiantes, les pregunté a los alumnos de ICO si les apetecía que hicéramos nuestro propio periódico y hubo mayoría absoluta de SÍ.
Con esa idea, fui mandando diferentes actividades, dando ideas para artículos y haciendo sugerencias o correcciones. Lo normal, vamos.
Sin embargo, llegada la hora límite para entregarlo y a pesar de haberle dedicado muchísimas sesiones, no había nada maquetado según las indicaciones, faltaban muchos artículos por terminar y muchísimos por corregir y, por tanto, pensé que lo más indicado sería cancelar nuestra participación...
Al final me arrepentí: que no nos hayamos organizado bien para tener en cuenta las dificultades técnicas que da el programa o que el encargado de maquetar la portada se haya "escaqueado" no es culpa de aquellos que han hecho magníficos, buenos o interesantes reportajes, artículos o perfiles...
Así que, después de haber aprendido gracias a Paqui Izquierdo, José Luis Fernández y "Magic" Cavero cómo narices se maquetaba la dichosa portada, me decidí a perpetrarla yo mismo.
En él, además de una horrible portada, encontraréis algunos artículos, reseñas o reportajes más que interesantes de los alumnos que cumplieron su compromiso y algunas "firmas invitadas" de otros cursos a quienes aprovecho para dar las GRACIAS desde aquí.
He aprendido mucho de esta experiencia y confío en que se note otros años. Mientras tanto, seguimos.
Gonzalo Hidalgo Bayal es un escritor fundamental de la narrativa española de los últimos años.
Una de sus obras menos conocidas es la colección de relatos La princesa y la muerte, en la que hace variantes de la típica historia épica en la que un caballero debe salvar una princesa.
A continuación podéis leer uno de los más breves y mejores, "El hijo del carpintero":
Cuando el hijo del carpintero cumplió diecisiete años, se dispuso a cumplir el destino que predijeron los oráculos en el día de su nacimiento, así que abandonó la aldea y se encaminó al palacio del rey para conquistar la mano de la princesa y convertirse en heredero del trono. Tendría que superar numerosos peligros en el trayecto, pero, según los augurios, sólo uno de ellos era tan espantoso y extraordinario como para impedir el logro de su objetivo. ‘Cuídate de las insidias y asechanzas del guardián con un parche en el ojo izquierdo, porque ni el fuego ni la cólera darán tregua a su maldad’, había dicho el oráculo. De modo que el hijo del carpintero recorrió los bosques y cruzó los ríos y atravesó las montañas del país camino del palacio, venciendo sin dificultad los obstáculos que salían a su paso, porque era intrépido y valiente. A la orilla del mar, en efecto, en los restos de un barco que había naufragado tiempo atrás, encontró a un viejo pirata con barba y un parche en el ojo izquierdo. Al hijo del carpintero le pareció una persona inofensiva y nada terrible, incluso afable, pero, cumpliendo su destino, lo mató con un golpe de remo en la cabeza y lo arrojó al agua. Después, aunque con el remordimiento de haber dado muerte tal vez a un hombre inocente, siguió su camino con alegría, seguro y confiado, sintiéndose ya dueño del corazón de la princesa.Y así llegó a la ciudad. Pero apenas llamó a la puerta de la muralla, los centinelas lo acusaron de haber asesinado al marinero predilecto del monarca, lo detuvieron y lo condujeron a los tribunales de justicia. Fue entonces, al encontrarse ante el juez, cuando el hijo del carpintero maldijo entre dientes la fatalidad de los designios divinos, pues la severidad del magistrado que lo observaba desde el estrado lucía un parche en el ojo izquierdo y un rayo de cólera y de fuego en el derecho.
Ahora es tu turno de escribir un cuento clásico. Recuerda utilizar los elementos tradicionales (caballero, destino, oráculo, princesa, rey, justicia y final feliz... o no)
De momento, el único plan que tengo es escribir. Sé escribir, porque escribir (a diferencia de la coreografía, la arquitectura o conquistar reinos) es algo que puedes hacer aunque seas pobre y estés solo y no tengas infraestructura (una compañía de ballet o unos cañones, por ejemplo). Los pobres pueden escribir. Es de las pocas cosas que la pobreza, y la falta de contactos, no puede impedirte hacer.
Este curso hemos trabajado bastante las crónicas periodísticas: es decir, unos textos en los que se conjugue tanto la información de unos hechos (que el lector debe comprender claramente) como la opinión o el punto de vista personal del cronista.
De esta forma, los alumnos han leído en clase sus crónicas personales de la Semana Santa, han escrito sobre partidos de fútbol u otras competiciones deportivas o, incluso, han hecho elaboradas críticas sobre los carnavales de Cádiz.
Los regidores de Plaza Nueva quisieron dotar en su día de carácter sevillano esta inmensa extensión de terreno, pero se limitaron al pobre folclorismo de llamar Flor de Gitanilla a una calle que bien podría situarse a las afueras de Houston. Sólo los gritos de los goles del Betis o del Sevilla, y una postmoderna hermandad que procesiona en la amplísima Avenida de las Ciencias nos invita alguna estampa hispalense. El Parque Infanta Elena da muestra de lo que tal vez un día fueron esos espacios abiertos. Una isla urbanística de pinares casi salvajes donde uno puede pasear a su niño en el cochecito entre caminos de albero, escuchar los sonidos de las aves y detenerse a descansar en el bucólico lago artificial donde niños corretean detrás de los palmípedos y los padres intentan perder peso sudando la camiseta. El silencio se interrumpe apenas unos segundos al ver pasar los nuevos trenes de cercanías que unen el resto del mundo con el Palacio de Congresos.
Y es que Pablo García Casado es un magnífico poeta que ha tenido gran éxito... pero su reportaje retrataba un barrio muy diferente al actual. Por eso, es hora de que nuestros intrépidos reporteros le den la réplica, atendiendo a todos los cambios y, por supuesto, sin olvidar su punto de vista personal que convertirá este reportaje en un artículo que también merezca ser leído (e incluso trabajado en clase) dentro de 10 años... O más.
Internet ha transformado nuestras vidas para siempre en todos los aspectos: por ejemplo, ha cambiado indudablmente nuestra forma de divertirnos, de aprender, de trabajar, de comunicarnos y, también, de informarnos.
Actualmente en 2º de ESO estamos estudiando La Prensa y los géneros periodísticos y, a lo largo de todo el curso, hemos explicado, trabajado y practicado diferentes tipos de textos argumentativos.
Por eso, he considerado útil que los alumnos realizaran un texto en el que reflexionaran sobre la influencia que tiene internet sobre la prensa que les sirviera para recordar lo aprendido y les llevara a razonar los pros y contras.
Como siempre, intentando cuidar lo máximo posible la estructura para lograr texto argumentativo convincente y eficaz. Es decir, con estas partes:
1-Introducción o presentación general del tema (¿qué es internet? ¿Qué importancia tiene en nuestras vidas? ¿Qué es el periodismo? ¿Cómo se relacionan?)
2-Aspectos positivos y negativos de internet en la prensa.
3-Opinión personal.
4-Conclusión (resumir la tesis o idea principal con otras palabras diferentes).
Esta canción es una versión que ha realizado el grupo Dummie (en colaboración con Quique González) a raíz de este poema de Ángel González:
Todos ustedes parecen felices…
…Y sonríen, a veces, cuando hablan.
Y se dicen , incluso,
palabras
de amor. Pero
se aman
de dos en dos
para
odiar de mil
en mil. Y guardan
toneladas de asco
por cada
milímetro de dicha.
Y parecen -nada
más que parecen- felices,
y hablan
con el fin de ocultar esa amargura
inevitable, y cuántas
veces no lo consiguen, como
no puedo yo ocultarla
por más tiempo; esta
desesperante, estéril, larga
ciega desolación por cualquier cosa
que -hacia donde no sé-, lenta, me arrastra.
Aquí hay otra versión, un poco diferente y permitiéndose variar la letra, del grupo Disidencia, incluida en su disco Antología poética (que usaremos algún otro día en clase):
Es curioso porque el citado Quique González ya había realizado una canción basándose en un poema. En este caso, la canción "Aunque tú no lo sepas", que surgió del poema del mismo nombre de Luis García Montero. A continuación os dejamos el poema y, aquí, la canción (extraída de un documental sobre el poeta).
Aunque tú no lo sepas
Como la luz de un sueño,
que no raya en el mundo pero existe,
así he vivido yo
iluminado
esa parte de ti que no conoces,
la vida que has llevado junto a mis pensamientos...
Laparadojaes un recurso literario que consiste en expresar una situación ilógica, supuestamente imposible, ya que une dos conceptos contrapuestos que, en el caso de producirse uno, obligatoriamente debería negar el otro...
... Aunque su gracia consiste en que la vida es paradójica y, muchas veces, no nos queda más remedio que expresar el absurdo. Ejemplos:
Sé que el amor no existe
y sé también que te amo
(Darío Jaramillo)
(La vida mata)
Cuanto más tiene, más necesita.
Si quieres paz, prepárate para la guerra (dicho latino, atribuido a Vegecio)
La mejor defensa es un buen ataque
Gracias a Dios, soy ateo (Luis Buñuel)
Era tan pobre que solo tenía dinero (Cristina Onassis)
El Roto, sin duda el mejor viñetista de la actualidad, se ha servido a veces de la paradoja para algunos de sus dibujos en El País:
También podemos encontrar un uso muy acertado de este recurso en poemas de autores contemporáneos como son Antonio Orihuela y Elena Román:
Vengo del sur y no toco las palmas,
vivo en el centro pero a un lado.
Ahora que al fin tengo sitio
no sé dónde guardar las cosas
que antes no me cabían:
objetos descatalogados cuya costumbre
era estorbar y que hoy
quisieran destrozar los cajones
en un canto a la libertad dinámico.
De momento, soy feliz
en esta casa que han tenido que pintar
para que no huela a los muertos que la habitaron.
(Autosuficiencia en la, Elena Román)
Nuestra forma de entender el comunismo nos hizo capitalistas.
Nuestra forma de ser modernos nos hizo primitivos y crueles.
Nuestra forma de viajar terminó siendo
nuestra forma de no salir de casa.
Nuestra forma de vivir la libertad nos convirtió en esclavos.
Nuestra forma de resistir se volvió nuestra forma de aceptar.
Nuestra forma de atesorar riqueza nos hizo pobres.
Nuestra forma de pensar bloqueó todo pensamiento.
Nuestra forma de escuchar nos dejó sordos.
Nuestra forma de amar nos alejó del amor.
Nuestra forma de mirar nos dejó ciegos.
Nuestra forma de ascender
resultó que era nuestra forma de caer aún más bajo.
(El amor en los tiempos del despido libre.
Antonio Orihuela)
De nuevo el grupo uruguayo El Cuarteto de Nos realiza una canción aplicando un recurso literario con gran maestría. En este caso mediante una sucesión de paradojas (algunas de ellas, célebres):
Fito Cabrales, músico que primero desarrolló una larga carrera en el grupo Platero y Tú y ahora lleva mucho tiempo de éxito como Fito y los Fitipaldis, ha empleado este recurso en innumerables versos de sus canciones. De hecho, su último disco hasta la fecha es, en sí mismo, una paradoja (Huyendo conmigo de mí). También podemos mencionar versos como los siguientes:
Aunque posiblemente se entienda aún mejor en en esta canción de El Kanka, que conocí el año pasado gracias a una alumna de 3º de ESO, que la eligió para buscar sus propios ejemplos una vez hubo entendido la figura literaria.
Y eso es exactamente lo que os toca hacer ahora a vosotros en los comentarios, con versos de poemas o canciones, frases de Instagram, novelas o la prensa...
Lo importante es que sean ejemplos originales y que, además, representen bien el recurso literario.
Hacedlo con este y el resto de recursos literarios explicados en las entradas anteriores.
Lo mal que estoy .. y lo poco que me quejo.
Siempre me levanto con el pie mirando al suelo.
La voz muda .. me saluda desde lejos,
me regala su silencio .. pero yo me hago el sueco ..
mirándome en el espejo.
Y el espejo me devuelve su reflejo sin el mío,
yo lo asumo y sigo.. pero no me fío.
Me autodiagnostico sin un éxito mínimo,
así que me deprimo.
Lo mal que estoy .. y lo poco que me quejo. Tengo el alma en cuarentena .. y roto el cuerpo. ¡Qué dolor, qué pena .. y qué tormento! Salgo a las aceras .. el andar desafinado. La maleta llena de cantos rodados.
La sonrisa boca abajo de subir tanta escalera ..
sin llegar a ningún lado.
Y la historia me critica porque siempre estoy penando.
Y yo le digo: “Pobre de aquel que oculta su llanto”
Un ladrillo no sabe llorar ..
pero tampoco lleva bien el compás.
Lo mal que estoy .. y lo poco que me quejo. Tengo el alma en cuarentena .. y roto el cuerpo. ¡Qué dolor, qué pena .. y qué tormento! Y cómo me duele la vida entera ..
Y el médico me ha dicho que ponga en entredicho
la verdad más verdadera, que llegue tarde al nicho ..
y que a cada dolor nuevo .. le busque un placebo.
A mi burro, a mi burro le duele el amor ..
porque nadie le quiere, sólo le quiero yo.
Y a mí la pena me saluda cuando más me estoy riendo,
de remiendos tengo lleno el corazón.
A mi burro, a mi burro le duele el amor ..
porque nadie le quiere, sólo le quiero yo.
Y a mí la pena me saluda cuando más me estoy riendo,
de remiendos tengo lleno el corazón.
Chimpón ..!
Otro alumno de 3º de ESO del año pasado me descubrió esta otra:
Cuando entro a un micro me salgo,
pongo un listón alto entre un bombo, una caja y un bajo.
Esta canción es el principio del fin
de este dulce delfín, que nada en este agua salada,
doy mi parrafada en cualquier punto y os dejo en coma.
Toma, soy el primero en un segundo.
Mc's lo llevan negro si quieren dejarme en blanco,
porque tu grupo me sabe a poco y no es para tanto.
Tonto, a veces es de listo hacerse el tonto
dame un ritmo largo que a mí se me queda corto, ¿sabes?
Yo quise ser antídoto y me he vuelto el veneno
y no estaría de más que alguien me echara de menos
pero la vida es dura y soy tan blando
que estoy callao aunque fuera esté hablando
y sé que no sé nada aunque merezca todo.
Soy abstemio en el dolor
porque de amor soy un beodo.
Yo tengo la religión de ser ateo
el whisky me deja la vod-kaliente y solo veo
que voy ciego, mi flow es fuego
por eso acostumbro a romper el hielo.
Con solo un verso os destripo,
este individualista está sonando en tu equipo.
Cerebros dormidos, soñad despiertos
cuando escribo me siento vivo,
es por ello que os dejo muertos
[Estribillo] (x2) Paradojas, funambulista en cada hoja bailo con vocabulario doy un vuelco al diccionario son paradojas, funambulista en cada hoja estoy harto de ver Mc's con tan poco ingenio
Mentes cerradas, os dejo bocabiertos,
hablo demasiado la verdad es que siempre miento.
Brillo como el sol, con el glamour de la Luna
pregunta cómo una voz tan grave suelta frases tan agudas.
Nunca dirás siempre,
cada año es peor, por eso este lo venero hasta diciembre.
Vente, deja que esto nos una,
traigo ritmos arropados con palabras que desnudan.
Pero me ha quedado la espina, de que no me tiren flores,
doy rap al por mayor para dejarte en paños menores.
Señores y señoras, pasen y vean,
las rimas más guapas bailando con la conciencia más fea.
No me importa el sonido del público:
yo prefiero silenciaros antes de que me deis ruido.
Me elevo y os hundo,
porque mi rap es multiplicación, el tuyo el producto,
seductor y a la vez tímido,
dejo de piedra, mientras me bebo y canto con flow's, os liquido
real es mi mierda de ciencia ficción.
Oye mi sinfonía en cualquier rincón
¿habláis del éxito? aquí regreso
escupo a tu verso anoréxico al mío lo beso
cerebros dormidos soñad despiertos
cuando escribo me siento vivo es por ello que os dejo muertos
[Estribillo] (x2) Paradojas, funambulista en cada hoja bailo con vocabulario doy un vuelco al diccionario son paradojas, funambulista en cada hoja estoy harto de ver Mc's con tan poco ingenio
Aquí podéis escuchar la canción de El Chojin, Ríe cuando puedas, llora cuando lo necesites.
Esta canción se basa en el recurso literario de la antítesis, que consiste en oponer dos términos contrarios para establecer una relación basada en sus diferencias. Es decir, en su oposición. O, dicho de otra forma, hablar primero de algo y, después, de algo contrario o que se considera oportuno oponer.
Por ejemplo, este momento de D. Quijote de la Mancha en que Alonso Quijano se opone a Sancho:
Yo velo cuando
tú duermes, yo lloro cuando cantas,
yo me desmayo de ayuno cuando tú estás
perezoso y desalentado de puro harto.
O en estos célebres versos del poeta chileno Pablo Neruda:
Mucha gente confunde la antítesis con la paradoja porque a veces se usan juntos, como en este célebre poema de Lope de Vega:
Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño; creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
Como decía, vamos a considerar antítesis cuando un término se opone a otro.
Como verás, es un recurso muy habitual en los poemas para reflejar disparidad de caracteres, por ejemplo en relaciones de amor condenadas a no entenderse. Este rima de Gustavo Adolfo Bécquer es, sin duda, un ejemplo claro:
XLI Tú eras el huracán y yo la alta torre que desafía su poder: ¡tenías que estrellarte o que abatirme!... ¡No pudo ser!
Tú eras el océano y yo la enhiesta roca que firme aguarda su vaivén: ¡tenías que romperte o que arrancarme!... ¡No pudo ser!
Hermosa tú,yo altivo: acostumbrados uno a arrollar,el otro a no ceder; la senda estrecha, inevitable el choque... ¡No pudo ser!
No podemos dejar de recordar esta canción del grupo uruguayo El Cuarteto de Nos:
También se dan continuas antítesis en esta canción de M-Clan:
O en "El rocanrol de los idiotas", del cantautor español Joaquín Sabina, que establece una relación entre opuestos que, quizás, en el fondo, no lo son tanto:
Yo no tenía ganas de reir,
tú reías para no llorar;
yo le guiñaba un ojo a mi nariz,
tú consolabas a tu soledad.
Yo sin ninguna escoba que vender,
tú con mil y una noches que olvidar;
a mí no me quería una mujer,
a ti se te moría una ciudad.
Tú habías perdido el último autobús,
a mí me habían echado de otro bar;
los mismos alfileres de vudú,
el mismo cuento que termina mal.
Pero quiso el cielo
bautizar el suelo
con su gota a gota y con champú de arena
para tu melena
de muñeca rota... y tu mirada azul
me dijo a cara o cruz
y mi alma de tahúr
lo puso a doble o nada.
Y los peces de colores de mis botas
y tus marchitos zapatitos de tacón,
locos por naufragar,
salieron a bailar
al ritmo de la lluvia sobre las capotas
el rocanrol de los idiotas.
Yo no venía de ningún país,
tú ibas camino de cualquier lugar;
conmigo no contaba el porvenir,
de ti no se acordaba el verbo "amar".
Yo no jugaba para no perder,
tú hacias trampas para no ganar;
yo no rezaba para no creer,
tú no besabas para no soñar.
Y sin equívocos de vodevil
ni alertas rojas en el corazón
el dios de la tormenta quiso abrir
la caja de los truenos y tronó,
porque quiso el cielo
acariciar el suelo
con su gota a gota
y con champú de arena
para tu melena
de muñeca rota.
Qué disparate de
partida de ajedrez
con una "partenaire"
adicta al jaque mate.
Y tu bolso como un nido de gaviotas, y mi futuro con pan duro en el cajón, locos por naufragar
salieron a bailar, al ritmo de la lluvia sobre las capotas, el rocanrol de los idiotas.
Capeando el temporal
salieron a bailar
como dos locos bajo el chaparrón de notas
del rocanrol de los idiotas.
El rocanrol,
el rocanrol de los idiotas.
Como tú y como yo.
El rocanrol de los idiotas.
Se marcó la calle
con aquel detalle
de dejarnos solos...
La personificación es un recurso literario que consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados.
Por ejemplo, en el poema "Elegía" de Miguel Hernández, que ya hemos comentado por aquí, encontramos unos versos que utilizan este recurso con gran acierto
Temprano levantó la muerte el vuelo, temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada. En mis manos levanto una tormenta de piedras, rayos y hachas estridentes sedienta de catástrofe y hambrienta.
Este recurso se puede realizar de muchas formas. Son personificaciones claras expresiones populares como "la vida me sonríe", "el tiempo vuela", "la suerte es caprichosa/ viene y se va", "fumar mata"... O, de forma más literaria, esta descripción que hace Clarín de Vetusta, el espacio donde sucede la obra La Regenta:
Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacía digestión del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueños el monótono y familiar zumbido de la campana del coro, que retumbaba en lo alto de la esbelta torre en la Santa basílica.
Leopoldo Alas, «Clarín». La Regenta.
También son ejemplos claros de personificación estas dos canciones sobre la felicidad (pego a continuación el enlace para poder escucharlas y algunos versos donde se observa bien el recurso)
"Felicidad odia las despedidas: un día te despiertas y ella ya no está. Felicidad no cura las heridas, ella es la heroína de mi soledad. Felicidad no te vayas todavía tengo la manía de dejarte escapar"
Mata más gente el tabaco que los aviones, y he perdido el miedo a volar, y enciendo la faria de las grandes ocasiones... en las nubes tengo un “Bemeuve”, una “Pleiesteision” tu foto y un par de postales, sigue escribiendo donde quiera que tú estés. Felicidad, qué bonito nombre tienes, Felicidad, vete tú a saber dónde te metes. Felicidad cuando sales sola a bailar, te tomas dos copas de más y se te olvida que me quieres. Nada mas verte le dije a mi sentido común que no me esperara levantado y al volver a casa una nota en el “livinrum” un adiós en los morros y desde entonces duermo solo finito, acabado, caramba y pagando los recibos de la luz. Felicidad, qué bonito nombre tienes, Felicidad, vete tú a saber dónde te metes. Felicidad cuando sales sola a bailar, te tomas dos copas de más y se te olvida que me quieres. Cuando menos lo esperaba de pronto un día a mi puerta llamó la alegría y resulta que tenía tu carita y resulta que estabas tan rica y devoré tu piel, tu carne y tus espinas, y rebañé, to el suco, suco, suco, y rebañé. Desde entonces en verano nunca pido ensaladilla ni antes de dos horas de digestión me tiro al mar y he dejado de abusar del tabaco, del café, del tinto y del prozac, pura Felicidad.
Una noche cualquiera a mi puerta llamó la Fortuna, y una noche cualquiera es normal que yo estuviera allí. Me dejó en la ventana un mensaje escrito con lluvia: "Esta noche he venido y no estabas, lo siento por ti." No podía creer que la niña gastara estas bromas, por más que me dijeran amigos que sí, hombre, que sí. Yo que siempre fui un desafinado me rasgué las ropas. Seguiré mi camino con calma seré un tipo gris. Pero la vida me puso en las manos esta guitarra y un poco de voz, y hoy me encuentro feliz en mi banda y en una canción: Mi vida en una canción, mi vida en una canción. Estampé el cigarrillo en charco que había en el suelo y se fue como un barco velero buscando alta mar. Calle abajo corrieron de un golpe todos mis sueños. La Fortuna le da a cada hombre una oportunidad. Pero la vida me puso en las manos esta guitarra y un poco de voz, y hoy me encuentro feliz en mi banda y en una canción: Mi vida en una canción, mi vida en una canción.